María Fernández, directora general de Transportes del Gobierno de Canarias

“Los hoteles no son el enemigo”

María Fernández en Crónicas Radio.

“Llevamos poco más de un año y hemos iniciado más trámites para solucionar problemas como la vivienda o la vivienda vacacional que otras personas en cuatro”

“La credibilidad de Ángel Víctor Torres ha quedado muy tocada”

“Sí van a llegar plataformas como Uber o Cabify”

“Nadie puede verse impedido para trabajar, estudiar, ir al médico o visitar a la familia por falta de transporte público”

“La única opción que yo tengo de dejar mi coche en casa es tener la seguridad de que si se me escapa la guagua, tengo un taxi; es decir, la seguridad de poder optar a diferentes modos de transporte público”

“Pablo Rodríguez y Oswaldo Betancort se sientan día sí y día también para priorizar las infraestructuras más importantes para Lanzarote”

“En Gran Canaria, el lugar donde se están haciendo los exámenes de conducir está a punto de cerrarse, lo que supondría que la gente tendría que irse a examinar a otras islas”

“Mi generación y otras anteriores hemos podido estudiar y tener la vida que hemos tenido gracias al turismo, que nos ha dado mucho en Canarias”

La directora general de Transportes del Gobierno de Canarias, María Fernández, avanzó en el programa “A Buena Hora” de Crónicas Radio de este miércoles algunos de los proyectos que le han traído a Lanzarote para conseguir una movilidad más sostenible en Lanzarote y adelantó que los VTC como Uber o Cabify llegarán a Canarias. Lo que propone es que sean las administraciones insulares las que establezcan en qué medida deben llegar. También aprovechó para pedir responsabilidades políticas al ex presidente canario Ángel Víctor Torres por los casos de corrupción situados en el Archipiélago durante su mandato y sostuvo que mientras el Pacto de las Flores no llevó a cabo ninguna medida para conseguir un desarrollo turístico sostenible, el actual Gobierno sí ha iniciado los procedimientos para regular temas tan controvertidos como la vivienda vacacional.

- ¿Está la situación política tan revuelta como parece en Gran Canaria?

- Sí, no hay paz. La revoltura es el estado permanente.

- Este miércoles hay una mesa interadministrativa para hablar de la Ley Canaria de Movilidad Sostenible.

- Es la primera ley de Movilidad Sostenible de Canarias. He arrancado la segunda fase de participación previa a tener una ley de movilidad sostenible y lo que pretendemos haciendo todo este esfuerzo y dedicándole todo el tiempo posible a esta parte previa de participación ciudadana, profesional, administrativa es que enriquezca un borrador que sea de todos y que no sea la ley que María Fernández, Coalición Canaria o este ejecutivo le imponga a la gente; que sea una ley sosegada y que dure muchos años. Esta segunda fase son las mesas de trabajo y en este caso, la mesa técnica con el Cabildo y con los municipios de Lanzarote. He querido elegir Lanzarote como pistoletazo de salida por la implicación que tienen los organismos del Cabildo y los técnicos aunque es verdad que en todas las islas he notado mucho empuje. Lanzarote es el lugar perfecto en el que empezar.

- Hay que mejorar el transporte público en islas como Lanzarote y eso no se ha hecho durante muchos años.

- Efectivamente. Ayer teníamos una reunión con diversos representantes del sector, con un asociación que se encargar de formar en el sector del transporte y Esther me decía que “más vías no es la vía” y me encantó la frase porque es verdad que hay carreteras que hay que mejorarlas y hay infraestructuras en las que hay que invertir pero los problemas de movilidad no se solucionan construyendo carreteras o con una varita mágica, se resuelven con una batería de medidas y con una reeducación  de determinadas conductas, apostando por medios de movilidad compartidos, ya sean turismos, guaguas públicas, taxis; es decir, hay que apostar por una movilidad más sostenible y que genere menos impacto. Aquí se notan los atascos a determinadas horas en las entradas y salidas de Arrecife. De eso va esto, un cambio de paradigma, de movernos más, más seguros y mejor, con menos impacto, con menos colas y con más comodidad.

- El Cabildo ha anunciado un contrato de 225 millones de euros para ello. ¿El Gobierno también va a invertir?

- Sí y de hecho tenemos desplegados más de 50 millones dirigidos a todas las islas y cada isla ha elegido dónde están sus necesidades. Lanzarote los ha invertido en diez guaguas eléctricas e híbridas para aumentar la flota de vehículos del transporte regular de viajeros y seguimos en esta línea. Tenemos los planes de movilidad sostenible en los que invertimos todos los años más de 3 millones de euros para que los municipios, sobre todo los más pequeños, puedan desarrollar peatonalizaciones, mejoras en las zonas de los colegios, señalética, bicis, patinetas… Son muchos años dando un apoyo constante para caminar hacia esa movilidad más verde.

