"El problema del agua en Lanzarote no se va a solucionar en uno o dos meses"
"Esperemos que de cara al próximo verano los cortes de agua que se están produciendo con demasiada frecuencia dejen de existir en toda Lanzarote y La Graciosa"
"No vamos a especular con el suelo rústico, en ningún caso lo que se pretende es de forma abierta y general utilizar el suelo rústico para vivienda"
"Tenemos el compromiso de sacar el tercer Plan de Modernización de Tías y estamos haciendo esfuerzos para que se acorten los plazos y sea una realidad en los próximos meses"
El consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias, Manuel Miranda, ha reiterado este viernes en el programa “A Buena Hora” de Crónicas Radio que los problemas que se están sufriendo en Lanzarote con los constantes cortes del suministro no se van a solucionar en tiempo récord al ser un problema de gran calado. Sin embargo, Miranda marcó el verano como la fecha en la que esperan haber podido solucionar este conflicto. Además, habló sobre su reciente visita a Tías por el Tercer Plan de Modernización del municipio sobre el que afirmó que esperan poder acortar los plazos para que esté listo en los próximos meses. El consejero de Política Territorial también quiso desmentir que se vaya a emplear suelo rústico de forma abierta y general para la construcción de vivienda y que esta medida es excepcional y sólo para La Palma.
- Ha tenido usted una semana muy bastante ocupada con diferentes actos y reuniones en las diferentes islas, ¿no?
- Empieza a ser normal tener una semana de ese estilo moviéndote por las islas y atendiendo a ayuntamientos y cabildos. El trabajo que tenemos es movernos por Canarias e intentar solucionar el mayor número de problemas.
- Ha tenido una reunión con la gente de los cabildos y con Casimiro Curbelo. Usted ha pedido colaboración para poder desarrollar todos los planeamientos esta vez, ¿no?
La reunión que tuvimos en el Parlamento de Canarias tenía dos objetivos. Por un lado la configuración que tiene nuestra consejería tiene una vice consejería que se llama reto demográfico. Y el Parlamento también en la legislatura anterior y en esta tiene un compromiso de crear una comisión para el estudio del reto demográfico en Canarias. Nosotros desde el Gobierno lo que hemos planteado es que queremos ir de la mano con el Parlamento, trabajar en esa comisión, ver cuáles son las conclusiones para luego también con nuestro trabajo en la consejería poder hacer un documento de estrategia de reto demográfico en Canarias. Y con el poder atender a situaciones de super población o sobre población en algunas islas y otras que tienen problemas de demografía, envejecimiento y pocas posibilidades para los jóvenes. Por lo tanto hay una parte que hemos desarrollado. Y lo segundo que le pedíamos, en este caso ya como presidente de la FECAI, era la colaboración para la modificación que queremos plantear sobre la ley de suelo para tener un documento mucho más ágil y simplificado. Y además que pueda responder a la necesidad del planeamiento de Canarias.
- El reto demográfico pasa por la ley de residencia que está recogida en el Estatuto de Autonomía. Pero no hay habido valentía para afrontar realmente esa ley de residencia, ¿no?
Nosotros entendemos que hay fórmulas, es lo que vamos a estudiar y tratar sin tener que aplicar ningún tipo de normativa restrictiva respecto a la llegada de personas a Canarias. Pero tenemos otras fórmulas a través del planeamiento o a través de estrategias de Gobierno que puedan controlar de alguna forma. Y sobre todo controlar el crecimiento en las islas, como en el caso de Lanzarote y Fuerteventura, tenemos dificultades porque la población aumenta de año en año. Y también porque no hay infraestructuras y los servicios son cada vez más precarios por ese incremento poblacional. Cosa distinta que lo que pueda ocurrir en las islas de La Palma, La Gomera y El Hierro que tienen problemas de incremento de la población y de fijar población. Luego hay una triple insularidad, porque también hay que tener en cuenta que en las islas capitalinas las zonas de costa y de capitales metropolitanas incrementan su población. Y es en detrimento de las zonas de medianía y de montaña, con lo cual ahí hay un estudio profundo que hacer. Hay que trabajar, ver qué soluciones le buscamos pero no parece en principio la aplicación de la ley de residencia no parece la solución.
- Ha habido un gran debate sobre la construcción en suelo rústico, en principio todo partía de una lógica que era solucionar el problema de La Palma. De ahí se ha derivado en que varios medios de comunicación hablen de que ustedes han abierto la veda para que construir en cualquier isla en suelo rústico. ¿Realmente se va a poder construir en el suelo rústico de cualquier isla?
