“Hay problemas de inseguridad con jóvenes marroquíes porque se ha metido con calzador una realidad en otra sin tener los medios para atenderla”
“Pusimos en marcha el protocolo para detectar malos tratos a mayores y a las dos horas tuvimos un posible caso de una señora de 80 años que vino directamente”
“Si tú tienes la tutela de los menores inmgrantes hasta los 18 y a los 18 se tienen que buscar la vida, no tienen la situación reglada, no tienen un domicilio al que acudir, no todos tienen permiso para trabajar y así, los estás abocando a crear este tipo de focos y problemática en la sociedad”
“Hay mucho Síndrome de Diógenes, mucho abandono, muchas situaciones poco higiénicas, mucho abuso de las personas que cuidan…, situaciones en las que hay que intervenir”
“No pensé que fuera a haber ese movimiento tan radical con Carlos Alférez de irse, dejar el acta y empezar una nueva andadura política”
La concejal de Bienestar Social del Ayuntamiento de Arrecife, Maite Corujo, reconoció en el programa “A Buena Hora” de Crónicas Radio que hay muchos más casos de maltrato a mayores en la capital del que la gente se puede imaginar. Por eso, le parece importante que se haya puesto en marcha un protocolo que coordine los procedimientos a seguir entre las diferentes administraciones. También explicó que es consciente de que está habiendo problemas de inseguridad ciudadana con jóvenes marroquíes, que atribuye a la falta de recursos a la hora de integrar “con calzador” la realidad de la inmigración en la de la Isla.
- Carlos Alférez anunció este sábado que abandonaba el Grupo Socialista, solicitó su designación como edil no adscrito dentro del Consistorio capitalino y anunció también que entregaría el acta. ¿Qué le ha parecido?
- Lo escuché en este programa y lo leí en la prensa y yo a Carlos le conozco desde hace tiempo y tengo bastante trato con él porque es una persona afable y me queda pena con que se vaya del Ayuntamiento pero tendrá sus motivos. No me ha sorprendido demasiado pero no pensé que fuera a haber ese movimiento tan radical de irse, dejar el acta y empezar una nueva andadura política. El tiempo dirá.
- A Carlos Alférez no le gustan las polémicas y por eso no ha dicho nada malo del PSOE pero ha asegurado que no le gusta la política de la bronca y de la gresca. Decir eso con Cristina Duque, Roy y todos los que estaban allí que se han dedicado a llamar corrupto al alcalde un día sí y otro también, por ejemplo, no es algo fácil de llevar si no te gusta ese tipo de política.
- Cómodo no es. De todas maneras, la política es cada vez más de personas y la persona que es conflictiva, es conflictiva y cada uno tiene su manera de hacer política. Nunca va a llover a gusto de todos y es difícil encontrarte con alguien que prefiera que prevalezca el diálogo sobre el insulto y hemos convertido la política en algo que supone faltarle el respeto a los plenarios y a la hora de hacerle llegar tu argumentario a la población, siempre lleva una connotación de insultos y falta de respeto pero insisto en que eso son decisiones personales y cada uno se retrata como considera.
- Se ha notado un cambio impresionante en Bienestar Social en año y medio gracias a gente como Marci Acuña y como usted. Están en todas partes, la última, para presentar un protocolo para proteger a las personas mayores.
- En la isla desde luego no existía. Yo lo que quería tener, dadas las circunstancias que nos estábamos encontrando, es una herramienta de trabajo para que todos trabajáramos de la misma manera. Lo hemos hablado en numerosas ocasiones. Cuando entré en Bienestar Social en esta ocasión me llamó mucho la atención todo lo que nos estábamos encontrando con el tema de los menores y hemos intentado ir paliando y poniendo remedio a todo lo que iba sucediendo y con los mayores era parecido. Nos estábamos encontrando en intervenciones muy difíciles, en situaciones muy complicadas y empezamos a trabajar en un protocolo que nos guiara a todos los agentes que interveníamos en el cuidado del mayor. Yo me dirigí a Elisa Corujo, a la que estoy muy agradecida porque ha ido de la mano con nosotros a la hora de poder plasmar este protocolo y los talleres de formación que vendrán a partir de enero y es una persona muy entendida que lleva toda la vida trabajando alrededor del mayor. Nosotros queríamos promover el buen trato al mayor. Ya teníamos el servicio de atención al domicilio, ya lo habíamos mejorado y seguiremos mejorándolo, habíamos aumentado muchísimo la partida presupuestaria para el 24 en un millón de euros más; habíamos empezar a poner servicios como el respiro familiar y mi intención era seguir aumentando la calidad del servicio con este protocolo con el que todos podemos trabajar con los mismos formatos y de la misma manera. Por ejemplo, con el Cabildo, cuando tenemos que poner en marcha un procedimiento extraordinario para una plaza sociosanitaria, con el SCS, con el tercer sector cuando necesitamos hacer derivaciones; los formatos que tenemos que enviar al juzgado cuando detectamos que hay una situación que requiere de las fuerzas del Estado, que tienen que intervenir y me parecía que necesitábamos esa herramienta para velar por ese buen trato al mayor.
