Narvay Quintero, consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias

“Creo que Fernando Clavijo ha hecho una gran labor en los últimos años y esa parte está bastante consensuada de cara al congreso pero donde hay debate es en el tema social, económico, inmigración y el futuro de la sociedad canaria”

Narvay Quintero, consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias.

“Me sorprendió que todas las felicitaciones por el reparto de menores en el Parlamento del PSOE fueran para ellos mismos. Fernando Clavijo felicitó a todo el pueblo canario, que era más coherente”

“Me parece positivo recordar cómo fue la industria pesquera y de conservas en Canarias con un museo en Arrecife”

“El Gobierno de España, que es quien tiene la competencia, ha boicoteado el viaje de Fernando Clavijo a África para solucionar el tema de la inmigración”

“¿Por qué el Gobierno de España cancela la deuda a comunidades autónomas como Cataluña? que no me parece mal, pero hágalo en igualdad de condiciones al resto”

El consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, manifestó en el programa “A Buena Hora” de Crónicas Radio de este miércoles su sorpresa ante el hecho de que el Partido Socialista (PSOE) se haya querido atribuir el mérito de la aprobación del real decreto ley que, por fin, permitirá el reparto de menores no acompañados por todo el territorio nacional y cree que lo correcto fue lo que hizo el presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, en sede parlamentaria, felicitar a todo el pueblo canario. Aseguró que la propuesta de Nueva Canarias (NC) para el reconocimiento de la industria pesquera y las fábricas conserveras lanzaroteñas creando un gran museo del mar en Arrecife le parece un acierto, aunque también tiene claro que era algo que ya estaba en la agenda de su compañero Oswaldo Betancort. Aseguró durante su participación en el conocido programa radiofónico que confía en que Europa incremente después de más de una década la ficha financiera del POSEI y la cuota del atún para mejorar las condiciones del sector primario canario. Asimismo, a pocos días del encuentro, habló del congreso de Coalición Canaria (CC) de este fin de semana y de las buenas relaciones que mantiene su formación, la Agrupación Herreña Independiente (AHI) con ellos, buena relación que está convencido de que se mantendrá en el futuro. 

- Ya sabe que Bruselas ha recomendado que nos hagamos con un kit de supervivencia ante una posible guerra o crisis climática. ¿Ya se lo ha comprado?

- Lo vi tarde y me quedé sorprendido porque es surrealista. Afortunadamente, los jóvenes no hemos vivido guerras en España o en Europa aunque ahora está la de Ucrania y la noticia me pareció muy inquietante y surrealista.

- Lo curioso es que nadie le da mucha credibilidad. No está claro si esto para justificar el gasto en armamento.

- No entiendo qué necesidad hay de alarmar. Si nos dijeran que tienen información clave de una inminente situación bélica, nos lo tomaríamos de otra manera pero qué necesidad de que desde Europa se alarme o disgustar de esta manera.

- ¿No le parece que el hecho de que nadie haya ido a por víveres demuestra la poca credibilidad que tienen hoy en día los políticos?

- Tiene razón. Vamos a decir cosas y la gente no nos va a tomar en serio porque estas acciones no ayudan.

- Hace unos días estuvo Fernando Clavijo en El Hierro para hablar con la Agrupación Herreña. ¿Cuál va a ser su posición de cara al congreso de Coalición Canaria?

