David Toledo, secretario de Organización de Coalición Canaria

“Cuando Ariagona González dice que el gran fracasado de las elecciones europeas es Oswaldo Betancort suena a desesperación”

David Toledo en Crónicas Radio.

“Es cierto que hay personas en esta formación política, lo mismo que en las otras, que no han arrimado el hombro en estas elecciones como si fueran las municipales”

 “Ha sido una campaña política en la que no se han escuchado propuestas por parte de los partidos; sólo ha sido crispación y toxicidad; que si Begoña y Pedro Sánchez, que si Ayuso, su novio…”

“En esta campaña hemos asistido a muchos bulos; incluso por parte de NC, que decía que si la eurodiputada del PNV nunca ha pisado Canarias en estos cinco años cuando la eurodiputada viene a Canarias entre dos y tres veces cada año; la última, el 26 de marzo”

“Vamos a volver a tener un eurodiputado así que ese objetivo está cumplido”

El secretario de Organización de Coalición Canaria (CC), David Toledo, hizo este lunes un balance del resultado de las pasadas elecciones europeas y aseguró que la primera reflexión que deben hacer los grandes partidos estatales es por qué la gente se abstiene masivamente de ir a votar. Cree que han sido unos comicios más marcados por el fango que por los programas electorales y reprocha al PSOE que hable en términos de ganador cuando ha sido el PP quien ha resultado victorioso en España. En cuanto al papel de CC, insistió en las dificultades de un partido regional y se mostró satisfecho de haber reeditado la eurodiputada obtenida en la coalición en la que se presentaba su partido. Cree que cuando los socialistas de Lanzarote dicen que los resultados electorales han sido un fracaso del presidente del Cabildo, Oswaldo Betancort, sólo suenan a desesperación.

- ¿Qué reflexión hace sobre las elecciones europeas?, ¿ha hecho CC el papel que ustedes esperaban?

- Quien ha salido victoriosa ha sido la abstención y esa es una reflexión que los grandes partidos de ámbito estatal tienen que hacerse. Parece que la gente ya no confía en el sistema y está dejando de votar. Eso es algo que preocupa mucho y que todos deberíamos pensar por qué está pasando esto, especialmente en Lanzarote, donde la participación apenas ha rondado el 30%; es decir, el 70% de los ciudadanos de Lanzarote no han ido a votar y a mí me preocupa muchísimo.

- Eso significa que ni la mitad de la población elige por todos.

- Y puedo llegar a entender a los ciudadanos porque hemos asistido a una campaña política donde no se han escuchado propuestas por parte de los partidos; sólo ha sido crispación, toxicidad, ruido; que si Begoña y Pedro Sánchez, que si Ayuso, su novio… No se han escuchado las propuestas políticas y los ciudadanos han estado indefensos ante este vacío de contenido y la única formación política que hablaba de propuestas concretas, de vivienda, de inmigración, de nuestro campo… ha sido CC. Los otros partidos, con el altavoz tan grande que han tenido, se han dedicado a esos reproches continuos. Ha sido una campaña difícil para nosotros porque somos una formación política de una comunidad autónoma luchando contra gigantes en el Estado y en la Unión Europea; ellos con muchos altavoces y muchos medios de comunicación y nosotros hemos estado intentando poner sobre la mesa cuestiones fundamentales que afectan a Canarias. Si hacemos un análisis y comparamos con las elecciones de 2014, que también fueron elecciones en solitario como las de ayer, porque las de 2019 coincidieron con las autonómicas, insulares y municipales, nosotros hemos sacado un mejor resultado electoral. Hemos obtenido más votos y hemos sido cuarta fuerza política por detrás de las tres grandes fuerzas con representación en el Congreso de los Diputados. Hemos conseguido el objetivo de volver a reeditar la coalición electoral y vamos a volver a tener un eurodiputado así que ese objetivo está cumplido.

- ¿Dan como propia a la eurodiputada del PNV?

- Es que no es del PNV; es de la coalición formada por cinco formaciones políticas. Desde hace mucho tiempo, la eurodiputada es de la coalición, no solamente del PNV. Hay un programa político firmado y ella va a defenderlo como ha sido siempre. En esta campaña hemos asistido a muchos bulos; incluso por parte de NC, que decía que si la eurodiputada del PNV nunca ha pisado Canarias en estos cinco años cuando la eurodiputada viene a Canarias entre dos y tres veces cada año; la última, el 26 de marzo. Los bulos han sido constantes. Está claro que nos hubiese gustado tener más, como ya lo tuvimos de 1999 a 2004 pero bueno, el objetivo se ha cumplido y tenemos la garantía de que las cuestiones que hemos reivindicado en campaña las vamos a poder seguir reivindicando en Europa.

- ¿Qué se le pasa por la cabeza cuando escucha a Ariagona González decir que el principal fracasado de estas elecciones es Oswaldo Betancort?

