El excepcional paisaje de La Geria o el Monumento al Campesino, principales argumentos para la candidatura

El Cabildo inicia los trámites para que Lanzarote figure en la red de ciudades españolas del vino

La pretensión de la consejera de Agricultura es que sea una realidad en 2009, aunque antes habrá que acometer una serie de actuaciones imprescindibles

El enoturismo se ha incluido en los últimos años en la agenda de trabajo de las agencias de viajes

El Cabildo ha dado el primer paso para que Lanzarote figure en la Asociación de Ciudades Españolas del Vino (Acevin), que ya cuenta con 19 ciudades adscritas. Se trata de una iniciativa que pretende abrir nuevas posibilidades con el denominado enoturismo.

La consejera de Agricultura, Nereida Pérez, explicó este viernes en El Despertador que, con motivo del I Congreso Internacional de Enoturismo celebrado en Jérez, se entregó un primer borrador de proyecto. Además, Pérez aseguró que se trató de un viaje productivo porque “tuvimos la oportunidad de entablar contactos con La Rioja”, un destino “bastante labrado en este mundo” que, según la consejera, servirá como precedente para “ayudar a no meter la pata”.

Pese a que explicó que la inclusión de Lanzarote en Acevin tiene el inconveniente de contar con un trámite administrativo lento, se mostró bastante optimista y aseguró que podría ser una realidad en 2009. “No es sencillo incluir la ruta en Acevin, aunque estamos estudiando bien el entorno y las actuaciones para hacer la ruta más atractiva”.

Lanzarote cuenta con varios argumentos a su favor como el valor patrimonial del paisaje de La Geria y algunas infraestructuras como el museo de El Grifo o el Monumento al Campesino. No obstante, desde Acevin exigen algunos requisitos como tener varias bodegas en la ruta acondicionadas para recibir y atender a los turistas, además un museo o centro de interpretación.

Por ello, la Consejería de tendrá que llevar a cabo alguna actuación en este sentido, aunque Pérez indicó que “todo lo que se haga será con el menor impacto posible para el entorno”.

Pero, ¿qué es el ecoturismo?

El enoturismo lleva a sus adeptos a conocer in situ la cultura del vino. Visitar bodegas y aprender a catar sus caldos mientras se conocen los métodos de elaboración modernos y tradicionales está de moda. Y la oferta es cada vez más amplia en todas comunidades autónomas. Muestra de su relevancia es la promoción internacional de las rutas enoturísticas a través de Turespaña.

Existen focos de interés relacionados con el vino en la práctica totalidad del territorio, pero destacan especialmente los que tienen que ver con denominaciones como Rioja, Ribera de Duero, Penedés, Somontano, Utiel-Requena, Jumilla, Rías Baixas, Montilla-Moriles y La Mancha-Valdepeñas. Para promover sus siete rutas del vino, por ejemplo, la comarca catalana de L'Alt Penedés ha creado un consorcio en el que participan más de cien empresas.

La organización de recorridos donde el vino es el gran protagonista forma parte también del trabajo de numerosas agencias de viajes. Algunas de ellas están especializadas exclusivamente en este tipo de turismo temático, como Rutas de Vino o Viavinum. Suelen preparar actividades a medida a lo largo de todo el año para grupos de cualquier tamaño y sin duración mínima o máxima.