Alejo Álvarez, juez árbitro de A1 Pádel

“Los árbitros somos autónomos, no dependemos de nadie y tenemos que ser así para ser imparciales”

Alejo Álvarez en el estudio central de Crónicas Radio durante su participación en La Volcadita.
"Estamos hablando de Premier pero al final son ocho los jugadores que tienen un nivel estratosférico que los demás es difícil que lo alcancen. A partir de ahí, hay mucha igualdad"

“Los jugadores profesionales están ganando tanto dinero que van con séquito”

“Los jugadores clásicos eran más de toque y se han tenido que ir retirando porque no daban ese físico actual”

“Como dice Chechu, el pádel es el deporte en el que existen más excusas y el que no gana siempre le echa la culpa al sol, al viento o que ha discutido con su mujer. Cualquier cosa menos reconocer que el otro ha jugado mejor”

Uno de los momentos divertidos que se produjeron durante la entrevista.

 

"La Volcadita" es probablemente en todo el mundo uno de los pocos o posiblemente el único programa de radio de una hora de duración dedicado exclusivamente a hablar de pádel. Crónicas Radio apostó por la idea inicial que tuvo el periodista Jaime Verástegui y desde hace más de una década se ha estado narrando la evolución de un deporte que se ve que no tiene techo y que seguramente va camino de desbancar al todopoderoso tenis. Este martes tanto el director del programa como su copresentador, el incombustible Chechu Herrero, una leyenda del pádel nacional, casi uno de sus inventores en España, tuvieron la presencia de otro de los iconos del deporte de la pala en todo el mundo, el juez árbitro Alejo Álvarez. En un ambiente distendido, porque los tres se conocen desde hace años, analizaron la situación general del pádel, hablaron del torneo de A1 Pádel que por segundo año consecutivo se está celebrando en Lanzarote -las seminfinales son el sábado y la final este domingo en La Marina, el puerto deportivo en el que está también la emisora de radio-, comentaron las diferencias con el pádel que Alejo y Chechu conocieron hace más de dos décadas y dejaron muchos titulares y muchas píldoras del humor que atesoran. Quedó claro que el juez árbitro es un profundo conocedor de las reglas pero también del juego, puesto que, como explicó Chechu Herrero antes y después del programa, es un jugador descomunal y un gran entrenador. Por eso sabe tanto de pádel y por eso cuenta tan bien lo que sabe. También se habló de los jugadores actuales, y de lo que diferencia a Premier Pádel de A1 Pádel, dos circuitos distintos pero con muchas cosas en común. 

El conocido juez árbitro en un momento de la entrevisa con Chechu Herrero y Jaime Verástegui.

 

- ¿Cómo están siendo estos días en La Marina en el segundo torneo que hace A1 Pádel en Lanzarote?

- Me tengo que ir pronto porque tengo que impartir un curso en Zagreb para nuevos árbitros. El pádel se está desarrollando internacionalmente a una velocidad estratosférica. Hay incluso futbolistas que están invirtiendo.

- También has estado en Premier Pádel.

- Sí, estuve en el Torneo de Riad y hago un poco de todo. Es lo que me ha gustado toda la vida.

- ¿Sigues jugando?

- Yo sigo dando guerra. En mi estado de whatsapp pone “subiendo a la red”. Todavía subo.

- ¿Sigues dando clases y entrenando?

- Sí, soy el director deportivo de la Escuela del Club Deportivo de Bilbao, que es el club más antiguo de todo el País Vasco. El año pasado cumplimos 130 años.

- Pero estás, sobre todo, enfocado en ser juez árbitro. ¿Cuándo empezaste en el A1 Pádel?

- El año pasado. Yo era árbitro en el World Pádel Tour y al comprar Premier el World Pádel Tour y al final, cada uno va donde le llaman. Los árbitros somos autónomos, no dependemos de nadie y tenemos que ser así para ser imparciales. Si me llaman para ir a un torneo, yo voy a donde sea.

- En Lanzarote has estado en la fase previa.

- Sí. Acabo de venir ahora justo de arbitrar los partidos de dieciseisavos.

- Se está jugando el cuadro final con varios partidos en Puerto Calero y varios en La Marina para que no haya un uso excesivo de la pista de Arrecife, que puede provocar más retrasos. Además, hay que tener en cuenta el viento.

Sí, ha habido un globo que parecía que se iba a la playa y ha vuelto.

- ¿Ves mucha diferencia, a nivel organizativo, entre el A1 Pádel y el Premier?

- Hay algunas cosas que son mejores en A1 que en Premier porque no es sólo que los jugadores sean mejores. Al final, la apuesta de A1 Pádel es por un circuito con bastantes pruebas y promociona a muchos jugadores que pueden acabar en Premier como Tolito, que ganó aquí el año pasado.

- Sería como una especie de filial. Son jóvenes promesas o una especia de cantera.

