Nicolás Cabrera, coordinador en Lanzarote de Liberación Canaria

“La solución que tenemos para muchos problemas graves actuales que tiene Canarias es dejar de ser región ultraperiférica”

Nicolás Cabrera, coordinador de Liberación Canaria.

"Formamos parte de esa sociedad canaria que está harta. No podemos seguir con los partidos políticos que tenemos actualmente porque no resuelven la problemática real"

"¿Alguien me puede explicar cuando hablamos de Reserva de la Biosfera lo que significa atentar contra el territorio, el medio natural y las personas que aquí viven? Porque yo no lo termino de entender"

"Liberación Canaria es un partido nacionalista, laico, aquí cabemos todos. Nuestro objetivo es trabajar por resolver los problemas estructurales que tiene Canarias y por eso todos somos necesarios"

El coordinador de la formación Liberación Canaria en Lanzarote, Nicolás Cabrera, ha reiterado en el programa “A Buena Hora” de Crónicas Radio la necesidad de un cambio de denominación de región ultraperiférica a país o territorio de ultramar, siendo para él y la nueva formación política que representa la única solución posible para poder subsanar la gran mayoría de los graves problemas que azotan a Canarias. Cabrera explicó que con este cambio se conseguirían una serie de singularidades distintas y sobre todo un mayor control de las cuestiones propias del territorio teniendo un contacto directo con Europa y eliminando al Gobierno estatal como intermediario. El coordinador de la nueva formación autonómica en la Isla, que explicó qué es Liberación Canaria y por qué surge, fue muy criticó con los actuales dirigentes políticos asegurando que mantienen unas políticas victimistas y de espera a que lluevan unas soluciones que nunca llegan. 

- Ha pasado un poco desapercibida la creación del partido porque no lo han publicitado en exceso en este tiempo, pero claramente ya existen y se ve que con gente de peso. ¿Cómo se puede definir como organización política a Liberación Canaria?

- Es un partido nacionalista, laico, aquí cabemos todos. Nuestro objetivo es trabajar por resolver los problemas estructurales que tiene Canarias y por eso todos somos necesarios, la verdad. En nuestra organización hay personas de diferentes tendencias ideológicas y convivimos y nos adaptamos los unos a los otros. El interés es por nuestra tierra y por nuestra gente, esa es nuestra salida a lo que es la población de aquí de Canarias. Es un partido que surge en el año 2022 en Gran Canaria, luego también Tenerife, ya estamos aquí en Lanzarote, en Fuerteventura, en La Palma... Nos queda lo que es La Gomera, que es un poco complicado como ya sabemos todos. Pero estamos ahí iniciando este movimiento político porque vemos que la situación actual política en Canarias no cambia en estos últimos 25 años y los problemas que teníamos entonces siguen estando. De hecho, llevamos 25 años que no se han desarrollado políticas de viviendas sociales asequibles reales en ninguna de las islas, por ejemplo. Por lo tanto, nosotros ya estamos y formamos parte de esa sociedad canaria que está harta. En esta organización política hay empresarios, tenemos muchas personas universitarias, de partidos interclasistas, de base, del sector servicios y demás. No podemos seguir con los partidos políticos que tenemos actualmente porque no resuelven la problemática y ese discurso victimista que tenemos de la clase política dirigente y que también está en la oposición en Canarias no soluciona nada. Eso de vamos a ver si se hace algo más adelante no funciona, pasan los años y la situación es bastante lamentable. 

- Dicen ustedes que no son independentistas pero en su web una de las propuestas habla de la Unión Europea y el paso de región ultraperiférica a País y Territorio de Ultramar (PTU). ¿Eso qué significa, seguiría siendo Canarias con su propuesta una comunidad autónoma como el País Vasco o en qué situación se quedaría? 

- País y Territorio de Ultramar está recogido en el tratado de la Unión Europea desde el año 1957. Y las regiones ultraperiféricas, de las cuáles formamos parte desde el año 1993, nos ha llevado a la situación actual que tenemos en Canarias. Si pasáramos a ser país o territorio de ultramar seguiríamos siendo ciudadanos europeos, seguiríamos formando parte de España, seguiríamos formando parte de la Unión Europea. Lo que sí es cierto que se defendería la identidad cultural que actualmente se defiende de aquella manera. Habría lo que sería una protección laboral, está recogido en el artículo 52.4., ese del que han hablado erróneamente nuestros políticos actuales que van a dar una forma a que el trabajador local esté protegido frente al trabajador foráneo. Eso es imposible actualmente siendo región ultraperiférica. Pero si fuéramos un país o territorio de ultramar eso sí se podría conseguir. También se tendría la posibilidad de limitar la población, porque claro, cuando nos han hablado en estas últimas elecciones europeas desde cierto partido político que está ahora en el Gobierno de Canarias de luchar por una ley de residencia faltan a la verdad. Canarias forma parte de la Unión Europea y hay libre circulación de ciudadanos. Por lo tanto, no me hable usted de ley de residencia, no engañe usted a la población. Si fuéramos un país o territorio de ultramar sí tendríamos la posibilidad de limitar la población. Porque a veces algún partido político, porque ellos lo saben, conocen la figura del PTU y dicen que ya no tendríamos subvenciones ni de los fondos FEDER ni de los programas especiales de la Unión Europea. Es rotundamente falso, sí que tendríamos acceso a los fondos FEDER y a los programas especiales de actuación en las regiones que son los países y territorios de ultramar. Entonces sería una relación diferencial, específica y concreta. 

