"Óscar Noda estará preparando una estrategia que en Lanzarote será muy difícil porque Oswaldo Bentancort es un presidente extraordinario y será difícil desbancarlo"
"Hay que cambiar el modelo turístico porque no puede ser que recibamos más turistas, gasto turístico, pernoctaciones y cada vez somos más pobres"
"Yo correspondo a los demás cargos públicos sean de donde sean pero depende de cuáles sean las aspiraciones que tenía con la conexión conmigo"
"Yo no comparto la turismofobia. Estuve no hace mucho tiempo en La Graciosa y es verdad que todo esto, lo de la masificación, ocurre porque hay algo que no practicamos y es la planificación"
"Realmente FITUR es una de las ferias más extraordinarias y más importantes del mundo porque aglutina allí la presencia de todos los sectores empresariales e instituciones"
"Yo estoy de acuerdo en que se debe regular la vivienda vacacional"
"El turismo tiene que ser sostenible, diversificado y todas estas cosas tienen que sonar bien y tener contenido para que podamos proyectar una actividad económica que siga generando riqueza y empleo"
El presidente de la Agrupación Socialista Gomera (ASG) y del Cabildo de La Gomera, Casimiro Curbelo, es perro viejo en esto de la política de primer y de segundo nivel. De ahí que sea casi imposible cogerle en un renuncio en una entrevista, ya sea en radio o en televisión. Parecía raro que ante la pregunta sobre las quejas del actual alcalde de Yaiza, Óscar Noda, que ha expresado recientemente su malestar porque el que para muchos es el líder de la política canaria ya ni siquiera le coge el teléfono, Curbelo se quedara en blanco. Y no lo hizo durante su participación en el programa "A buena hora" de Crónicas Radio, donde estuvo rápido y hábil para negar la mayor sobre las presiones que podría haber recibido para no atender más a un político al que se le vincula con la Nueva Canarias (NC) de Román Rodríguez. Para él, la cosa es muy sencilla: no está dispuesto a que Noda le utilice para sus planes de crecimiento político en Lanzarote. Es decir, tiene muy claro que el alcalde de Yaiza aspira a liderar un proyecto insularista que derroque en 2027 a Oswaldo Betancort en el Cabildo de Lanzarote, proyecto en el que no sólo no va a colaborar si no que se atreve a pronosticar que no tendrá el resultado que se busca.
- La entrevista empieza un poco tarde por la cantidad de veces que se va y se viene el teléfono; los problemas para la comunicación fluída es algo que tienen que tratar en la Federación Canaria de Islas (FECAI) porque es increíble que en las fechas en las que estamos haya problemas de conexión en todas las islas, ¿no?
- Sí, hay muchos asuntos que tratar ahora en el turno de la presidencia de Oswaldo Betancort. Hay temas pendientes como las telecomunicaciones o el modelo turístico. Hay tantas cosas que tenemos que analizar que desde luego nos va a llevar algún tiempo. Pero cada día creo que es más necesaria la cooperación, no sólo la institucional sino también la cooperación de las instituciones con los sectores empresariales en general y también con los sindicatos. Porque hay cosas que si no se acuerdan entre todos difícilmente se pueden mover.
- ¿En la FECAI al haber representantes de diferentes partidos hay mucho politiqueo o ve unidad real entre los cabildos?
- En la FECAM, en la que como sabe se aglutina a todos los ayuntamientos canarios, y en la FECAI hay buen clima de trabajo y entendimiento. Es verdad que las corporaciones locales y especialmente los cabildos tienen bastante trabajo. Pero nosotros defendemos la realidad cabildicia sobre todo, incluso por encima de los colores políticos de los presidentes que forman parte del Gobierno de la Comunidad Autónoma. Es verdad que en esta legislatura hay más presidentes monocolores de CC que de otros partidos políticos pero otra cosa es que nosotros nos mantenemos muy bien independientemente del color al que pertenezca cada cual.
- Estuvieron en la Feria Internacional de Turismo (FITUR) y allí, ya bajo la presidencia de turno del lanzaroteño Oswaldo Betancort, se pusieron firmes con el tema de las tasas aeroportuarias y con otros temas. ¿Qué tal fue la feria y cómo ve el sector, tan grave es el tema de las tasas?
