Alegría contenida en Gran Canaria, enfado sin disimulo en Tenerife
Este jueves, 29 de abril, el Gobierno de Canarias ha hecho pública su decisión de pasar a Gran Canaria a la Fase2, con fecha del 30 de abril y posponer la decisión con respecto a Tenerife, para el próximo lunes 3 de mayo, cuando tendrá lugar el próximo Consejo de Gobierno, para estudiar los datos con vistas a poder ubicarla en la misma fase que Gran Canaria, desde el martes 4 de mayo.
Las organizaciones empresariales que suscriben el comunicado de prensa remitido este viernes a este diario afirman que se congratulan de que la situación sanitaria en las islas esté en franca mejoría, permitiendo tomar medidas que sin duda suponen un balón de oxígeno a la isla de Gran Canaria de manera inmediata, con la esperanza de que Tenerife logre pasar a la misma fase que aquélla, el próximo martes.
Las propuestas que se han puesto de manifiesto en la Mesa Técnica, donde, entre otras, participan la Asociación de Bares, Cafeterías, Restaurantes y Ocio Nocturno de Las Palmas (integrada en la FEHT), la Asociación de Empresarios de Restauración y Ocio (AERO) de Tenerife (integrada en ASHOTEL), y la Federación Turística de Lanzarote (que integra HOSTELAN), no han podido materializarse finalmente, si bien desde la Administración se ha puesto de manifiesto su disposición y voluntad de que salgan adelante la semana próxima. Se trata de aplicar unas medidas que según el criterio de las organizaciones partícipes “son imprescindibles a la hora de transmitir un escenario de seguridad y confianza a un sector que ya está demasiado maltratado por la pandemia actual y las medidas que ha sufrido al respecto.”
Las patronales recuerdan que Salud Pública ha venido instando en la necesidad de medidas adicionales en caso de que en la fase 3 se permitiera la apertura de los interiores al 33% de aforo, las cuáles se pueden resumir en la siguiente relación: turnos de apertura y cierre a mediodía y noche, para permitir la correcta oxigenación del local, la cual no tendría vigencia en los establecimientos de comida rápida, bares o cafeterías; estudiar la viabilidad de un número máximo de comensales en interior, nunca superior al 33% de su capacidad y por último, lo relativo a tomas de muestra de calidad de aire, ventilación, etc. Entre otras, se significan las siguientes propuestas en estudio, a instancias del sector empresarial, como el analizar las posibles variables que permitieran el uso de barras, de forma segura y controlada; tratar como espacios exteriores las terrazas ubicadas en el interior de los centros comerciales, ya que lo permitirían las dimensiones, altura y condiciones de circulación de aire que disponen y resolver de la forma menos gravosa para las empresas la toma de datos de los clientes.
La Mesa Técnica, conformada por Sanidad y Hostelería, anuncia que seguirá trabajando de cara a "buscar algo más importante que una solución a corto plazo y sí un nuevo escenario de seguridad, confianza y camino de recuperación, donde la salud y la economía vayan juntas de la mano, en la convicción de que el sector hostelero puede ser parte de la solución y no del problema".
Las patronales que suscriben el citado comunicado, además, manifiestan que “somos conscientes de que la inclusión de estas medidas propuestas no es de fácil aplicación o regulación y es por eso que entendemos, aunque no compartimos, que Salud Pública y Sanidad se haya dado esta semana para seguir trabajando en las mismas o en posibles alternativas".
En tal sentido, consideran necesaria y urgente una reunión, antes de la celebración del próximo pleno de Gobierno, previsto para el martes próximo, donde poder aclarar cuáles de las medidas solicitadas y cuáles son de posible aplicación para dar una respuesta inmediata al sector que", apostillan, "ahora más que nunca lo necesita".