- ¿Qué paso político y que trámite habría que hacer? ¿Habría que modificar la Constitución, el Estatuto de Autonomía? 

- Lo primero que tendríamos que hacer nosotros Liberación Canaria es llegar al Parlamento. Porque ya nos hemos reunido con todos esos partidos políticos que ahora mismo gobiernan y están en la oposición y no lo ven, entre otras cosas porque no tienen ni idea. El PTU está recogido ya, y lo puede ver cualquier persona en la Unión Europea. No estamos hablando de boberías de que sean unas líneas generales para actuar. Está todo completamente bien definido y hay más de 129 páginas en las que viene todo desarrollado de que es un país y un territorio de ultramar. Entonces, lo que habría que solicitarlo desde el Parlamento de Canarias, lógicamente. Y habría que decirle al Gobierno central que nosotros queremos relacionarnos directamente con Europa. No necesitamos de un intermediario que es lo que tenemos actualmente al ser una región ultraperiférica. Tenemos que pedir por favor a  Madrid para Europa, ese paso nos lo saltamos y ya tendríamos una relación directa con la Unión Europea si somos un país o territorio de ultramar. Y de esta manera se atendería directamente a las especifidades que nosotros tenemos. De hecho, las hemos perdido; antiguamente se compraba mucho más barato en Canarias. Recordaremos los puertos francos, eso se eliminó en la época pasada, si no recuerdo mal en la época de la presidencia de Manuel Hermoso, y de hecho hasta el propio Gobierno central le dijo que o lo quitaba ya o hacían un artículo 155 en Canarias. Que no se llegó a hacer pero nosotros aquí tenemos unos puertos francos y se podría recuperar lo que es la libertad comercial y abaratar la cesta de la compra, por ejemplo. ¿A quién no le interesa esto? ¿Por qué la política actual en Canarias mira hacia otro lado? Por eso nosotros nos hemos presentado como partido político. Por eso vamos a ir en las elecciones en todos los municipios de cada una de las islas. Porque vemos que la política actual está muy cómoda siendo una región ultraperiférica pero no podemos seguir con ese discurso victimista. 

- ¿Cuánto tiempo tiene el partido de vida?

- Desde finales del año 2022, por lo tanto bien poco. Es verdad que tiene que ver con la comunicación ha habido pero es cierto que hay un cerco por parte de algunos medios de comunicación y no fluye la información como debería fluir... 

- ¿Pero han mandado notas de prensa y no se las han publicado en algunos medios?

- Sí, por ejemplo en Gran Canaria y en Tenerife sucede muchísimo. Es prácticamente imposible acceder a los medios de comunicación. Da la sensación de que están prácticamente copados por el poder político empresarial que tenemos en Canarias que es muy poderoso. Nosotros no tenemos a disgusto el decir que si fuéramos un país y territorio de ultramar seríamos una muy interesante actuación para las gentes que aquí viven y el propio territorio. Por eso es por lo que vamos a luchar, es nuestra baza fundamental. 

- La inmigración es uno de los temas que ahora mismo está de actualidad, sobre todo con el reparto de los menores inmigrantes. ¿Cuál es su visión sobre la situación de inmigración en Canarias, tienen alguna solución concreta para este problema? 

- Si nosotros somos país y territorio de ultramar probablemente las mafias se pensarían mucho mandar a Canarias esas pateras que están llegando. Porque aquí de lo que hablan ellos de inmigración es única y exclusivamente de las pateras. Se lo pensarían porque ya no seríamos puerta sur de Europa, porque un país o territorio de ultramar tiene relación especial con la Unión Europea pero no somos puerta sur de Europa. Por lo tanto, seguir con ese discurso victimista de a ver si alguna comunidad autónoma nos acoge a parte de los inmigrantes ilegales que tenemos aquí en Canarias o que Europa nos oiga cuando somos parte de Europa creo que otro gallo cantaría. Es que las soluciones que tenemos sobre la mesa para solucionar muchos de los problemas graves actuales que tiene Canarias no es sino salir de región ultraperiférica. Es que no hay otra solución y si alguien me puede decir cuál es la solución, que lo diga. Porque todos los políticos que han hablado anteriormente antes que yo, todos ellos tienen el mismo discurso de echar los balones fuera y un discurso victimista. Pero es que así llevamos 25 años. 

- Siendo región ultraperiférica no se ha resuelto algo que es absurdo como las aguas territoriales. No se tiene una mediana oficial, no se saben qué aguas son de Canarias y cuáles de Marruecos. ¿Cree que se han hecho los locos con ese tema? 

