"Al principio no pensé que Pedro Sánchez iba a dimitir, luego sí, y al final no. Tuve dudas porque le conozco bien y nunca había visto que un asunto personal lo trasladara a la opinión pública"
"Creo que la inmensa mayoría de los canarios están de acuerdo con la tasa turística"
“Clavijo ha convertido el Consejo de Gobierno en una tertulia política”
“Es incomprensible que con 16 millones de turistas y 22.200 millones de recaudación el año pasado, los salarios hayan subido en 2022 el 2,7% cuando la inflación ha sido la más alta de España con un 3,8%”
El portavoz del Grupo Socialista en el Parlamento de Canarias y ex consejero de Obras Públicas en el Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, aseguró en el programa “A Buena Hora” de Crónicas Radio de este martes que el actual Consejo de Gobierno se ha convertido en una tertulia política en la que no se toman decisiones necesarias tan importantes como las medidas de contención de la masificación en el Archipiélago y eso que ya han pasado tres semanas desde la manifestación del 20 de abril. Está convencido de que la mayor parte de la sociedad canaria está a favor de la ecotasa y reclamó un aumento de los salarios como otra de las medidas importantes para redistribuir la riqueza entre los canarios.
- Por curiosidad, ¿usted es de los que pensaron que Pedro Sánchez dimitía?
- Al principio no pensé que Pedro Sánchez iba a dimitir, luego sí, y al final no. Tuve dudas porque le conozco bien y nunca había visto que un asunto personal lo trasladara a la opinión pública. Eso fue lo que hizo pensar que estaba al límite y decir que se acababa para no perjudicar a su familia. Lleva muchos años de presión, de ser insultados y acosados sin motivos para que sea así por el mero hecho de ser la compañera del presidente del Gobierno.
- Entonces, ¿no cree, como dice la derecha, que todo fue un paripé?
- Sí lo pensó. Pedro no improvisa las cosas que hace. Es muy frío y lo que hizo fue una reflexión personal. A todos nos sorprendió esa carta que publicó porque nunca lo había hecho ni públicamente ni tampoco en ámbitos más privados ni cuando hemos estado en reuniones analizando la situación actual. Nunca le había visto reflexionar y replantearse la situación por un tema personal. Por eso, me sorprendió especialmente que lo hiciera público. En términos políticos ha hecho reflexionar a la sociedad, y especialmente a determinados sectores, que en la política hay que poner límites y que no todo vale para hacer daño al adversario político. Hay determinados medios de comunicación que lo hacen y no se renuevan determinados órganos que son importantes para la democracia española y no se puede seguir aparcando como se lleva haciendo en los últimos años. Esto requiere una reflexión en el conjunto de la sociedad española y esa reflexión ha calado, no sólo en el ámbito político sino en el cultural e intelectual.
- Esto no les ha afectado a las elecciones catalanas porque todas las encuestas dicen que van a ganar con holgura. ¿Entendería que Illa no fuera presidente ganando de calle las elecciones?
- Más que para Illa, que también, sería malo para el conjunto de la sociedad catalana porque después de lo que ha ocurrido en Cataluña en los últimos quince años, que un partido que tenga una mayoría amplia, no logre gobernar por tres o cuatro diputados, sería una frustración más para la sociedad. Lo que ha conseguido trasladar Illa especialmente es la posibilidad de que Cataluña se centre en lo que ha sido históricamente, una comunidad con su propia identidad, cultura, idioma y su forma de entender este país de forma plural y diversa y que ha contribuido notablemente al desarrollo de este país. Creo que eso se ha percibido en el conjunto de la sociedad catalana y quien mejor representa esa colaboración y esa política de diálogo con el Gobierno del Estado y se ha centrado en los asuntos que más importan en la sociedad catalana son el bienestar, los servicios públicos y que Cataluña sea una sociedad puntera, es Illa. Por eso creo que las encuestas lo reafirman como ganador de las elecciones y, además, con amplitud. Lo que pasa es que, en democracia, los presidentes los elige el Parlamento y si hay mayoría del otro lado, tendrá dificultades. Una vez que pasen las elecciones, creo que Illa va a hacer todo lo posible por intentar centrarse en trabajar en lo que ha trabajado en los últimos años, en el diálogo, en la colaboración para construir un gobierno que sea capaz de centrarse realmente en las preocupaciones de los catalanes.