- Realmente FITUR es una de las ferias más extraordinarias y más importantes del mundo porque aglutina allí la presencia de todos los sectores empresariales e instituciones. En el caso de La Gomera se presentó el Bancal Hotel, que abrirá próximamente a principios de marzo aquí en San Sebastián. Es un hotel extraordinario de cuatro estrellas y 500 plazas aproximadamente. Estaba el aniversario de esa puesta de largo de la línea de Fred Olsen que presta un servicio extraordinario no sólo en La Gomera, que allí se inició, sino en todas las islas. En fin, hay tantas cosas que ver en el mostrador que se presentó, cada uno de los cabildos que presenta novedades respecto de lo que quiere para el desarrollo económico y social de una actividad tan importante como es el turismo, que no se pueden resumir en el tiempo que seguramente tenemos. El turismo es lo que genera riqueza y empleo en Canarias. Los cabildos estuvimos allí haciendo un frente común en una feria que ha sido muy especial y en el que, efectivamente, le hemos dado mucha importancia al tema de las tasas aéreas porque no se puede tratar al Archipiélago como a la Península, está claro que no somos lo mismo. Dependemos del avión y el barco, y cualquier cambio en los precios que se cobra nos puede afectar muchísimo.
- Ustedes en las islas verdes, aunque inauguren pequeños hoteles como el Bancal, tienen el problema del alojamiento; también hay un problema con la vivienda vacacional que se supone que se va a regular. ¿Están de acuerdo con la regulación de la vivienda vacacional como se plantea por parte del Gobierno actual?
- Todavía no sabemos exactamente cómo se plantea; lo que sí se sabe es que la vivienda vacacional se debe regular. Yo estoy de acuerdo en que hay que regularlo. En unas islas tiene mayor incidencia que en otras, que duda cabe que en La Palma, La Gomera y El Hierro no tiene prácticamente incidencia comparado con lo que pasa en las otras. Aunque este fenómeno se une a la falta de vivienda y lógicamente la escasez para aquel que se pretenda mover para ir a trabajar en Educación, Sanidad o en los Servicios es complicado. Pero hay que regularlo, esta actividad tiene que tener un control, pagar como paga cualquier actividad turística para el erario público para mejorar la realidad del futuro. Pero todo esto hay que verlo con tacto porque no es lo mismo el problema del alquiler vacacional en Tenerife que en La Gomera, insisto. No es lo mismo porque entre otras cosas aquí tenemos un nivel reducido, aquí lo que hay es una economía complementaria de familias que viven en Tenerife y en La Gomera y tienen una casa aquí. La dimensión no es tan abultada, hay que regularlo y hacerlo con sentido común. Porque si decimos que tenemos que mejorar la calidad para la competitividad, este asunto no se puede escapar a nuestro control. Porque aparecen en el entorno geográfico próximo países como Túnez o Marruecos que presentan ofertas que también son atractivas. Tenemos que pelear por ser un turismo sostenible, diversificado y todas estas cosas tienen que sonar bien y tener contenido para que podamos proyectar una actividad económica que siga generando riqueza y empleo. Que yo insisto en que en este momento hay que cambiar el actual modelo turístico porque lo que no puede ser es que recibamos más turistas que nunca, más gasto turístico que nunca, más pernoctaciones que nunca, y cada vez somos más pobres.
- ¿Coincide usted con Fernando Clavijo en que es increíble por ejemplo que no suban los salarios entre la gente que se dedica al sector turístico cuando han aumentado enormemente los beneficios de los propietarios de los lugares en los que se alojan nuestros visitantes?
- Por supuesto. La pobreza o la riqueza se mide en función de la fortaleza del PIB; en el año 2003 nos acercábamos a la media española y europea que era del 97 por ciento. Y ahora que estemos en el 61 por ciento a medida que hayan evolucionado los años esto quiere decir que aquí falla algo. ¿Qué falla? Los salarios, porque son bajos, hay un paro estructural que viene heredado de siempre, y oiga, esto hay que revisarlo. Por eso decía antes que es conveniente que todos nos impliquemos porque qué duda cabe que queremos lo mejor para cada isla. Lo podemos hacer porque Canarias es un destino extraordinario, por eso decía que hay que regular la vivienda de alquiler vacacional. Hay que redistribuir la riqueza de forma razonable, llevar a cabo los nuevos retos de la lucha contra el cambio climático, hacer la movilidad sostenible. Todas estas cosas no pueden pasar desapercibidas mucho tiempo porque si no llegamos tarde.
- El PSOE ahora que no gobierna en el Cabildo de Lanzarote propone limitar la entrada de turistas en islas como Lanzarote o La Graciosa. ¿Está de acuerdo con la limitación de la entrada de gente?