- Yo creo que hay dos cuestiones. Ha existido en Canarias un debate dentro de los afiliados de CC y también dentro de las filas de AHI con unas ponencias, un debate interno, social, abierto y se han debatido muchas cosas que se plantearán en el congreso. Vamos a ir invitados por CC y debatiremos. Nosotros apoyamos la postura del presidente en casi todo y la reunión política en El Hierro fue bastante interesante a nivel político. La gente del Consejo Político, afiliados y simpatizantes de la AHI pudieron ir y plantear cuestiones insulares y de Canarias de calado como el reto demográfico. Está claro que el aumento de población está saturando los servicios básicos esenciales en islas como Lanzarote y Fuerteventura y no hay manera de adaptarnos a ese crecimiento poblacional pero luego hay otras realidades como la de La Gomera, La Palma y El Hierro, que hemos perdido población en los últimos años porque la gente se ha ido ante la falta de servicios. Yo creo que es bueno que se debatan esas dos visiones para buscar una solución global pero con medidas particulares porque las islas son diferentes. Creo que Fernando ha hecho una gran labor en los últimos años y esa parte está bastante consensuada pero donde hay debate es en el tema social, económico, inmigración y el futuro de la sociedad canaria. Ya el pueblo de La Restinga ha dicho que hay que hacer un punto y a parte y que hay que tomar soluciones y medidas.

- A ustedes les está pasando ahora con el tema de la carga migratorio lo mismo que lleva años viviendo Lanzarote. Es curioso cómo tras la visita de Fernando Clavijo a Mauritania, ha bajado mucho la llegada de cayucos, lo que vuelve a demostrar que la clave está en los países de origen.

- Sin duda. La clave está en el origen. Aquí no está la clave y es algo obvio pero que desgraciadamente las instituciones españolas y europeas no han liderado. A veces uno se plantea con el trabajo y el esfuerzo que ha hecho Fernando Clavijo de visitar comunidades autónomas y a sus presidentes, partido políticos, al Gobierno de España en innumerables ocasiones, Europa, ONGs internacionales, países africanos más pegados a Canarias para intentar dialogar y presentar una estrategia de colaboración entre África y Canarias, que a veces se boicotee la participación del presidente del Gobierno de Canarias por la dejadez de quien tiene competencia es intolerable.

- ¿A qué se refiere con boicot?, ¿por parte de quién?

- Por parte del Gobierno de España porque no es normal que este viaje que hace el presidente del Gobierno de Canarias buscando una solución para Canarias tenía que haberla hecho el Gobierno de España, que es quien tiene la competencia. Tenía que haberle acompañado el presidente o algún ministro pero caso omiso aunque sí se desplazan rápidamente a otros territorios para firmar acuerdos o cuando silban, a toque de pito. Para eso sí pero para un drama humanitario, una presión migratoria, una situación delicada para Canarias en el plano económico, social y demográfico no han tenido la capacidad de hacerlo. Ahora, como un día digamos que queremos tener la competencia en Relaciones Exteriores, nos van a decir que eso es del Estado pero si tú no la ejerces, déjanos que lo hagamos nosotros.

- Los nacionalistas canarios no tienen tanta fuerza en Madrid como para pedir eso.

- Desgraciadamente es así. Si los nacionalistas canarios tuviéramos cinco o seis diputados, las cosas serían muy diferentes, a Canarias se le haría caso y no se le olvidaría o penalizaría. Hoy en día Canarias, a parte de olvidada, está penalizada. Somos la única comunidad autónoma a la que nos meten el 50% de reducción de la deuda. ¿Alguien puede entender esto?, ¿Por qué el Gobierno de España cancela la deuda a comunidades autónomas como Cataluña? que no me parece mal, pero hágalo en igualdad de condiciones al resto. Si usted tiene un hijo con una deuda de 2.000 euros le das 2.000 euros para que salga adelante, me parece bien pero al otro, que le ha dado lo mismo durante todo este tiempo, ha ahorrado y ha hecho las cosas bien, en vez de no cancelarle nada, le da usted 2.000 euros.

- Y lo peor es que sin presupuestos nuevos aprobados y cuando hace unos días Ángel Víctor Torres reconoció que había problemas de liquidez para pagar a las compañías aéreas el descuento de residente canario. Si tienen problemas de liquidez para pagar 100 millones de euros, tendrá más para pagar 80.000 millones.