En absoluto. Ahí se ha sido claro y contundente, nosotros no vamos a especular con el suelo rústico. Lo que pretendemos es simplemente abordar un problema y eso lo esta haciendo la consejería de Pablo Rodríguez, la consejería de Vivienda, que quiere preparar un decreto donde se facilite la adquisición de vivienda a los ciudadanos canarios. Sabemos que es un problema que está sobre la mesa y que hay que solucionar pero que no pasa en ningún momento por la licitación de suelo rústico para la implantación de viviendas. Que es verdad que en algún momento y en algún caso cuando se estudie cada una de las casuísticas en cada una de las islas veremos que posibilidades hay de habilitar determinados suelos en determinadas condiciones. Pero en ningún caso lo que se pretende es de forma abierta y de forma general utilizar el suelo rústico para la construcción de vivienda. Hay que dejarlo claro y no se puede extrapolar a La Palma porque realmente lo que se tiene previsto hacer es utilizar dos parcelas en los Llanos de Aridane que en su momento fueron parcelas urbanas. Se anula el Plan General, pasan a suelo rústico y esas parcelas que están céntricas, que son públicas, que están dedicadas a vivienda pública. Lo que se pretende es cambiarles la clasificación del suelo para edificar en una situación muy concreta y muy especial. No se puede extrapolar al resto de Canarias la utilización de suelo rústico como solución al problema de la vivienda.
- ¿Cree que la alarma surge por interés político o de algún medio de comunicación?
- Bueno, hay unas palabras no precisas por parte del Director General del Instituto Canario de la Vivienda. Inmediatamente se han hecho eco de ellas y han plantado la posibilidad. Nosotros tenemos clarísimo que no va a ser así, que no es así y ya en el Parlamento el Partidos Socialista (PSOE) nos acusaba de que vamos a utilizar el suelo rústico para hacer especulaciones. Cada uno dice lo que dice pero en este caso nosotros lo que tenemos claro es que el suelo rústico no es un suelo que tiene vocación para la vivienda. Y hay bolsas de suelo urbano y urbanizable en Canarias como para poder responder al reto que tenemos con el tema de la vivienda.
- Recientemente usted estuvo en Puerto del Carmen con el alcalde de Tías, José Juan Cruz, y también con el presidente del Cabildo para desbloquear el Plan de Modernización Turístico que es el tercero. Este era el más dificultoso y con una inversión paralizada, ¿no?
- Sí, este es el tercer Plan de Modernización de Puerto del Carmen. Había mucho intereses, fue un compromiso que adquirimos con el alcalde, con los empresarios de la zona y que también estaba muy pendiente de ello el Cabildo. Habíamos quedado en que antes de FITUR plantearíamos a los empresarios de Lanzarote un cronograma de cuáles iban a ser los hitos para ya terminar ese plan. Así lo hicimos, le dijimos a los empresarios y a las autoridades de Lanzarote que estamos dispuestos y tenemos el compromiso de sacar ese Plan de Modernización. Lo queremos llevar a cabo en los plazos que la ley nos permite pero estamos haciendo esfuerzos para que se acorten y sea una realidad en los próximos meses. Nos poníamos un horizonte, en el mejor de los casos, de principios de 2025. Es un objetivo y eso es lo que queremos plantearle a los responsables políticos de Lanzarote. Y sobre todo al empresariado que nos nos olvidemos que va a ser quien invierta, quien tiene la capacidad de hacer esta modernización y también que están muy interesados en recualificar digamos que un sitio tan turístico e importante para Lanzarote como es Puerto del Carmen.
- Estos planes son clave para rehabilitar e incluso perder camas o espacio, ¿no?
- Sí, la exposición inicial que se hizo se veía como sobre todo en camas extra hoteleras se habían perdido muchas camas en los últimos años. Y pasaba por recualificar esas camas, ponerlas otra vez en el mercado con unos estándares de calidad importantes. Se ganaría no crecer, tampoco en estos momentos es una cuestión de crecer y habilitar suelo pero sí mantener una oferta hotelera importante mejorada. Y para eso es fundamental primero tener el marco que son los Planes de Modernización y en segundo lugar la inversión. Ahí hay una parte importante, de la mayoría de inversión privada, que están dispuestos a costear la renovación de toda la planta hotelera. Y también por parte de las administraciones públicas que tendrán que hacer inversiones en espacios públicos para reforzar el aspecto del núcleo turístico.
- Sobre el agua, hablamos la última vez con usted sobre ese proyecto que iban a recuperar del dinero que se había perdido con el anterior Gobierno. ¿Ha habido algún avance sobre el dinero que tiene que llegar a Lanzarote para reestructurar todo el problema con el agua?
- Nosotros tenemos un contacto directo y diría que semanal con los responsables del agua en Lanzarote, sobre todo con Domingo Cejas que es el consejero del Cabildo. Nosotros mantenemos la disponibilidad y la disposición de trabajar en cooperación con Lanzarote. Sobre todo hay una serie de temas que nos preocupan como es el tema del suministro de agua de La Graciosa. También todo lo que es la red de saneamiento que se hizo una obra, se dejó a la mitad y lleva así no se sabe cuantos años. Estamos trabajando en eso y también de una forma coordinada para intentar que lo que es la producción se pueda aumentar en breve. Ya estamos poniendo los medios para que haya suficiente agua para abastecer a la Isla. Pero también siguen teniendo otros problemas importantes como es la cuestión de las pérdidas, la cuestión del transporte del agua, de tal forma que esto no se va a solucionar en uno o dos meses. Hay que hacer un seguimiento y una inversión constante. Esperemos que de cara al próximo verano los cortes de agua que se están produciendo con demasiada frecuencia dejen de existir. Pero para eso tendremos que esforzarnos mucho y hacer inversiones a corto plazo que es en lo que estamos.