Pablo Eguía, gerente de los Servicios Sanitarios de Lanzarote

“Si el Gobierno pudiera llegar a acuerdos con los propietarios de los solares, sería mucho más interesante mantener el hospital que ya tenemos y crecer alrededor”

Pablo Eguía, gerente de los Servicios Sanitarios de Lanzarote, en Crónicas Radio.

“Vamos a operar a los pacientes con un robot quirúrgico, lo que da mayor seguridad, va a ser menos invasivo, se van a ir antes a casa y lo más importante, vamos a estar al mismo nivel quirúrgico que los otros hospitales y eso va a favorecer que los profesionales quieran trabajar con nosotros”

“Garantizo que no hay ningún tema político en relación con el centro de salud de Playa Honda”

“No sé cuál va a ser el ritmo de crecimiento pero para eso el equipo redactor del plan tiene sociólogos, economistas y personas que nos van a proyectar Lanzarote a 15 años, que es lo que necesitamos”

“Este año hemos fichado a 30 médicos especialistas en el hospital”

 “Cuando un chico termina urología en el Negrín, ya ha estado formándose con el robot quirúrgico y lo que quiere es seguir operando con esa misma tecnología de vanguardia y nosotros el año que viene la vamos a tener”

“Tenemos que hacer Playa Honda en cuanto podamos, pero tenemos que hacer Argana, que no tiene centro de salud”


El gerente de los Servicios Sanitarios de Lanzarote, Pablo Eguía, explicó en el programa “A Buena Hora” de Crónicas Radio esta semana todas las mejoras que se han hecho este año en el ámbito hospitalario. Valoró muy positivamente la incorporación de 30 nuevos especialistas y el proyecto de que el próximo año los cirujanos puedan operar con un robot en el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, algo que va a mejorar las condiciones de los pacientes y va a favorecer que nuevos especialistas quieran trasladarse a la Isla. También habló de las distintas opciones que se barajan de cara a proyectar los hospitales de la isla que puedan atender a la población dentro de 15 años y dejó claro que las diferentes obras que se están haciendo están pensadas buscando el interés general de toda los ciudadanos, independientemente del municipio en el que vivan, aunque entiende que hay cuestiones como el centro de salud de Playa Honda, que ha generado polémica, pero que bajo ninguna circunstancia se ha retrasado por cuestiones políticas.

- ¿Por qué ahora siempre se dice Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa en todas las informaciones que sacan?

- Desde el año 20 o 21 tenemos categoría de hospital universitario.

- Y ¿eso qué supone?

- Que estamos acreditados por la Universidad y hay estudiantes.

- ¿Muchos?

- De enfermería y post grados de formación especializada. Especialistas en enfermería, en medicina; se están formando en traumatología, medicina interna, geriatría desde hace mucho tiempo, medicina de familia y hay varios servicios que quieren preparar al personal para hacer formación MIR y que nosotros seamos nuestra propia cantera de especialistas.

- Y a ver si hay suerte y alguno se queda aquí a trabajar.

- Claro. Ese es el objetivo, formar y que se queden.

- Siempre se habla de lo complicado que es que se queden los profesionales.

- Pero ahora no estamos mal. Este año hemos fichado a 30 médicos especialistas; 4 anestesistas, 2 cardiólogos, 2 oncólogos, un cirujano vascular, un urólogo, un oftalmólogo, 2 intensivistas, 2 hematólogos… y así hasta 30.

- Y ¿han encontrado casa? Porque ese es el gran problema que tenemos para que la gente venga y se quede.

- La subdirectora de Recursos Humanos, Rocío, hace un trabajo antes de captarlos y cuando llegan, procuramos que alguien les alquile una casa. Trayendo especialistas estamos consiguiendo que en determinadas especialidades se reduzca la demora de la atención en consulta.

- Acaba de celebrarse el 35 aniversario del Hospital y lo celebraron en Los Jameos.