- ¿Han detectado que está aumentando la parte de geriatría?
- Hemos detectado que cuando el mayor está al cuidado de una persona que empieza a tener demencia o al cuidado de un hijo que tiene alguna adicción o algún trastorno mental o el que está al cuidado del mayor cree que el mayor es de su propiedad y hay una falta de respeto hacia él se producen situaciones muy complicadas. El servicio de atención al domicilio es uno de los servicios que tenemos más invasivos porque entras en el espacio de la persona, lo aseamos, estamos en su domicilio y se detectan un montón de cosas. Hay cosas que se detectan pero a lo mejor no se le da la importancia que tienen. Hay indicadores con los que tenemos que estar ojo avizor a determinadas situaciones. Por ejemplo, Elisa nos ha ayudado con una cosa muy importante como poder recoger todos esos indicadores a los que las auxiliares de ayuda a domicilio tienen que prestar atención porque no es sólo el maltrato físico, que es el más evidente, hay maltrato psicológico, verbal, y al final, el mayor está muy desamparado en muchos aspectos. Esto lo presentamos el jueves a las 10 y a las 12 lo poníamos en marcha por la denuncia de un posible caso de maltrato a una señora de 80 años que vino directamente. Son casos que se dan mucho más frecuentemente de lo que pensamos.
- ¿Fue ella directamente a decir que la habían maltratado?
- Sí. Vino a denunciar un posible caso de maltrato por parte de un familiar que no la había dejado volver a su domicilio. Pudimos poner en marcha el protocolo. Los trabajadores sociales, la técnico del servicio de atención a domicilio, la psicóloga, todos habíamos trabajado en este protocolo y pudimos ponerlo en marcha y ponernos a trabajar en el caso. Es la parte de la sociedad que nos cuesta ver porque no es agradable y el trabajo de las administraciones y de los que gestionamos lo público es velar por ese bienestar y esta es una parte muy importante en la que tenemos que poner el foco, con cuidado y respeto por todos los que han conseguido lo que hoy tenemos. Era una herramienta que teníamos que tener y la siguiente parte son los talleres de formación en los que Elisa va a ser una de las ponentes y ella misma nos ha derivado a otras ponentes que van a poder venir a esa formación, que van a estar abiertas a toda la población, tanto a profesionales del sector como a cuidadores a domicilio. Tenemos que seguir mejorando en los servicios que prestamos.
- ¿Se han detectado muchos casos de maltrato a mayores de Arrecife?
- Sí hay. Hay mucho Síndrome de Diógenes, mucho abandono, muchas situaciones poco higiénicas, mucho abuso de las personas que cuidan…, situaciones en las que hay que intervenir. También hay otras que no detectamos porque nosotros tenemos ahora 277 personas en el servicio de atención a domicilio, la gran mayoría para personas mayores, y hay algunas cosas que no podemos detectar. Por eso es tan importante trabajar coordinados con el SCS porque los médicos de familia son una fuente importante de información en este sentido.
- Hay personas que no utilizan el servicio de atención a domicilio público porque tienen algún cuidador contratado. ¿Hay algún tipo de ayuda para este tipo de empleo?
- Nosotros tenemos el servicio de atención a domicilio y la persona que tiene la Ley de Dependencia puede utilizar el dinero de la esa ley para tener servicio de atención a domicilio, que creo que en Arrecife, entre otros, lo da AFA. Lo que no hay es una ayuda para que tú pongas a una persona a cuidar a tu mayor, normalmente, porque esas personas no suelen ser personas cualificadas y la administración siempre tiene que velar por la profesionalidad. El servicio de atención a domicilio tiene grandes problemas para conseguir personal, entre otras cosas, porque pedimos una cualificación.