- Exactamente. Otro problema grave es el de las compañías aéreas y esperemos que lo resuelvan porque eso sí que pone en jaque a la movilidad de los canarios. Hasta ahora las compañías están soportando pero es un derecho que tenemos. Esto no es una ventaja ni un regalo; es un derecho y está en la Ley. Yo confío en que el Gobierno de España lo resuelva porque es su obligación. También tiene que cumplir el Gobierno de España el REF y no lo hace en su totalidad.

- Este martes hubo debate parlamentario y el PSOE trató de apuntarse el tanto del reparto de los menores. ¿Cree que el PSOE ha sido cómplice, junto con el PP, de que esto se retrase demasiado?

- El PSOE al final ha sido coherente y lo ha aprobado y hay que felicitar que, por fin, ese reparto se haga realidad y esperemos que se cumpla la ley. Una cosa muy positiva es que se va a modificar pero vamos a ver la aplicabilidad de esto. Es verdad que el PSOE ha sido parte de la solución de la iniciativa que empezó el Gobierno de Canarias de Fernando Clavijo porque en el Parlamento se dio gracias sólo a un partido político. El PSOE ha sido parte del problema durante año y medio porque el Gobierno de España tenía que haberlo hecho hace un año y medio, no ahora. Ahora ha apostado por la solución pero porque el presidente del Gobierno de Canarias se ha movido por mar, cielo y tierra y porque los canarios hemos sido solidarios con la inmigración y hemos levantado la voz. Lo que me parece sorprendente y vuelvo a reiterar que hay que felicitar al PSOE por haber hecho lo que tenía que haber hecho hace un año pero no se pueden atribuir el trabajo de esto que tenía que haber hecho el Gobierno de España, porque es su competencia, hace un año y medio. Dicho esto, el diálogo ha tenido sus frutos. Eso no quita para que me sorprendiera que todas las felicitaciones en el Parlamento del PSOE fueran para ellos mismos. Fernando Clavijo felicitó a todo el pueblo canario, que era más coherente.

- Sebastián Franquis les dijo que ustedes eran un Gobierno ineficaz y sin rumbo.

- Es el papel de Chano. Es el papel que tiene la oposición, que no lo está teniendo fácil si lo comparamos con el Gobierno de la pasada legislatura. Esas palabras se desvanecen y no tienen sentido ninguno. Es su papel; tiene que decirlo y criticar al Gobierno haga lo que haga aunque ellos hubieran hecho lo contrario. Hablamos del decreto ley de vivienda. Ellos propusieron en su programa electoral cambiarlo y no lo hicieron. No hicieron muchas cosas que ellos prometieron y ahora es el papel que les toca aunque echo de menos a veces una oposición constructiva. En la pasada legislatura, cuando el COVID, nosotros firmamos con el PSOE un acuerdo para no hacer una guerra política de la pandemia. La hemos hecho cuando ha pasado y porque los responsables políticos tenemos que, de alguna manera, clarificar o dar transparencia. A veces, hecho de menos eso de la oposición.

- Hay una iniciativa de NC que se lleva este miércoles a pleno para el reconocimiento de la industria pesquera y las fábricas conserveras lanzaroteñas creando un gran museo del mar en Arrecife. ¿Qué le parece?

- Todo lo que sea un reconocimiento al sector primario es más que merecido y lo veo fundamental. Siempre es bueno recordar la historia para el devenir del futuro. Todo cambia mucho pero poder recordar, como está planteando NC, cómo fue la industria pesquera y de conservas en Canarias es positivo. Siempre he dicho que lo de los túnidos podríamos volver a recuperarlo.

- Gabriel Mato recordó hace unos días en este programa que el POSEI lleva trece años sin ser revisado y que ha vuelto a pedir que se incremente la ficha financiera. ¿Le da la impresión que, con el aumento en gasto militar, el tema del sector primario lo van a tener un poco congelado en Europa?