- Sí, tuvimos la suerte de que el presidente del Cabildo y el consejero de los Centros Turísticos nos cedieran ese espacio. En el año 20 se sacrificó el salón de actos del Hospital para fabricar el bunker de radioterapia y desde 2020 no tenemos salón de actos. Desde que se incorporó el nuevo equipo directivo no nos habíamos podido juntar con el resto de trabajadores de la gerencia y pensamos que el 35 aniversario era una ocasión especial, sobre todo, para agradecerles la dedicación y el esfuerzo con los pacientes y tuvimos un pequeño detalle que hoy están con nosotros y que estuvieron el primer día hace 35 años. Fue muy emotivo. Quedan 62 y al acto vinieron 35. Fue una sorpresa.

- ¿Qué cuenta la gente que inauguró el hospital?

- Han visto la transformación desde que era La Casa del Mar, que luego hubo un cambio de nombre a Residencia Virgen de Los Volcanes. Yo no estaba en ese momento. Llevo aquí 24 años. En el acto hicimos un pequeño paso por el pasado del hospital, sobre todo, estuvimos contando lo que estamos haciendo ahora y cómo vamos a seguir transformando el hospital y las personas que estaban en aquella época nos contaban que la situación era muy precaria.

- No hay una gran queja sobre las instalaciones.

- Tenemos que mejorar algunas pero si hablamos de equipamiento o de unidades de guardia, es un hospital de muy buen nivel. Se ha ido incorporando toda la tecnología sanitaria, las unidades punteras, las dos últimas, la de radioterapia y la de hemodinámica y el año que viene vamos a licitar un robot quirúrgico. Cirugía robótica la hay en los 4 grandes hospitales de Canarias y el quinto va a ser el nuestro. Vamos a operar a los pacientes con mayor seguridad, va a ser menos invasivo, se van a ir antes a casa y lo más importante, vamos a estar al mismo nivel quirúrgico que los otros hospitales y eso va a favorecer que los profesionales quieran trabajar con nosotros. Cuando un chico termina urología en el Negrín, ya ha estado formándose con el robot quirúrgico y lo que quiere es seguir operando con esa misma tecnología de vanguardia y nosotros el año que viene la vamos a tener. Gracias a la consejera y al viceconsejero de Sanidad, que han apostado por esta innovación, esta tecnología se puso en los grandes hospitales en 2019 y al nuestro va a llegar en el 25, sólo seis años después. Hay que darse cuenta lo que hemos tardado en tener la unidad de radioterapia; ahora estamos acortando mucho los tiempos.

- ¿Ya está en el presupuesto?

- La idea está en el anteproyecto de ley y está la voluntad firme de la consejera esa licitación.

- ¿Cómo están funcionando las unidades de hemodinámica y radioterapia?

- Muy por encima de las expectativas en número de pacientes y eso tiene que ver con los dos equipos que se han formado. El éxito es cómo se está trabajando en equipo, el buen ambiente que hay, la cohesión… Para la unidad de radioterapia, los oncólogos terapeutas vienen desde el Negrín, es un servicio dirigido por Marta Lloret, que es una doctora fantástica y ha sabido hacer una gran familia y los pacientes están encantados y en hemodinámica, lo mismo, creo que estamos cerca de los 800 cateterismos y urgentes, 96 y pronto haremos el cateterismo urgente número 100. Está por encima de lo esperado y eso es gracias al trabajo en equipo con el Negrín. Puede ser que algún cateterismo todavía se haga allí pero tenemos 24 horas al día, todos los días del año.

- Uno de los problemas que se encontró a su llegada fue el sistema eléctrico que hay que arreglar lo antes posible.