- Lo que está claro es que sin esa ayuda a domicilio privada, muchas familias no tendrían la opción de tener a sus mayores cuidados.
- Claro. Hay familias que quieren dar prioridad a que su mayor esté acompañado y terminan buscando a una buena persona que vele por él aunque no se priorice tanto su cualificación pero en un servicio de atención al domicilio tenemos que tener profesionales porque en ocasiones hay que mover al mayor y eso requiere un conocimiento sobre cómo llevarlo a cabo. Tenemos un hándicap importante porque es un servicio en el que el absentismo laboral es tremendo y no siempre podemos cumplir con las pautas establecidas por falta de personal, no porque no funcione la empresa o porque tengamos algún problema.
- ¿Está mal pagado?
- Es un trabajo que siendo justos, no está bien pagado porque es un trabajo difícil y te tiene que gustar mucho el servicio al mayor para que te animes a trabajar en esto. Yo creo que se quedan cortos en los sueldos pero las empresas no trabajan para perder. Hemos intentado mejorar este tema y lo hemos mejorado porque el servicio en 2023 era de un millón y pico y hemos pasado a dos millones. Se ha mejorado y se han mejorado las condiciones y las ratios del personal pero muchas veces no lo podemos cumplir por la falta de ese personal.
- Por cierto, este fin de semana se ha celebrado la primera Gala del Mayor en el Monumento al Campesino.
- Fue mi compañero Rosmen, que lleva el área del Mayor, con Echedey y es una manera de reconocerles la labor que han hecho, que son una generación a la que parece que hemos aparcado y todos, si tenemos suerte, vamos a llegar a ese momento. Entre todos tenemos que allanar el camino para que ese bienestar lo podamos disfrutar cuando nos llegue el momento.
- Cambiando de tema, se está hablando mucho de que hay jóvenes, sobre todo marroquíes, que están generando problemas e inseguridad en la capital. ¿El área de Servicios Sociales es consciente de lo que está pasando?, ¿pueden hacer algo?
- Claro que somos conscientes en el día a día pero esto pasa, entre otras cosas, cuando tú metes una realidad con calzador en otra sin tener los servicios que corresponden para poder dar la atención que requiere la realidad de la inmigración. Si tú tienes la tutela hasta los 18 y a los 18 se tienen que buscar la vida, no tienen la situación reglada, no tienen un domicilio al que acudir, no todos tienen permiso para trabajar y así, los estás abocando a crear este tipo de focos y problemática en la sociedad. Están metidos de aquella manera, hacinados en los centros porque ya no tienen cabida para más, sin poder tener las ratios que corresponden de monitores porque no puedes tener un monitor para 20 chicos que no hablan español y por eso Marci habla de la sobrecarga, de la falta de recursos y de la imposibilidad de atenderlos como hace falta porque luego está esa otra parte, que no les has atendido, no les has allanado el camino, no has trabajado con ellos como tenías que haber hecho y los abocas a que estén en la calle delinquiendo, entre otras cosas, porque no tienen más oportunidades, no se las hemos podido ofrecer porque los servicios son los que son y los medios son los que son. Si necesitas un monitor para cuatro y tienes uno para 20 ya me dirán qué resultado puedes tener y esto es el resultado de una mala gestión pero no porque la administración no haga un buen trabajo sino porque los recursos no se lo permiten.
- Aquí deberían estar los que están todo el día vacilando con la Ley de Extranjería.
- Los toros se ven muy fáciles desde la barrera pero me gustaría verles en el ruedo batallando con la realidad.
- Hace unos días dijo Ángel Víctor Torres que ahora es tiempo de atender a los valencianos y aparcar el tema de las reuniones para abordar el tema de los menores de Canarias. ¿Qué pensó?
- Que lo de los inmigrantes no es nuevo. Ya n se le escapa a nadie que nos han tomado el pelo, que no nos han tenido en cuenta y que no tienen ninguna intención de implicarse en esta realidad y nos han dejado a la deriva con un fenómeno que ha venido para quedarse entre las islas. Lo tenemos asumido pero no podemos tolerarlo porque no nos quejamos porque sí porque luego vemos las realidades que se dan. No se está haciendo el trabajo con los menores que tutelas que la ley obliga y tiene que quedar clarísimo que es una labor humanitaria. La administración tiene una obligación en la tutela de estos menores y hay que darles una oportunidad.