Román Rodríguez, presidente de Nueva Canarias

“Nuestra plataforma para las europeas es tan o más legítima que la de CC, que va con otros nacionalistas también de derechas como ellos”

Román Rodríguez en Crónicas Radio.

“CC no va a tener ningún eurodiputado y nosotros tampoco”

 “Lo más importante de las elecciones europeas es luchar contra la extrema derecha”

“Sólo faltaba que Coalición diga quién es nacionalista y quién no cuando los fundadores de CC eran de la UCD como Hermoso, Olarte, Ana Oramas y Adán Martín y yo era de la Unión del Pueblo Canario”

El presidente de Nueva Canarias (NC), Román Rodríguez, cree que es fundamental parar el avance de la extrema derecha en las próximas elecciones europeas y tiene claro que la plataforma en la que participa su formación es tan legítima o más que la de CC, que “va con otros partidos de derechas como ellos”. En el programa “A buena hora” de Crónicas Radio también manifestó su falta de confianza en que el Gobierno de Canarias preste atención a las reivindicaciones que se llevaron a cabo en la manifestación del 20 de abril, de las que NC lleva años hablando en el Parlamento, y que han sido rechazadas por CC, PP e incluso el PSOE.

- ¿Cree que yo he sido la única persona en toda España que pensó que Pedro Sánchez iba a dimitir?

- Logró confundir y generar dudas en una parte sustancial de sus compañeros de partido y en el conjunto de la opinión pública. Es una tan insólita y tan fuera de lo común que pareció que podía acabar con la dimisión. Ha sido un desbarajuste para el mundo institucional y dejó el Gobierno en precario y con dificultades, abocado a un proceso electoral de nuevo en julio. Por lo tanto, esa opción estaba sobre la mesa. Había otra gente que pensaba que no porque las consecuencias eran muy relevantes, no sólo para el PSOE sino para el conjunto de las instituciones. Al final se queda.

- ¿Usted cree que tenía pensando quedarse desde el principio o que lo decidió después?

- No lo sé. Eso sólo lo puede decir él. Tengo la impresión de que inicialmente el presidente estaba afectado por el impacto que estas cosas tienen en la familia y en el entorno personal y lo digo por experiencia propia. El mundo de la política tiene este inconveniente, que es difícil separar la actividad de tu entorno y hay adversarios que lo utilizan de forma torticera, manipulada e interesada y eso puede llevar a la gente a abandonar la política y dio la impresión de que esto es lo que motivaba al presidente del Gobierno. En cualquier caso, continúa y ahora lo que tiene que hacer es poner en marcha lo que él considera medidas de regeneración democráticas porque algunas cosas hacen falta. Por ejemplo, lo del Poder Judicial no puede continuar así. Hay decenas de órganos judiciales que tienen sin nombrar a sus máximos responsables por el bloqueo de ese organismo. De todos los ámbitos institucionales españoles, todos funcionan, excepto el Consejo del Poder Judicial. Esos cinco días de ausencia del presidente no pasó nada; la economía funcionó, la sanidad funcionó, las carreteras, las relaciones internacionales…; es decir, estamos en un Estado moderno, estructurado, homologable a los grandes países del mundo y las cosas pueden marchar sin el Gobierno en muchas ocasiones. Lo que pasa es que el Consejo necesita ser desbloqueado porque está generando daños sobre uno de los poderes claves del Estado, la Justicia. Los medios de comunicación son fundamentales.

- Lo del tema de control a los medios ya lo dijo en su momento Pablo Iglesias.

- ¿Qué hubiese sido de la pandemia y la respuesta a la pandemia sin los medios de comunicación? Si hubo un instrumento que nos ayudó a tomar conciencia y que la población hiciera caso a las recomendaciones fueron los medios de comunicación. Los medios son fundamentales para controlar el poder político. Lo que pasa es que luego hay pseudomedios; gente que nace no para informar sino para mentir; gente financiada por determinados poderes institucionales o privados para generar bulos. Lo vivimos en las primeras elecciones de Obama, en las elecciones entre Donald Trump y Hillary Clinton. Se vivieron cosas terribles que decían determinados medios sólo para dañar y lo hemos vivido en procesos electorales en Brasil o Francia.

- Cuando gobernó Rajoy se hizo aquello que la izquierda llamó “La ley Mordaza”. Lo que el PP pretendía era un control sobre las redes sociales y sobre la autoría de cada cosa que se publicaba. El problema de las redes sociales es que bajo el anonimato se puede decir cualquier barbaridad.

- El asunto es si hay que perfeccionar las normas para que a los que mienten de forma descarada se les aplique la ley. Por supuesto. Esa es la clave. Yo no soy experto en derecho pero hay que ver si las normas existentes tienen la fuerza y la capacidad para sancionar a los que engañan de forma sistemática; a los que mienten a sabiendas porque se pueden cometer errores pero lo que no puede ser es que un medio de comunicación diga de forma categórica y sirva de base para una denuncia, que luego sea aceptada, que la mujer de Sánchez recibió subvenciones; sabiéndose que era otra señora que se llamaba igual, que era una mentira y se utilizó para poner una demanda que ha sido aceptada. Esto no puede ser. Esto no es meterse con los medios de comunicación; esto es acabar con la pseudoprensa y algo habrá que hacer. Lo más importante es que el presidente ha decidido seguir y las instituciones siguen funcionando. Yo creo que no necesitaba cinco días para poner esto en la agenda política; con uno estaba bien. Es lo que hay. Ahora estamos concentrados en las elecciones de Cataluña y en las muy muy importantes elecciones europeas.