- De cara al año que viene, las partidas más importantes del presupuesto van a ser destinadas a la reforma de las instalaciones técnicas. Tenemos una situación límite en el hospital en varias instalaciones técnicas desde hace muchos años y se van a ir transformando, si las licitaciones salen bien, el año que viene; central eléctrica, depósito de gases medicinales, se está terminando el traslado de los depósitos de gasoil, vamos a renovar la unidad de anatomía patológica el año que viene, que es una unidad muy importante, que tiene que crecer y estar con las condiciones adecuadas porque es donde se procesan todas las muestras, todas las biopsias; es un servicio poco conocido pero es un servicio esencial para el funcionamiento del hospital y el año que viene vamos a hacer una reforma importante, si tenemos la licitación.

- ¿Ya está en funcionamiento el nuevo edificio?

- Estamos esperando a que se solicite la recepción y se pongan de acuerdo la constructora y el Servicio Canario de Salud y nos lo entreguen.

- O sea, que se hizo una obra que fue por urgencia, y todavía están con líos.

- Sí. Es una obra ajena a la Gerencia y yo espero que pronto podamos recepcionarlo y utilizarlo.

- ¿Para qué se va a utilizar?

- En la planta de arriba estará la Geriatría de agudos, que ahora está en el Hospital Insular, que también necesita una reforma. Quizá lo más interesante del año es que abrimos la unidad de atención temprana, hemos abierto una cuarta sala de endoscopia digestiva, ha habido muchas cosas; estamos plomando un quirófano, que es una reforma que necesitan para mejorar la circulación de los quirófanos y poder utilizarlos en aquellas especialidades que necesitan rayos a la hora de hacer la intervención y hemos estado trabajando en dos planes muy importantes que presentamos el otro día en Jameos; por un lado, un plan estratégico de la Gerencia, como empresa de más de 3.000 trabajadores, y tenemos que tener un plan estratégico, saber cuál es nuestro propósito, cuáles son nuestros objetivos principales y ya lo tenemos y también hemos encargado un plan director de infraestructuras de toda la Gerencia, que incluye en una primera fase un plan funcional, en el que vamos a analizar la demanda actual, qué servicios necesitamos, y proyectarla a quince años y que todas las infraestructuras que creemos sean acordes a la población que vamos a tener. Esos dos documentos son algo muy importante en lo que hemos estado trabajando y que van a transformar la gerencia.

- ¿El Hospital Insular entra dentro de ese proyecto de infraestructuras?

- Entra toda la gerencia. Tenemos los dos hospitales y 15 centros de salud. Las dos preguntas más importantes que nos tiene que responder el plan director, que va a redactar GESPLAN, al que hemos elegido porque tiene un gran conocimiento en la planificación territorial, además de que están haciendo el Plan Insular y el Plan General de Arrecife, con un equipo de 10 profesionales, con expertos en planificación sanitaria que sean capaces de dar respuesta a todas las necesidades que tenemos, pero hay dos preguntas fundamentales que tiene la ciudadanía y que tenemos los profesionales; si el hospital se puede quedar donde está, si con un cambio de ordenamiento y una planificación diferente se puede llegar a acuerdos con los propietarios de los solares que están alrededor del hospital o tenemos que salir a una nueva ciudad sanitaria. La segunda pregunta es si merece la pena o podemos reformar el Hospital Insular con las limitaciones que tiene de estructura el edificio y la ubicación o tenemos que hacer un nuevo hospital insular en otro lugar, que dé respuesta a la media estancia.

- ¿Por qué opción se decanta?

- Yo prefiero dejar a que los técnicos en planificación sanitaria nos respondan. La parcela del hospital son 45.000 metros cuadrados y alrededor hay otros 45.000 más. Si el Gobierno fuese capaz de llegar a acuerdos con los propietarios, sería mucho más interesante mantener lo que ya tenemos y crecer alrededor. Si no, pues habrá que salir fuera.

- Una de las dos opciones tiene que ser sí o sí.

