“El turismo de Canarias sale muy fortalecido de la pandemia porque su ventaja competitiva ha aumentado”
“Hemos pasado prácticamente de cero a recuperar las cifras en dos años y se producen desajustes, pero los nuestros son los menores”
“Este invierno todavía se presenta aún mejor como consecuencia de esa posición mucho más fuerte que tenemos”
“Las reservas van mejor para el invierno de lo que iban para el verano”
“La conectividad que va a tener Canarias es una cosa nunca vista”
El gerente de Promotur, José Juan Lorenzo ha destacado este viernes en el programa “A Buena Hora” de Crónicas Radio – Cadena Cope la fortaleza con la que ha salido el turismo de Canarias tras la pandemia, con una mayor ventaja competitiva respecto a sus competidores. Lorenzo señaló que se espera una buena temporada de invierno para el sector con una mayor conectividad. El ex gerente de los Centros Turísticos de Lanzarote también ha destacado el trabajo realizado por la actual consejera de Turismo, Yaiza Castilla, en los momentos de crisis, además no ha querido pronunciarse en el actual debate sobre la inclusión de la ecotasa en Canarias pero sí afirmó que debatir no es perjudicial.
- Ahora que parece que el turismo está en una buena situación, ¿no cree que la gente no se acuerda o no valora el trabajo que realizaron ustedes durante la pandemia?
- A ver es así, primero nos felicitamos todos y estamos muy contentos porque tenemos un producto maravilloso. Pero también la pandemia nos ha permitido poner todavía más claro lo maravilloso de nuestro producto, la seguridad de Canarias y su clima. Se ha hecho un trabajo extraordinario desde todo el sector turístico canario, todas sus administraciones y todas las empresas. Canarias sale muy fortalecido de la crisis en el sentido de que su ventaja competitiva ha aumentado porque se conoce mejor, porque fuimos de los pocos destinos del mundo que no cerro completamente después de esos tres meses de cierre. Y que siempre fuimos confiables para los operadores turísticos, les dimos muchísima seguridad. Podían volar a pocos sitios y aquí se operó, se organizaron protocolos, seguros que fueron absolutamente pioneros en el mundo. También organizamos los centros de llamadas para los turistas positivos, cuando llegó la variante ómicron nos cogió con un espertiz tremendo. En canarias, a pesar de las navidades pasadas que parece que fue hace mucho tiempo, nos cogió la ómicron que provocó esas olas disparatadas. Aquí teníamos claro que había flujos distintos entre como estaba afectando a la población local y como estaba afectando a una población turística. Canarias ha trabajado muchísimo en el terreno del marketing y de la digitalización, tenemos mucho que entregar en la renovación, en el apoyo y en la renovación de las ayudas públicas al sector privado. En general hemos trabajado codo con codo y nuestra posición competitiva es extraordinaria. Somos el destino con mejor conectividad, que antes está recuperando las cifras, con mayor gasto por turista y demás.
- El éxito ha generado un problema como es la falta de personal, no sólo de la hostelería, sino que también en el sector alojativo. ¿Cree que es un problema difícil de solucionar por el problema de vivienda que tenemos en Canarias?
- Bueno, cuando se produce una recuperación tan rápida pasan esos desajustes. Pero como todo en la vida es relativo, si uno observa lo que está pasando en Inglaterra o lo que está pasando en el resto de Europa con aeropuertos a primer nivel mundial que tiene que cancelar cientos de miles de operaciones porque no tienen personal. O como está pasando en Estados Unidos con miles de cancelaciones también. España ha sido muy confiable y Canarias todavía más. Nosotros hemos mantenido las operaciones con seguridad para el que viaja a Canarias. Y los servicios este verano en Lanzarote o en toda la comunidad autónoma, que hemos tenido un pico muy fuerte superando a las previas a la pandemia, se han prestado con la máxima calidad y profesionalidad. En el mundo todo es relativo, es verdad que hemos pasado prácticamente de cero a recuperar las cifras en dos años y se producen desajustes, pero los nuestros son los menores. De hecho, este invierno todavía se presenta aún mejor como consecuencia de esa nueva posición que tenemos, que si era fuerte ahora es mucho más fuerte.
- Se presenta muy bien el invierno a pesar de la incertidumbre en el resto de los destinos, ¿no?
- Es extraordinariamente paradójico. Las perspectivas económicas, la inflación, el precio de la energía, todo es tremendo. Nunca hemos visto cifras así teníamos más retrasos en reservas para este verano que ha sido extraordinario que para el próximo invierno. Las reservas van mejor para el invierno de lo que iban para el verano. Y la conectividad que va a tener Canarias es una cosa no vista nunca, que en general es diversificada. No sólo recuperamos el mercado británico, ya desde el invierno pasado, el nacional que se ha comportado de una forma extraordinaria, el alemán, que era el gran mercado que nos faltaba, en este invierno está en un más 30 en conectividad. Los nórdicos que eran también otro mercado que venía retrasando su recuperación este invierno llega ya a casi igualar las cifras previas al covid. Entiendo que el mundo es competitivo y tenemos que saber cuál es nuestra posición respecto a otros destinos. Y ahí, a pesar de todos esos escenarios tan negros, Canarias se presenta como un paraíso donde poder disfrutar de un clima que todavía tiene mejor valor y donde poder tener una cierta estabilidad, seguridad y no vemos todavía el impacto, pero obviamente deberá llegar.
- Usted es técnico, no político, pero ha trabajado con varios políticos. ¿Qué tal con Yaiza Castilla?
- Estupendamente. Yaiza ha lanzado un proyecto muy vigoroso con un compromiso altísimo con la relación público privada, con los operadores, con un compromiso con la profesionalidad, incentivando a los equipos a que rindamos. Ella es una persona muy preparada y joven. Los años de crisis han sido críticos y la verdad que el turismo de Canarias tiene un extraordinario equipo liderado por una extraordinaria política.
- Es un tema recurrente, pero otra vez se ha vuelto a sacar el tema de la ecotasa. ¿Usted cree que hace algún tipo de daño este tipo de debates?
- Personalmente no es mi ámbito, pero ningún debate hace daño si son francos, profundos y se analizan. Los debates no tienen por qué hacer daño, otra cosa es que estamos recuperándonos y volviéndonos a posicionar. Pero bueno, tenemos desafíos extraordinarios como la descarbonización de nuestra economía, en la que hemos trabajado intensamente y estamos en un mundo nuevo, escenario nuevo y todos los debates son positivos. No quiero pronunciarme en ningún sentido porque tampoco me corresponde, pero el debate no es perjudicial.