- Una mujer por primera vez va a ser Diputada del Común, Dolores Padrón. ¿No cree que es un puesto clave pero que no termina de ser entendido por la sociedad?
- Sí. Es un papel clave a la hora de advertir a las administraciones públicas cuáles son sus obligaciones y especialmente, su relación con los ciudadanos. En este caso, Lola Padrón va a asumir un momento histórico. Lo va a llevar a cabo con responsabilidad; conoce bien la administración, sabe el papel que tiene que jugar el Diputado del Común, el equilibrio permanente que tiene que existir y su trabajo va a ser, no incomodar, pero sí exigir a las administraciones públicas que se cumpla la ley y se dé respuesta a las quejas y reivindicaciones de los ciudadanos. Rafael ha tenido muy buen comportamiento en el tiempo que ha estado al frente del Diputado del Común y va a ser una buena continuidad para ese trabajo con la figura de Lola.
- ¿Tiene la sensación de que después de la manifestación del 20 de abril se habla mucho pero todo a base de improvisación?, ¿tienen en el PSOE un plan para controlar la masificación en Canarias?
- Yo también creo que es exactamente eso lo que está pasando. Tenemos un Gobierno desbordado, con absoluto desorden, dividido internamente, que improvisa… El presidente dice una cosa y el vicepresidente o la consejera de Hacienda otra. No se toma una sola medida. El presidente empezó un mes antes de la manifestación a cambiar su dirección política o lo que pensaba hasta ese momento. Todo el mundo tiene derecho a cambiar de opinión pero el presidente tiene un problema de credibilidad. Antes de la manifestación abanderó que había que mejorar y redistribuir la riqueza que genera el turismo en Canarias y después de la manifestación se olvidó absolutamente de todo aquello en lo que había insistido en declaraciones públicas. Ha convertido el Consejo de Gobierno en una tertulia política porque han pasado tres Consejos y no ha tomado ninguna decisión respecto a cómo se distribuye la riqueza, que efectivamente, una parte es por el incremento de los salarios y la otra, por la vía de impuestos. El Gobierno tiene la posibilidad de llevar una iniciativa y aprobarla en su Consejo de Gobierno y llevarla al Parlamento, la creación del impuesto de una tasa turística en Canarias. Creo que la inmensa mayoría de los canarios están de acuerdo con la tasa turística porque es una fórmula de redistribuir la riqueza.
- Román Rodríguez dijo en este programa que ustedes no aprobaron la famosa ecotasa en el Pacto de las Flores porque los gomeros se negaron. ¿Eso fue así realmente?
- Casimiro nunca estuvo de acuerdo con ella. Nuestra idea era ejecutarla una vez que se recuperaran las cifras prepandémicas. Se recuperaron en 2023 y era imposible plantear una ecotasa con la situación que teníamos con el turismo, que estuvimos con un cero turístico durante mucho tiempo, y había que conseguir que se recuperara la actividad económica. Se llegó a recuperar y superar esa cifra a final de 2023 y por eso hemos insistido en que es el momento de plantearlo como se ha planteado en otras zonas de España y de Europa. Lo que hace la ecotasa es gravar para actuar sobre la presión que existe en infraestructuras y el territorio de nuestra comunidad. El año pasado fueron 16.200 personas los que utilizaron las infraestructuras de nuestra comunidad y eso es una sobrepresión. Eso es lo que se debería gravar mediante un impuesto. Hay que estudiar jurídicamente que se aplique exclusivamente a los visitantes, no al residente, que ya cumple con sus obligaciones fiscales.
- Ustedes no entienden la otra idea, que es buscar la recaudación a través del IGIC. ¿Por qué?
- No estaríamos gravando a gran parte de lo que se recauda y más en Canarias, donde la touroperación tiene un papel muy importante, el 48% de los turistas que llegaron a Canarias lo hicieron con touroperadores y gran parte de ese gasto no se produce en Canarias, con lo cual, ese dinero no se estaría ingresando. Se ingresaría sólo la parte de los empresarios y los hoteleros canarios. Creo que la fórmula que se ha establecido en otros sitios, aplicándola a la realidad de Canarias, es la mejor. La otra forma de redistribuir la riqueza es la de los salarios. Es incomprensible que, con 16 millones de turistas, 22.200 millones de recaudación el año pasado, que los salarios hayan subido en 2022 el 2,7% cuando la inflación ha sido la más alta de España con un 3,8%.