- Digamos que a 15 años, con las necesidades que tenemos, tenemos que seguir creciendo. Todo va a depender del crecimiento demográfico pero en el último año se han venido a vivir 3.000 personas. No sé cuál va a ser el ritmo de crecimiento pero para eso el equipo redactor del plan tiene sociólogos, economistas y personas que nos van a proyectar Lanzarote a 15 años, que es lo que necesitamos.

- No sólo hay que tener en cuenta a los residentes sino a los turistas.

- Nosotros tenemos dos actividades diferenciadas, la actividad programada en consultas, donde atendemos a las personas residentes, y las urgencias y la hospitalización urgente, con la que damos cobertura a los turistas. Todo está cuantificado. Sabemos el número de ingresos, el número de urgencias, el de pacientes que son turistas y el plan lo va a contemplar.

- Uno de los principales problemas que ha habido alrededor del hospital ha sido el de los aparcamientos. ¿Cómo está actualmente?

- El Cabildo ha hecho 100 plazas en una parcela adyacente al hospital, lo que es de agradecer porque nos ayuda, pero dentro del recinto tenemos una gran dificultad con el número de plazas de aparcamiento y el número de profesionales que tenemos todos los días trabajando, más los pacientes y familiares. Hay que ver en otros hospitales de Canarias o península qué capacidad hay de aparcar en la puerta del hospital. Estamos repintando dentro y ganando el mayor número de plazas posible y en el plan de infraestructuras tendremos que ver si nos quedamos donde estamos. Hemos solicitado la ITV, a la que se le vence la prórroga que tiene de la adjudicación del solar, al Gobierno de Canarias y eso son 5.000 metros cuadrados y no vamos a parar de buscar fórmulas para que tanto trabajadores como usuarios puedan estar lo más cómodos posibles.

- También sería importante la mejora del transporte público.

- Eso ya no es competencia mía.

- Ha habido polémica con el centro de salud de Playa Honda. De hecho, esta semana ha habido pleno en San Bartolomé y el grupo de gobierno insiste en que se está siendo injusto con el municipio al no atender su reivindicación de crear un nuevo centro de salud en la localidad y creen que es por una cuestión política.

- Yo le garantizo que no hay ningún tema político en relación con el centro de salud de Playa Honda. Lo que hay es una prioridad en las necesidades que tiene Lanzarote y la Gerencia. Los ciudadanos de Playa Honda, de San Bartolomé, de Arrecife o los de Playa Blanca, todos usamos el hospital. La central eléctrica es una prioridad, el traslado de los gases medicinales es una prioridad, la reforma de la sala de anatomía patológica es una necesidad para todos. La Gerencia es una gerencia única y tenemos que gestionar pensando en la totalidad de la ciudadanía. Tenemos que mejorar la atención primaria, tenemos que hacer Playa Honda en cuanto podamos, pero tenemos que hacer Argana, que no tiene centro de salud. Playa Honda tiene un centro muy chiquitito para la población que tiene y tenemos que apostar por mejorar pero el año que viene en Atención Primaria le toca a Tahíche, que lleva mucho tiempo esperando y va a haber una reforma de medio millón de euros y le toca a San Bartolomé, donde hay un centro de salud que va a tener la inversión más importante en Atención Primaria del año que viene con un millón de euros y es una reforma de toda la climatización y las instalaciones del centro que es demandada desde hace muchos años y los trabajadores pasan mucho frío en invierno. No sé si los usuarios lo notan cuando van porque están un rato pero los trabajadores nos demandan continuamente que mejoremos las condiciones y eso va a ocurrir el año que viene.

- Lo de Playa Honda no es un no sino un quizá para el siguiente año.

- La planificación depende de la dirección del servicio, de la Consejería, de los programas asistenciales, de la Dirección General de Recursos Económicos, participa la Gerencia y entre todos decidimos desde el punto de vista técnico lo mejor. A mí cuando me llamó Migdalia Machín y me dijo que habían pensado en mí por mi perfil técnico, me pidió que me preocupara de mejorar la situación de la sanidad en Lanzarote y mi única misión es esa. Me preocupo de todos los ciudadanos de todos los municipios.