- Cuando hablamos de sostenibilidad lo hacemos de la económica social y ambiental. Hay que tener en cuenta que las islas tienen una dimensión territorial limitada y esto no ocurre igual que un territorio continuo como es Andalucía, que está conectada con otras comunidades autónomas de forma continua y terrestre. Nosotros vivimos en espacios que están rodeados por el mar y que tienen límites. Deben tener también un control al crecimiento demográfico y turístico. Ahora bien, la turismofobia yo no la comparto. Yo estuve no hace mucho tiempo en La Graciosa y es verdad que todo esto ocurre porque hay algo que no practicamos y es la planificación. Hay que planificarlo todo como por ejemplo los recursos para ver el consumo de agua que tenemos, para ver el territorio cómo lo ocupamos y hasta dónde podemos llegar en la ocupación, qué gente cabe y en resumen todo esto hay que planificarlo. Y esta tarea, como no, la hemos hecho, ¿qué sentido tiene si no la Estrategia Gomera36? Se trata de planificar toda esta acción para buscar una isla circular no sólo en la economía del agua sino de los residuos, las energías renovables, la movilidad sostenible, la digitalización y esta es la realidad. Pero tenemos que planificar, ¿qué ocurre? Que tenemos un lugar tan maravilloso a veces como es La Graciosa y hay que planificar para visitarla y que no nos desbordemos.
- Se ha generado una gran polémica por la posibilidad de ampliar la construcción en Canarias al suelo rústico. Manuel Miranda explicó en este mismo programa de radio que el lío se organizó por unas declaraciones de uno de sus directores generales y matizó que no es cierto que se vaya a permitir en todas las islas cambiar suelo rústico por urbano. ¿Tiene claro si la ampliación es sólo para La Palma o se ampliará a La Gomera el cambiar los planeamientos?
- Estaba hablando de planificación, cuando hablo de planificación me refiero a la territorial y a la urbanística. Lo que no es razonable es que llevemos años y años sin la herramienta clave para dar una licencia de construcción de obra bien sea privada o pública y estar sin dar respuesta a esa realidad. ¿Qué es lo que entiendo yo que quiso decir? Que si el suelo urbano o urbanizable está agotado para construir vivienda echemos mano al suelo rústico. Eso no es descabellado y es sentido común, lo que pasa es que después vienen los alarmistas que quieren hacer de esto un arma arrojadiza contra el Gobierno. Mire, primero hay que consumar el uso del suelo urbanizable y del urbano que es posible y susceptible de construir vivienda. Lo que no podemos es no disponer de suelo para construir vivienda, esa es la realidad. Y si no disponemos de ese suelo para construir esa vivienda, ¿a dónde hay que acudir? Al rústico de forma racional, indudablemente. Para La Palma ahora y después veremos, cada isla se tiene que estudiar de forma aislada y concreta. Pero es necesario agotar primero las bolsas de suelo que existen en suelo urbano y urbanizable para acudir al resto si fuera necesario.
- La última ocasión en la que participó en esta casa habló sobre el alcalde de Yaiza y comentó la reunión que tuvieron. Recientemente, Óscar Noda ha dicho en este mismo programa de radio que usted no le coge el teléfono y que sospechaba que podría haber recibido algún tipo de presión para no hacerlo. ¿Es así, alguien le ha aconsejado que no se reúna más con Noda?
- (Se ríe) No, para nada. Yo lo saludé en la siguiente ocasión en la que nos encontramos, que fue en FITUR, hablamos y punto. No hay ni un ciudadano de La Gomera que me llame y que yo no le corresponda al teléfono. Yo lo hago igual con los demás cargos públicos sean de Lanzarote, Fuerteventura o de Gran Canaria, da igual. Lo que pasa es que todo depende de cuáles sean las aspiraciones que tenía Noda con la conexión conmigo. Yo soy una persona razonable, ¿qué me equivoco? Es verdad, pero habitualmente soy una persona coherente.
- ¿Cree que la intención que él tenía estaba confundida, cree entonces que trató de utilizarle de algún modo para algún fin más allá de reivindicar lo que le corresponde a Yaiza?
- A lo mejor es posible, pero bueno, él estará preparando una estrategia en Lanzarote que será muy difícil que salga bien. Allí tienen un presidente del Cabildo que es extraordinario. Oswaldo Betancort es una persona que trabaja mucho. Y lo tendrán difícil los que aspiran, que es legitimo en democracia, a poder desbancarlo. A mí me da la impresión de que se va a consolidar por mucho tiempo. Yo lo digo por lo que lo conozco, estuve en Lanzarote no hace mucho tiempo. Ganó en unas circunstancias muy difíciles y ahora tiene que trabajar mucho si se quiere consolidar y veo que va en esa dirección.