- Suena a desesperación política y el objetivo a batir es Oswaldo Betancort. Por eso dicen esas barbaridades. Lo que deberían hacer es abrir un periodo de reflexión sobre por qué se están deteriorando los pilares de la democracia desde que Pedro Sánchez está al frente del Ejecutivo estatal y otra cosa que debería tener claro el PSOE es no han ganado las elecciones. Están saliendo a hablar como claros ganadores cuando las elecciones las ha ganado el PP en España. La tercera reflexión es que la ultraderecha ha arrasado en el entorno europeo y es algo que tenemos que pensar. La ultraderecha no cree en Europa; quiere derribar los muros de la Constitución europea y eso es algo que nos tiene que preocupar en Canarias porque somos una región ultraperiférica y sin la ayuda de Europa, Canarias no sería lo que es hoy en día. Hace 50 años teníamos en Canarias otra realidad totalmente diferente que se ha construido en parte por la gran ayuda de Europa. Son cosas que me preocupan como ciudadano más allá de como cargo orgánico.

- Jesús Machín dijo este viernes en esta radio que no estaba contento porque había mucha gente en el partido que no había remado y que no ha estado a la altura en Lanzarote. ¿A qué cree que se refería?

- Son unas elecciones que la gente suele percibir lejanas a pesar de los argumentos y es cierto que hay personas en esta formación política, lo mismo que en las otras, que no han arrimado el hombro como si fueran las municipales. Cuando se va a unas elecciones municipales, la gente se vuelca más porque lo perciben más cerca pero cuando son unas elecciones europeas se trabaja un poco menos. Es un debate que se debe hacer ahora en el partido, se deben analizar los datos municipio a municipio y ver quién ha trabajado y quién no ha trabajado.

- Sin analizar los datos, ustedes saben quiénes han estado más o menos activos. Seguramente Jesús Machín se refería a que cuando el partido coge poder, algunos se olvidan de por qué están ahí.

- Sí y los compañeros deben hacer una reflexión. Cuando todos nos echaron de las instituciones con mociones de censura y nos fuimos a la oposición en todas las instituciones, hicimos una reflexión enorme de qué nos pasaba cuando llegábamos a las instituciones, que nos poníamos a trabajar y quizá se dejaba un poco de lado la formación política sin darnos cuenta de que es lo que nos permite trabajar para la ciudadanía y espero que no esté pasando lo mismo, que estén volcados otra vez en el trabajo de las instituciones dejando un poco de lado el partido. Yo creo que no pero habrá que hacer un análisis insular y municipal para sacar conclusiones. También hay cuestión positivas a destacar como los resultados en Gran Canaria, donde se han sacado muy buenos resultados y hemos ganado las elecciones en cuanto a la comparativa con NC y eso nunca había pasado y es un síntoma de la renovación y la fortaleza que estamos haciendo en Gran Canaria.

- Les adelantan en Las Palmas, que es un dato importante.

- Y en la isla en conjunto. Ha habido una apuesta clara y una renovación de la organización con perfiles jóvenes que están muy involucrados y se están dando pasos adelante y cuando llega un proceso electoral y ve los resultados, a uno también le agrada porque las decisiones se están tomando en la buena dirección.

- Algunas personas, sobre todo del PP, planteaban que, si el PSOE perdía estas elecciones y teniendo en cuenta la situación complicada en Cataluña y el País Vasco, a Pedro Sánchez no le quedaba otra que convocar elecciones, algo que, obviamente, no va a suceder.

- Bueno, ya ha ocurrido en Francia o en Bélgica pero yo creo que en esos estados no hay un presidente como Pedro Sánchez que está agarrado al poder pase lo que pase, le salten los casos de corrupción que sean, se aprueben o no los presupuestos, se saque adelante la amnistía… y todos los procesos que estamos viviendo. Es un presidente que, independientemente de lo que le vaya pasando a su alrededor, no se va a ir. Sólo convocaría elecciones mediante una táctica política muy clara que le fuera a favorecer. No va a ocurrir aunque haya motivo de sobra. Seguramente, todo esto es también una de las causas de por qué la gente no va a votar.

- Entre el sábado y el domingo han llegado 11 pateras a Lanzarote procedentes de Marruecos. Los servicios de emergencias están totalmente colapsados. ¿No se suponía que había un acuerdo entre el Gobierno central y Marruecos?

- Se suponía que había un acuerdo, que nunca fue público, pero que se suponía que había. Con quien sí hay es un acuerdo con CC y con la agenda canaria y yo ya estoy muy cansado de que no se termine de materializar. Parece que estamos en la recta final y que en apenas unas semanas va a ser una realidad pero uno ya se cansa. Han sido diez meses de negociaciones duras, con muchas trabas por parte de los ministerios, que ponían un pero a cada documento que les enviábamos, que parecía que sólo querían retrasarlo sin darse cuenta de que lo que está en juego son vidas humanas. Lo que hay llegado este fin de semana no es normal como tampoco va a ser normal lo que va a llegar los próximos años. Los datos del Ministerio hablan de más de 70.000 personas. En 2023 se batieron todos los récords con 40.000 personas; imaginémonos 70.000. Más de 11.000 niños llegarán a nuestras costas cuando estábamos desbordados con más de 5.000. No sé dónde los vamos a meter, cómo los vamos a atender o qué vida digna les vamos a dar y el Ministerio, cada vez que le remitimos la modificación del Artículo 35 ponen un pero si esta coma va aquí o allá. Estamos viendo la luz del túnel pero la luz tiene que ser ya.