- Algo así. Al final, lo que te hace es coger nivel porque a lo mejor tampoco puedes viajar a todos los torneos de Premier porque tienes que irte a Catar. Son profesionales pero igual no tienen la disponibilidad o el dinero para viajar a Catar. Entonces, tienes torneos por España que te dan puntos y los premios son parecidos; otra cosa son los sponsors que puedas tener. Los premios en metálico que reparte tanto Premier como A1, dependiendo si es Mayor, P1 o P2, A1 está por ahí.

- ¿No te parece que hay muy poca publicidad del A1 en medios de comunicación y que hay mucha gente, incluso los que nos dedicamos a esto, que no conocemos a ningún jugador?

- Puede ser porque, al final, A1 tiene jugadores muy buenos; ya se vio el año pasado a Tolito y puedes ver un partido de A1 y salir encantado. Quizá es un poco culpa de A1 no promocionarse más porque luego la gente no va a verlo.

- ¿Cree que ha habido un cambio de estilo en el pádel de los últimos años?

- Totalmente. Han cambiado los materiales, la forma de entrenar, es un pádel mucho más rápido. Los jugadores clásicos eran más de toque y se han tenido que ir retirando porque no daban ese físico. Hemos tenido a Vela con 45 años compitiendo pero es difícil porque ha cambiado el pádel.

- El globo ya no existe.

- No, porque si tiras un globo te lo traen desde tu casa y si la sacas, te la meten.

- La bandeja ha dejado de existir también...

- Incluso antes hablábamos de la zona de nadie, el pantano.

- Lo que pasa es ahí puede jugar Coello y otros que son rapidísimos y en un paso están en la red pero los que son más lentos tienen que jugar delante o detrás.

- De hecho, el nombre de este programa es La Volcadita y ese golpe antes no existía prácticamente.

- ¿Cuáles crees que son las principales diferencias entre los jugadores de Premier y A1?

- Estamos hablando de Premier pero al final, son ocho los jugadores que tienen un nivel estratosférico que los demás es difícil que lo alcancen. A partir de ahí, hay mucha igualdad. Un jugador de Previa, si no tuviese que jugar tantos partidos, podría estar en el cuadro final bien asentado. Hay muy pocas diferencias; de hecho, hay jugadores que están jugando Premier y están compaginando Premier con A1 y como no tienen puntos tienen que jugar preprevias y les está costando pasar rondas. Hay un nivel medio alto profesional muy bueno y luego está el estratosférico de las parejas que hacen semifinales en Premier. Son 10 o 12 jugadores que están en un nivel inalcanzable pero también depende de la pareja y de muchos factores. Si tienes la desgracia de no tener puntos, es muy duro porque aunque seas muy bueno, puedes estar un año jugando previas. 

- ¿Y es diferencias en el plano mental?

- Los jugadores profesionales están ganando tanto dinero que van con séquito. Son equipos. Van con su fisio propio, con su psicólogo, su encargado de redes sociales, su fotógrafo, el representante. Son equipos de diez personas.

- ¿Hasta qué punto es importante la figura del entrenador en el banquillo?, ¿no crees que en muchos casos es mero postureo?

- En general, el entrenador conoce a sus jugadores, saben dónde flaquean y cómo sacar lo mejor de ellos. Lo que pasa es que hay momentos en los jugadores no hacen ni caso al entrenador. Ahora, con los cambios de parejas, hay jugadores que están compartiendo entrenador y tienen dos entrenadores porque no quieren dejar al suyo, con lo cual, sí es muy importante. Hay casos en los que ya estás en una fase en la que no haces ni caso a tu entrenador y un entrenador puede ser bueno pero si no tiene la confianza del jugador, hay que acabar destituyéndole.

- Con el pádel tan rápido que se juega entre los chicos, ¿no crees que es más bonito ahora mismo el pádel femenino, que es mucho más clásico?

- El nivel físico de ahora es increíble. Es un pádel muy vistoso. Las jugadas duran más y el jugador normal puede verse más reflejado que en un chancletazo.

- Muchos jugadores de Premier se están quejando porque no quieren jugar al aire libre en determinadas condiciones, sobre todo de calor y de viento. ¿Crees que ahora se tiene a los jugadores demasiado entre algodones?

- Como dice Chechu, el pádel es el deporte en el que existen más excusas y el que no gana siempre le echa la culpa al sol, el viento o que ha discutido con su mujer. Cualquier cosa menos reconocer que el otro ha jugado mejor. Es verdad que las pistas cubiertas han acabado un poco con el pádel al aire libre.

- ¿Te parece que el espectáculo cambia en función de si es indoor o al aire libre?

- Es más espectacular el indoor porque no hay viento, humedad, sol y todos los partidos se juegan en las mismas condiciones y la competición es homogénea y todos compiten en las mismas condiciones. Al aire libre puedes tener el sol de cara o el viento. El profesional quiere jugar siempre en las mismas condiciones aunque hay algunos a los que les favorece más las condiciones al aire libre.