- ¿Sigue la política?

- Claro que la sigo pero yo tengo que tomar decisiones técnicas.

- ¿En qué fase estamos en el centro de Argana?

- Estamos esperando a que el Ayuntamiento ceda a la Comunidad Autónoma el solar para que la Comunidad Autónoma se dirija al SCS y podamos redactar el plan de ejecución del centro de salud. No lo podemos hacer antes.

- ¿Sabe por qué no se ha cedido antes?

- Eso no me corresponde. Hace unos días hablaba con el teniente de alcalde y tienen la voluntad férrea de que sea antes de acabar el año. Le transmitía que el año que viene en el anteproyecto de ley hay una partida para la redacción del proyecto y lo más interesante sería que fuera lo antes posible pero no depende del SCS.

- También ha habido polémica en el norte. Nueva Canarias exigía que hubiera un centro de 24 horas en Mala. En principio, parece ser que no se va a hacer. ¿Sabe por qué?

- El proyecto que había en Mala de la anterior legislatura era el contrario al que comenta. Era reformar todas las instalaciones, porque también es un centro muy antiguo, y donde se ubicaban antiguamente las urgencias, establecer un centro de rehabilitación hospitalaria para la zona norte. Ese es el proyecto que se iba a ejecutar y que, de alguna manera, tiene que esperar porque como en la anterior legislatura todas estas obras y reformas que vamos a acometer nosotros no se acometieron, en esta legislatura no va a ocurrir lo que no ha ocurrido en la anterior.

- Lo mismo que ni hubo ni va a haber helicóptero.

- De todas formas, en relación a las urgencias de Mala, nosotros tenemos que planificar y tomar decisiones sostenibles y eficientes y será el plan director el que decida dónde vamos a ubicar las urgencias y qué centros vamos a ampliar o no pero ahora mismo, montar un servicio de urgencias de 24 horas en Mala supone un millón de euros, que es el mismo dinero que la rotación de 12 especialistas trabajando en consultas que nos resuelven 30.000 consultas. ¿Dónde tiene la Gerencia el principal problema? Nosotros no tenemos un problema grave en Primaria o en las intervenciones; lo tenemos en la demora de atención en consultas así que tenemos que priorizar los recursos allí donde tenemos un problema. Esta isla en Atención Primaria tiene una demora de 2,2 días de media. A nivel nacional son 8.

- ¿Han mejorado las listas de espera en especialidades como traumatología, en la que había muchas quejas?

- Ha mejorado traumatología, cardiología, ginecología, oftalmología… tenemos cifras y datos concretos porque partimos de una situación muy desfavorable, lo monitorizamos y vamos trabajando. La demora en las consultas se está trabajando desde muchos puntos de vista; el primero, el Plan Activa de Canarias. La Consejería del Servicio Canario establece un Plan Activa para reducir las listas de espera. Nuestros profesionales trabajan en jornada ordinaria sus siete horas por la mañana y luego se quedan por la tarde y siguen pasando consulta. Un aspecto muy importante para poder seguir pasando consulta es traer más profesionales y este año hemos traído 30 especialistas. Tenemos que ampliar la superficie asistencial. Cuando hablamos de las necesidades en los centros de salud y en el hospital, hay un área de mil metros cuadrados que está en la entrada principal a la derecha, donde estaba el personal, recursos humanos, admisión… y todo ese personal lo hemos trasladado al antiguo Registro de la Propiedad en Arrecife, que lo hemos alquilado, y vamos a rehabilitar esa zona y vamos a hacer 17 consultas y dos hospitales de día. Hay toda una planificación pero hay que entender que no vamos a transformar en seis meses una Gerencia y una situación que no era favorable. Necesitamos tiempo y recursos.