- Aunque no hagan falta más carreteras, el problema es que no se ha invertido ni un euro en siglos en Lanzarote. Hacen falta actuaciones con el desdoblamiento de la autovía. Ya hemos comentado con su compañero Pablo Rodríguez, que hay un déficit con Lanzarote y que este asunto debería ser prioritario.

- Me consta que hay determinados proyectos que están pendientes de los trámites necesarios cuando son proyectos multimillonarios y es verdad que muchas veces estamos limitados por los procedimientos. Cuando un proyecto lleva parado mucho tiempo, hay que actualizar los documentos y lleva su trabajo pero puedo asegurar que Pablo Rodríguez y Oswaldo Betancort se sientan día sí y día también para priorizar las infraestructuras más importantes para Lanzarote, impulsarlas y que en esta legislatura podamos ver algún que otro avance.

- ¿Tienen alguna solución los problemas de tráfico que hay en islas como Tenerife o Gran Canaria?

- No hay una solución mágica. Hay gente que dice que el tren va a solucionar los problemas de movilidad pero no es verdad. La metroguagua tampoco. Hay que poner a la vez una batería de medidas permanentes. La única opción que yo tengo de dejar mi coche en casa es tener la seguridad de que si se me escapa la guagua, tengo un taxi; es decir, la seguridad de poder optar a diferentes modos de transporte. Por eso, hay que hacer un esfuerzo entre todas las administraciones porque esto no es una tarea sólo del Gobierno de Canarias; todo lo contrario, esto parte desde lo más bajo a lo más alto; es decir, necesitamos una colaboración entre ayuntamientos, cabildos y Gobierno de Canarias para poner sobre la mesa todas las soluciones posibles de transporte para que la gente sepa que va a tener varias opciones para llegar a su casa.

- En Lanzarote las guaguas no llegan a determinados núcleos en los que no hay mucha población. ¿Se va a hacer un esfuerzo en ese sentido?

- Claro. Hay islas que han iniciado proyectos para que en los lugares en los que no sale rentable llevar una guagua no sólo económicamente sino por sostenibilidad, por impacto o por la propia vía que no es adecuada para este transporte, en los que se pueden poner guaguas taxi o concesiones a micros. Tenemos que ver la movilidad como un derecho, como un elemento de cohesión social y nadie puede verse impedido para trabajar, estudiar, ir al médico o visitar a la familia por falta de transporte público.

- Hay temas que no tienen que ver directamente con el transporte pero en Lanzarote llevamos meses en los que no se hacen exámenes para que la gente se pueda sacar el carné de guagua o camión porque no hay un recinto. ¿Le parece normal?

- Esto no sólo afecta a Lanzarote. De hecho, Gran Canaria está en una situación límite hasta el punto de que el lugar donde se están haciendo los exámenes está a punto de cerrarse, lo que supondría que la gente de Gran Canaria tendría que irse a examinar a otras islas. Técnicamente no tengo competencias porque pertenece a la DGT pero me he postulado para intentar mediar entre las administraciones que tienen que solucionar este problema. En un primer momento, el Cabildo y los ayuntamientos son las administraciones que disponen de suelo que ceder para los circuitos en los que hacer los exámenes. Esto viene de atrás, con cesiones muy antiguas, irregulares, que no permiten muchas veces hacer inversiones que hasta las propias autoescuelas dicen que tienen el dinero para hacer la inversión  y mejorar un espacio para poder adaptarlo para hacer exámenes pero las concesiones suelen ser irregulares desde hace muchos años y no permiten ni siquiera acometer esas obras. He pedido una reunión con la DGT y poder dar con una solución. Gran Canaria está incluso peor que Lanzarote y es una labor que voy a tratar de impulsar en estos meses para ver si de aquí al año que viene tenemos una solución.

- ¿Cree que van a llegar plataformas como Uber o Cabify, que es una de las grandes preocupaciones de los taxistas?