- Va a ser una lucha complicada porque tienen otras prioridades y de algún lado tienen que recortar, a no ser que los estados miembros aporten más, que no están dispuestos a ello. Nosotros estamos haciendo un trabajo, que tampoco nos corresponde, porque es el Gobierno de España quien tiene que pedirlo pero nosotros ya hemos hecho el trabajo y hemos planteado y presentado la actualización. Aparte de que hace 13 años que no se revisa, hace 18 años que no se amplía la ficha, es decir, desde 2007 tenemos la misma ficha financiera, con lo que desde 2007 a hoy han cambiado mucho las cosas y los sobrecostes que ha soportado el sector primario superan el 50% en estos 18 años. Esperemos que el informe de la Comisión sea positivo a la hora de modificar y actualizar el POSEI y yo me alegro de que Gabriel esté en la tesitura de poder ampliar la ficha y aunque sea complicado, lo tenemos fácil porque si la Comisión plantea una modificación y actualización del POSEI al alza, que no tiene otro sentido, para ampliar la ficha, si la Comisión lo hace, nos quedarían dos pasos y los dos están en manos de los dos grandes partidos de España. Está el Consejo de Estado Europeo, que son los presidentes de los estados miembros, que es el PSOE quien tiene que dar el paso de apoyar esa ampliación en el Consejo, y el tercero el Parlamento Europeo y ahí la mayoría la tiene el PP europeo, con lo que si el informe de la Comisión es aumentar la ficha financiera del POSEI, tiene que estar claro cómo funciona esto. Nosotros hemos hecho el trabajo pero no tenemos competencias. Por lo tanto, yo no lo veo tan difícil. Otra cosa es que alguno haga otra cosa de lo que dijeron en la campaña electoral.

- Usted también ha dicho que había que modificar el criterio del reparto por islas. Eso es algo que hay que actualizar.

- Eso es. Luego nos queda a nosotros, si conseguimos la modificación, volver a hacer lo que hicimos en 2007, que es el reparto del POSEI, que más que por islas es por productos. Cada subsector tiene una ficha financiera y unos precios; unos por comercializar, otros por hectárea y eso es lo que habría que modificar.

- La última vez que hablamos comentamos que había un problema con la falta de un profesor en la Escuela de Pesca de Lanzarote. ¿Se ha solucionado?

- Creo que esa parte se ha solucionado ya. En ese momento, ya dimos un mensaje de tranquilidad y ese instituto sigue siendo un ejemplo puntero en toda España.

- Otro tema importante es la cuota del atún. Los pescadores dicen que es desesperante porque no se cambia nada a lo largo de los años.

- Se ha mantenido porque el Gobierno de España no la amplió. Es verdad que este año no hemos capturado ni tuna ni atún rojo. El 2024 lo cerramos y sobró atún rojo y tuna en la flota canaria; es decir, el 2024 fue un año muy malo de pesca para Canarias y es verdad que seguimos reclamando el aumento para cuando vengan los años buenos para tener mayor capacidad de captura pero también es verdad que en 2024 los barcos no capturaron ni todo el atún rojo ni toda la tuna porque no pasó por Canarias. Los pescadores no tienen una garantía de negocio cuando salen al mar; pueden salir hoy y no pescar nada y salir mañana y llenar el barco porque depende de muchas cuestiones que no están en la mano del pescador. Hemos hablado con el ministro para que el ICAD vuelva a aumentar las cantidades de cuota y esperemos que el Gobierno de España, que es quien tiene las competencias y reparte las cuotas de atún, lo haga. En la tuna, el mecanismo de optimización que entra el 1 de septiembre, permite que las cuotas sobrantes por otras pesquerías las podamos pescar también los canarios. Eso ya pasó en 2024 pero, como he dicho, desgraciadamente no pudimos pescarlo porque no pasó el atún.

- ¿Va a haber presencia del Gobierno en FEAGA?

- Sí, estaremos allí del 3 al 6 de abril con la presidenta del Cabildo inaugurando FEAGA y participaremos como todos los años. Tenemos una subvención directa para esta feria regional que es importantísima.