- El mar de Canarias es otro asunto muy importante que nosotros también tenemos en nuestra agenda política. Y eso es bastante complejo y nos podemos dar cuenta incluso de que cuando el servicio de rescate ha salido un poco más abajo del sur de Canarias les han dicho que se den la vuelta porque estaban fuera de aguas españolas. Lo escuchamos todos en un medio de comunicación, como desde el 112 les decían que tenían que salir de esa zona porque no pertenecía a España. Y sin embargo el que pilotaba les decía que estaban en aguas españolas y por lo tanto si podían actuar y desde el 112 insistían. Tenemos un gran problema, ni la propia Armada ni el Gobierno Estatal tiene idea alguna de cuáles son las aguas españolas desgraciadamente. Y es un tema arduo complejo, llevamos con ese asunto de tira y afloja muchísimos años y a día de hoy no está nada claro. Y el fiel reflejo fue esa locución que escuchamos todos del servicio de rescate y el 112. Por lo tanto es un asunto mayúsculo que no hay solución y por lo tanto es un tema a tratar. 

- Hay cosas que son más difíciles que salgan adelante de sus propuestas como la petición del control de puertos y aeropuertos. En Canarias se ha pedido muchas veces pero es prácticamente imposible que el Estado acceda, ¿no?

- Es que si seguimos siendo región ultraperiférica no podemos hacerlo, tenemos que ser país o territorio de ultramar, insisto, es la única manera. Ese paso no lo quieren dar los políticos que tenemos actualmente. Por lo tanto, si no damos ese paso vamos a seguir haciendo y escuchando lo mismo. Escucharemos al alcalde de turno que va a Gran Canaria o Tenerife a pedir dinero. Señores, vamos a ver, es que yo no termino de entender que con la problemática tan grande que tenemos en la Isla con los cortes de agua no se haga nada. Que no llega agua a los agricultores, es que parece que todo es una mano negra en la que parece que el interés mayúsculo es que dependamos única y exclusivamente del exterior. Todo va a venir por puerto, toda la producción agrícola, toda la producción ganadera, pesquera a pesar de vivir rodeados de mar. Se habla de inmigración y se habla de pateras pero no se habla de la inmigración que llega por aeropuerto. Porque esa se queda en Canarias, de hecho actualmente en el Archipiélago tenemos del orden de 386.000 viviendas en manos de extranjeros. Yo no lo termino de entender porque lo de las pateras es un asunto importante, de hecho están muriendo miles de personas en esa travesía marítima y se sigue permitiendo, pero no es el único problema relacionado con la inmigración. ¿Por qué no se hacen unas políticas de colaboración más importantes en ese continente que está ahí al lado, África, para que esas personas no salgan de esos países?. Y encima nos dicen que nos preparemos porque se están preparando miles de personas en Mauritánia y Senegal para partir hacia Canarias. ¿De qué vamos aquí?, ¿qué es lo que está pasando? Es algo de verdad que a mí me acongoja, parece algo surrealista y una pesadilla lo que está sucediendo. Porque todos esos extranjeros que vienen aquí a Canarias y se quedan con una casa es una casa menos que queda para cualquier canario y es que hay muchas personas de aquí que no pueden tener una vivienda. No pueden encontrar una vivienda donde poder vivir esas familias canarias, es que es terrible. A lo mejor en Lanzarote no se nota, que también, pero en Gran Canaria o Tenerife es terrible la capacidad de carga allí la han pasado hace muchísimos años. Entonces es que no se entiende, ¿cuáles son las políticas del tema habitacional y de la población, o es que aquí en Lanzarote puede vivir toda Europa y Ámerica? ¿De verdad no se plantean estos políticos nada al respecto? ¿Por qué nos hartamos de hablar de Reserva de la Biosfera? Porque al final ese título es un reclamo turístico única y exclusivamente y al final lo que están haciendo es seguir construyendo hoteles. Hay dos en proyección en Costa Teguise y no sé ni cuantos más en Playa Blanca. Esas torretas de luz de 49 metros de altura que las van a mandar desde Playa Blanca hasta lo que es Mácher, son 53 torretas y pasan por un parque nacional protegido como es el parque de los Ajaches. ¿Alguien me puede explicar cuando hablamos de Reserva de la Biosfera lo que significa atentar contra el territorio, el medio natural y las personas que aquí viven? Porque yo no lo termino de entender. Por eso se crea este partido político. Pero además con mucha lógica y mirando en que hay que cambiar esta región ultraperiférica y pasar a ser país y territorio de ultramar. Porque tal y como estamos actualmente no podemos seguir. 

- Afirma que se van a presentar a las elecciones locales, para eso hace falta un organigrama de funcionamiento, una parte orgánica, listas e implantación territorial. ¿Tienen estas cuestiones controladas o están en ello?

- En eso estamos trabajando porque no sabemos si va a ser en el año 2027 o antes. Ya tenemos personas en el norte, en Tías, en Yaiza y en San Bartolomé. Vamos poco a poco explicándole a las personas qué tenemos entre manos, que hay un fundamento de base muy importante. Y las personas que atienden y están viendo lo que es Liberación Canaria les gusta bastante porque es otra forma de ver Canarias. Porque tal y como están no puede seguir.