Ganadería, agricultura y pesca canarias toman la palabra en el Parlamento
Astrid Pérez: “En la segunda edición de estas jornadas hemos invitado a más de una veintena de participantes, entre técnicos, trabajadores y expertos, que han hecho una radiografía de la realidad del sector primario en las islas”
El Parlamento de Canarias celebró esta semana las Jornadas Conecta Canarias-Europa dedicadas, en su segunda edición, a la realidad de la agricultura, la ganadería y la pesca, bajo el título “Retos y desafíos del sector primario”.
Durante su inauguración, la presidenta de la Cámara, Astrid Pérez, insistió en que este sector pasa por "muchas dificultades" en Canarias, donde se ve perjudicado por la lejanía y la insularidad, lo que precisa de “un trato diferenciado por parte de la Unión Europea”. También alertó de que el sector primario está "agonizando"; “en el año 1977 había 350.000 toneladas cosechadas y en 2022 se ha pasado a 22.000 toneladas, datos que demuestran la importancia de hablar seriamente de este sector, que reivindica un aumento de la ficha financiera de la Unión Europea para compensar el aumento del coste de la producción”.
"Sin aportación europea, no podría sobrevivir", manifestó Astrid Pérez, quien lamentó que el sector primario pasa por un momento complicado con un retroceso de la superficie cultivada en la última década, los viñedos se han reducido en un 26% y los tomates en un 30%, si bien los aguacates han aumentado un 167%. “Europa no puede recortar apoyos" y, en la defensa del sector primario, "no hay colores políticos y, por ello, el objetivo de estas jornadas es llegar a unas conclusiones conjuntas que se presenten al comité europeo de las regiones”, explicó la presidenta.
Tras la presidenta, el primer día de las jornadas continuó con la intervención del consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, quien señaló que “las ayudas europeas del Posei para compensar los sobrecostes de la agricultura y ganadería canaria se han mantenido congeladas en 268,42 millones de euros anuales desde 2007 hasta ahora, y deberían estar en 357,27 millones solo por el aumento del IPC. Si se incluye un aumento del 45% en el incremento de costes la revisión del Posei se situaría en 389,21 millones”. Quintero indicó también que el sector primario en Canarias ha soportado un incremento del 52% en los sobrecostes en los últimos 17 años.
Tras el consejero, se celebró una mesa coloquio con la participación de Antonio López, representante de ASAGA Canarias (Asociación de Agricultores y Ganaderos de Canarias) y gerente de ASOCAN (Exportadores y Cosechadores de Flores y Plantas Vivas de Canarias); Sergio Rodríguez, secretario general de Palca (Plataforma Agraria Libre de Canarias); Lorenzo Brito, presidente de la Federación Regional de Cofradías de Pescadores de Canarias, y Omar Viña, vicepresidente de la Asociación Empresarial de Ganadería e Industria Láctea de Canarias (AEGIL) y representante de la Asociación de Ganaderos Maramajo.
Una vez finalizado este encuentro, moderado por el periodista Moisés Álvarez, el público asistente pudo escuchar las ponencias de Carmen Calzadilla, coordinadora de las Agencias de Extensión Agraria y Desarrollo Rural del Cabildo Insular de Tenerife; Carmen Crespo Díaz, miembro de la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo y presidenta de la Comisión de Pesca; Samara Dionis Delgado, Jefa-sección Departamento de Análisis Ambiental del Instituto Tecnológico de Canarias y, para cerrar las intervenciones, Daniel Acosta e Ithaisa Márquez, representante de VIDAGAE Maxofarm Acuicultura y técnica bioquímica, respectivamente.
Las Jornadas Conecta Canarias-Europa son una iniciativa de la presidencia de la Cámara que cuenta con emisión en streaming a través de la web del Parlamento canario y de sus redes sociales, quedando así a disposición de la ciudadanía a través de estas plataformas.
La segunda jornada acogió ponencias de expertos como Pedro Luis Rodríguez, economista y técnico de la consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, que ha hablado sobre la circularidad en el sector primario. Tras él, intervino de forma online el Director General de Sanidad de la Producción Agroalimentaria y Bienestar Animal del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, Valentín Almansa de Lara, con una charla sobre la inspección fronteriza y las cláusulas espejo.
Durante la primera parte de la jornada también se trató la situación laboral en el sector primario y sus especificidades con el director técnico de Coagrisan, la Cooperativa Agrícola de San Nicolás.
La segundo parte estuvo protagonizada por la figura de la mujer en el sector con los testimonios de la pescadora profesional y patrona de barco Carmen Soto Barreta, en una entrevista a cargo de la periodista Estíbaliz Pérez, que dio paso a un encuentro a dos bandas sobre el legado del campo, con Ana María Gil Vega y su hija, Belén Mendoza Gil. Ganaderas, queseras artesanales y cuarta generación de una de las últimas familias que practican la trashumancia en las islas.
El broche final de las Jornadas Conecta Canarias-Europa dedicadas a los retos y desafíos del sector primario lo puso la mesa-coloquio con los representantes de los Grupos Parlamentarios, con la intervención de los diputados Juan Manuel García Casañas, Francisco Linares, Manuel Fumero, Luis Campos, Jesús Ramos y Raúl Acosta.
El Parlamento de Canarias acogió el pasado este evento, pero dedicado a dos cuestiones claves para la relación entre el Archipiélago y la Unión Europea: migración y asilo en el espacio Schengen, y política de cohesión. En esa ocasión, se manifestó por parte de la presidencia la intención de dar continuidad a este evento que reunió durante tres días a numerosos expertos e invitados que aportaron información técnica o testimonial a la temática. En esta línea, este mes de noviembre regresó la segunda edición de las Jornadas Conecta Canarias-Europa dedicada, ahora, a los retos y desafíos del Sector Primario.
La situación del Sector Primario en Canarias y sus principales retos y desafíos han sido, ahora, el hilo conductor de este evento en el que se ha dado voz a personas que han aportado información sobre la realidad de la ganadería, agricultura y pesca, desde el punto de vista regional, así como continental. Las conclusiones serán ahora remitidas por parte de la presidencia de la Cámara al Comité Europeo de las Regiones.