- Sí va a llegar y hasta hace dos días que nosotros aprobamos un decreto ley para regularizar el crecimiento y darle herramientas a los cabildos para que ese crecimiento de autorizaciones fuera sostenible; es decir, que cada isla, con respecto a su propia necesidad, pudiera otorgar nuevas autorizaciones VTC, ponderando la calidad del aire, la saturación de las vías, la gestión del tráfico, el impacto medioambiental… Hemos hecho un decreto ley que está vigente desde agosto de este año para dar herramientas a los cabildos para que el crecimiento sea adaptado a su realidad y de manera sostenible porque antes de hacer este decreto, había una sentencia europea que hablaba de puertas abiertas, que podían suponer que en islas como El Hierro, que había unas 30 autorizaciones de taxi, hubiese casi 1.000 autorizaciones de VTC, seguramente no para operar en El Hierro sino para operar en otras islas para que fuera más rentable. Esta situación que nosotros nos encontramos sin resolver, que se debió haber resuelto en los cuatro años anteriores porque esto se arrastra desde 2018, con el famoso decreto Ábalos que salta por los aires todo este tema de los VTC en todo el territorio peninsular y se vaticinaba que esto iba a llegar a Canarias y de hecho, había un informe de la Abogacía europea que decía que el fallo europeo iba a atender este tipo de contradicciones con la Ley Autonómica Canaria así que deprisa y corriendo hicimos este decreto que lo que hace es no limitar el crecimiento sino dar herramientas a los cabildos para decidir en cuánto crecer conforme a estos parámetros. Esto tiene sentido en islas como Lanzarote adaptado a su realidad y es el Cabildo quien tiene que establecer la cantidad.

- Por cierto, ha mencionado a Ábalos. Su partido ha pedido a Ángel Víctor Torres que hable y que asuma alguna responsabilidad respecto a lo que ha ocurrido en Canarias pero Torres ha dicho que no tiene nada que ver con este asunto.

- Yo vengo de la abogacía, ejercí muchos años y tengo un absoluto respeto por la presunción de inocencia y jamás me van a ver hacer una batalla partidista con los procedimientos judiciales. Una vez dicho esto, hay responsabilidades penales y responsabilidades políticas. El hecho de que en una comisión de investigación en el Congreso de los Diputados, donde te advierten que tienes que decir la verdad y que no puedes entorpecer la investigación, se manifieste tajantemente se manifieste tajantemente una cosa y ahora, en vista de determinados informes de la UCO y de las propias palabras de Ángel Víctor Torres, se quiera virar y decir otra, ahí ya tenemos no un problema judicial porque este señor no está imputado, tenemos un problema de credibilidad y no entiendo la necesidad, sobre todo, basándome en lo que él mismo dice, es decir, habla con muchas personas y no hay necesidad de negar tajantemente que ha habido un contacto y que luego parezca que sí. Hay que dar explicaciones y transparencia porque la credibilidad de Ángel Víctor Torres ha quedado muy tocada. No encuentro la necesidad de faltarle al respeto a una comisión de investigación como el Congreso de los Diputados, que lo que va a buscar es dilucidar no sólo las responsabilidades sino las soluciones para que esto no vuelva a suceder.

- Antes los políticos dimitían si les pillaban mintiendo. Hoy la mentira se ve como algo normal.

- Eso es lo que me preocupa. Me preocupa que cuestiones de esta gravedad pasen sin pena ni gloria. Salen tres titulares y pasado mañana nos olvidamos. Por eso creo que hay determinadas cosas en las que hay que dar la cara y lo voy a decir si el implicado es de mi partido o de otro.

- Respecto a la manifestación del 20 de octubre. Este fin de semana ha habido imágenes de gente invadiendo un hotel en Lanzarote y vamos a tener una manifestación en contra del actual Gobierno por no tomar medidas con temas como la vivienda vacacional o la población. ¿Qué le parece?

- Vaya por delante el derecho de la gente a manifestarse siempre que no haya violencia o daños a personas o materiales porque ese tipo de manifestación no conduce a nada y flaco favor le hace a tu propia causa. En estos últimos cuatros años la política que se llevó en este sentido era continuista; todo lo contrario a lo que estamos haciendo nosotros ahora, que tenemos en ciernes la regulación de la vivienda vacacional; hemos sacado un decreto de vivienda para solucionar una de las principales preocupaciones de la ciudadanía… Llevamos poco más de un año y hemos iniciado más trámites para solucionar estos problemas que otras personas en cuatro. Si estamos en este punto, es responsabilidad de todos. Comparto que hay determinados comportamientos que tienen que ser sostenibles porque el desarrollo, si no es sostenible, no existe. Comparto que hay que hacer sostenible el crecimiento turístico, la diversificación económica pero nosotros hemos tenido un crecimiento gracias al turismo. Mi generación y otras anteriores hemos podido estudiar y tener la vida que hemos tenido gracias al turismo, que nos ha dado mucho en Canarias. Eso no significa que tengamos que seguir con el mismo modelo de hace 40 años. Vamos a reconducir el modelo para que cada vez genere menos impacto, siga manteniendo el nivel de riqueza y hay una escala de grises maravillosa. Los hoteles no son el enemigo y los turistas no son el enemigo.

- ¿No les extraña que durante el gobierno del Pacto de Las Flores no hubiera ninguna manifestación?

- Ni manifestaciones ni se inició ningún procedimiento legislativo para regularizar ni la vivienda vacacional ni el modelo turístico. No hubo ningún cambio.