- Mucha gente de su antiguo partido, CC, me ha dicho que le pregunte por qué un partido nacionalista va con una coalición nacional como la de Sumar. ¿Qué les responde?

- Que estudien los partidos que hay en España. O sea que Compromís no es nacionalista, En Comú no es nacionalista, La Xunta Aragonesista no es nacionalista. Ellos tienen el marchamo. Nosotros nos aliamos con gente que tiene espacios de coincidencia a las elecciones europeas y el perfil lo marca cada cual. Nueva Canarias es nacionalista progresista; no de derechas como otros y sólo faltaba que Coalición diga quién es nacionalista y quién no cuando los fundadores de CC eran de la UCD como Hermoso, Olarte, Ana Oramas y Adán Martín y yo era de la Unión del Pueblo Canario.

- Lo maravilloso fue que ustedes fueron capaces de juntar el centro, la izquierda y la derecha canaria.

- Porque teníamos un programa común, un poder compartido territorialmente pero algunos se quedan con el marchamo de decidir por los demás y que su visión conservadora es la única que funciona. Hace seis meses el primer problema de Canarias era la productividad. ¿Qué fue de la productividad? Ni una palabra en la Conferencia de Presidentes sobre eso y era el gran problema de Canarias. Yo ya decía que eso era un cuento. Seis meses después, ni una palabra sobre eso. En la campaña dijeron que iban a bajar impuestos, el IGIC, y ahora, lo van a subir. El mundo al revés.

- Volviendo a las elecciones europeas, si alguien tiene que estar ahí es Canarias pero cuesta mucho conseguirlo.

- Hay 61 escaños para toda España. Nadie puede ir por su cuenta. Todo el mundo se tiene que aliar con otras organizaciones. Para sacar un escaño se necesitan más de 300.000 votos. CC no va a tener ningún eurodiputado y nosotros tampoco. En la plataforma en la que nosotros vamos va a haber tres o cuatro eurodiputados que estarán al servicio de un programa común y tendremos interlocución y capacidad para defender nuestras cosas allí porque vamos en una plataforma que tendrá una importante representación y un programa compartido y las cosas de Canarias, desde la agricultura a la inmigración, se van a defender. Por lo tanto, en 2019 fuimos también con la mayoría de estas organizaciones y ahora hay más gente en esa plataforma de manera que estamos ahí con un programa de defensa de Canarias en el contexto de unas elecciones europeas en las que lo más importante es luchar contra la extrema derecha. Estos días veía unas imágenes en Milán que ponen los pelos de punta. Estamos ante un riesgo evidente de involución democrática y con un avance de la extrema derecha que hará que tengamos un Gobierno de la Unión con miembros de la extrema derecha, si no lo impedimos. Eso significará que se cuestionen las políticas migratorias, las políticas de cohesión. Si Canarias se ha beneficiado durante estos 30 años ha sido de la política de cohesión, que es una política que dice que los países ricos ayudan a los menos desarrollados a promover el crecimiento. Por eso hemos tenido dinero para las carreteras, los hospitales o la agricultura. Esta política de solidaridad interna está en cuestión. Hay que pelear contra la extrema derecha y esa es la razón por la que, entre otras cuestiones, yo he contribuido a que estemos ahí y vamos a defender la condición de región ultraperiférica.  Meloni va a ganar en Italia y es ella quien encabeza la lista al Parlamento Europeo. En Francia Marine Le Pen estará empatada con los partidos conservadores tradicionales y esto es así en otros muchos países europeos, donde hay un avance de la extrema derecha, que va a duplicar sus resultados. Tendría que estar prohibido porque eso es volver al nacismo. Nuestra plataforma es tan o más legítima que la plataforma en la que va CC, que va con otros nacionalistas, también de derechas como ellos.

- Bueno, el PNV y el PSOE hablan de una coalición de progreso y de Convergencia y del PNV como si fueran partidos de izquierdas.

- Son de derechas. En CC negaban cambiar el modelo turístico y ahora resulta que hay que cambiarlo, algo que dijimos nosotros en la campaña en Lanzarote, en esta emisora.

- ¿Le convencieron los anuncios que se hicieron por parte de los presidentes de Cabildo tras su reunión?

- Yo lo quiero ver porque nosotros estamos en el Parlamento. Nosotros lo dijimos en la campaña y no nos hicieron ni caso. En el Debate de Investidura Luis Campos habló de contener el crecimiento, la moratoria, la tasa turística y ni caso. Lo propusimos en el Debate del Estado de la Nacionalidad y ni caso. Lo propusimos hace tres semanas y ni caso. Todo este debate lo hemos planteado de forma reiterada en los últimos años y hemos presentado dos leyes sobre la tasa turística y las he defendido yo en 2014 y 2019 y las dos fueron tumbadas por CC y el PP. La primera también por el PSOE, que no se me olvida. Su debate era la productividad y bajar el IGIC y ahora es el territorio, que es fundamental volver a la planificación y repensar el modelo turístico y Lanzarote es una de las islas donde esto tiene que darse y es muy importante el crecimiento demográfico asociado al crecimiento turístico. La población llegó masivamente a las islas en las que el turismo ha crecido más y la correlación es evidente y ahora han descubierto lo de las casas de los extranjeros, que nosotros lo dijimos y lo despreciaban. Eso hay que estudiarlo. Yo creo que la agenda política la cambió la manifestación pero no me fío de este Gobierno porque les conozco bien. Verán que se queda en casi nada.