El sector pesquero califica como “balón de oxigeno” la ratificación del convenio entre Marruecos y Bruselas
El buen clima confirmado por la conclusión de un nuevo acuerdo en materia de pesca entre Marruecos y la Unión Europea ha creado las condiciones propicias para el refuerzo y la consolidación de las relaciones de cooperación pesquera entre Marruecos y España, en consecuencia con Canarias. Esta nueva situación abre una ventana de esperanza para los pescadores lanzaroteños que llevan más casi dos años esperando regresar al caladero canario sahariano. El tratado entra en vigor con la rúbrica del monarca alauí y posibilita la salida al mar de más de una decena de buques conejeros, entre atuneros y artesanales. Un nuevo panorama que ha sido calificado por los responsables del sector como “ilusionante” y “esperanzador”.
Fotos: Dory Hernández
“Un balón de oxígeno”. Esto es lo que supone para el sector pesquero-artesanal lanzaroteño la ratificación por parte del monarca marroquí, Mohamed VI, del acuerdo de pesca establecido por la Unión Europea y el país africano en junio de 2005.
Para Canarias el banco pesquero sahariano ha sido desde siempre la zona de pesca por excelencia, ya que las Islas son casi una prolongación del mismo, y por tanto en posición geográfica inmejorable para sacar el máximo partido en cuanto a su explotación y rendimiento. De ahí que la firma la firma del rey de Marruecos, el último trámite que faltaba para la entrada en vigor de convenio en materia de pesca, genere una “tremenda satisfacción” entre los marineros conejeros, tal como aseguró a Crónicas el patrón mayor de la Cofradía de Pescadores de San Ginés, Salvador Toledo. “Para nosotros es toda una alegría porque llevamos más siete años de penurias sin poder regresar a nuestro banco de pesca”, apuntó el dirigente de los pescadores capitalinos.
La misma opinión comparte el consejero de Pesca del Cabido de Lanzarote, Marcos Páez, para quien la firma de Marruecos “pone fin a una larga crisis” pesquera. “Este tratado da luz verde a un convenio muy esperado por los lanzaroteños y estamos muy satisfechos”, aseguró el también patrón mayor de los pescadores de La Graciosa.
El sello real a este acuerdo de pesca permitirá faenar en los caladeros marroquíes a un total de 119 barcos europeos, un centenar de ellos españoles y en concreto a 16 lanzaroteños, entre los de Lanzarote y La Graciosa, según los datos del Cabildo. “En total son nueve atuneros y siete artesanales los barcos de la Isla que podrían faenar en aguas saharauis, aunque de momento no todos los armadores han confirmado su intención de ir”, apuntó el responsable de Pesca insular.
La partida de los buques no será inminente, si bien se estima un plazo de dos a tres meses para la salida al mar de cada uno de ellos. De momento, el anuncio será publicado la semana próxima en el Boletín Oficial del Estado marroquí y a partir de ahí comenzarán los trámites correspondientes entre Bruselas y el Reino vecino para permitir el traslado de los barcos canarios a las aguas de Marruecos. “Todavía nos falta alguna reunión mixta entre Bruselas y Marruecos para la concesión de las licencias en distintas modalidades. Una vez superado este paso Madrid fijará una fecha para recopilar la documentación de las Cofradías”, explicó Toledo.
En cualquier caso, la esperanza de los pescadores de la Isla se mantiene intacta y el mayor anhelo de los marineros lanzaroteños es poder termina la campaña atunera, que ya ha comenzado pero que han tenido que suspender por la falta de ejemplares en las aguas canarias.
Plantilla mixta
Los armadores de la Isla preparan en estos días no sólo la documentación necesaria para la salida al mar de sus embarcaciones, sino que también ultiman detalles sobre la tripulación, ya que uno de los requisitos impuestos por el Reino marroquí es que en cada barco se contraten al menos tres marineros marroquíes. “Los barcos de Lanzarote tienen tripulación mixta, quiero decir, que hay marineros marroquíes, guineanos y mauritanos, entre otros. Por tanto, no habrá mayores problemas para que salgan a faenar”, dijo Páez.
El responsable de Pesca del Cabildo mostró su satisfacción por el convenio alcanzado y espera que en un periodo de “dos o tres” meses se solventen los “últimos flecos” pendientes para que el sector pueda recibir esa “agua de mayo” que tanto necesita para salir de la crisis que en los últimos tiempos ha afectado directamente a la flota canaria. “Hasta ahora los barcos tenían que regresar a tierra al poco tiempo de emprender la faena porque el atún abandonaba las aguas canarias para trasladarse al caldero marroquí, por suerte ahora se podrán terminar las capturas y la campaña tendrá mejores resultados”.
Asimismo, el consejero cabildicio recordó el compromiso que mantiene la institución con los pescadores de bajura, a quienes no incluye el tratado entre Marruecos y la Unión Europea. “El Cabildo se ha comprometido igualmente a colaborar con el resto de cofradías de la Isla y ya en los presupuestos, aprobados en días pasados, se recogen partidas dirigidas a estos pescadores”, concluyó.