“Si el Cabildo y la sociedad de Lanzarote no quieren acuicultura, apoyaremos que no la haya”
“Vamos a intentar recuperar la inversión de un proyecto importante para riego en Lanzarote de más de 13 millones de euros que se perdieron en la legislatura pasada”
“Fue el Gobierno del PSOE el que aprobó un decreto que implicaba que los productores tenían que asumir todo el coste del problema de la cochinilla”
“Con la papa ha pasado como con el papel higiénico en la pandemia, que se produjo una alerta y la gente compró sin necesidad”
“Además del Caso Mediador, hay otros casos como el Caso Mascarillas en los que también vamos a esperar a que la justicia actúe. También digo que, si esto hubiera sido al revés, no sé qué habría pasado”
El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, aseguró de forma rotunda en el programa “A Buena Hora” de Crónicas Radio de este martes que si la sociedad y el Cabildo de Lanzarote están en contra de las jaulas marinas, el Gobierno apoyará esta postura. Auguró que el problema más importante que va a tener la sociedad canaria en el futuro va a ser el agua y por ello cree que los cabildos tienen que hacer una apuesta decidida, ya que son los competentes en esta materia, y deben utilizar fondos para esto. También adelantó que van a tratar de recuperar una inversión de 13 millones de euros que sorprendentemente se perdió durante la legislatura pasada, cuando mandaban en el Gobierno del Cabildo y en el de Canarias el mismo partido, el Partido Socialista (PSOE). Explicó que ya deberían estar bajando los precios de la papa en los supermercados canarios y lamentó que en ocasiones los consumidores han preferido pagar 20 céntimos menos por papas de fuera, provocando la ruptura de la economía circular y que a muchos agricultores del Archipiélago ya no les compensara plantar. Por último, también se puso del lado de los pescadores conejeros, que se vieron perjudicados en la última campaña del atún, y aseveró que han solicitado al Gobierno de España que el Ejecutivo canario sea el interlocutor en materia pesquera para que desde aquí se puedan tomar las decisiones que más beneficien al sector.
- ¿Es usted el responsable de que no podamos comprar papas en Canarias?
- No lo diga porque luego algunas personas se lo creen.
- Usted es el responsable de buscar una solución a un problema que les ha llegado sin comerlo ni beberlo.
- El problema fue delicado y aunque no sea competencia de la Comunidad Autónoma, estamos para buscar soluciones y para llevar un diálogo con el Gobierno de España, que es el responsable en esta materia, y a su vez con el Reino Unido. Es cierto que justo ha caído este escarabajo en Kent y justo en el momento en el que Canarias empieza a importar papas. Desde enero a agosto Canarias produce lo que se consume, el 62% de la producción, y es a partir de septiembre cuando empezamos a importar el 90 o 95 %, según si hablamos de papa de consumo de semilla del Reino Unido. Aquí vemos los efectos de la globalización porque un escarabajo en Kent nos pone en jaque con un producto tan habitual como es la papa para los canarios. Han sido 20 días de gestión pero se ha abierto de nuevo el mercado así que esperemos que se regularice el precio, que ya deberían estar bajando los precios, y tener la papa de semilla que es lo más importante.
- Entonces, si ya está solucionado el problema, ¿se debería notar en el precio?
- Debería notarse y siempre digo que no deberíamos tirarnos a los supermercados a comprar papas a 5 euros el kilo porque el consumidor no puede asumir eso ni podemos permitirlo porque ahí se está especulando. Esto ha sido como lo del papel higiénico en la pandemia o el aceite de girasol con la guerra en Ucrania, que alertamos, manipulamos el mercado, la gente se asusta, va rápidamente y compra aunque no tenga necesidad. No se pueden pagar las papas a 5 euros porque es inasumible para el consumidor pero tampoco a 60 céntimos porque es inasumible para el productor. A lo mejor esto nos hace abrir los ojos de que cuando ha habido papa canaria a 1,40 o 1,80, según la variedad, y la papa de fuera ha estado 20 céntimos más barata, hemos comprado la papa de fuera siendo de peor calidad y rompíamos la economía circular porque si yo no consumo productos de aquí, el productor planta menos porque el supermercado le compra menos y llegará un momento en el que no le resultará rentable plantar. Esto debería hacernos reflexionar. Ha habido mucha picaresca pero ahora debería bajar el precio porque hay papas de Egipto, Dinamarca o Israel de consumo en Canarias.
- Habrá que hacer campañas de concienciación similares a las que se han hecho con el plátano de Canarias, que, aunque sean productos un poco más caro, tenemos que darnos cuenta de lo importante que es comprar lo nuestro.
- Eso es, hay que hacer campañas para comprar lo nuestro pero esas campañas tienen que ser diarias para concienciar a la gente diariamente. A veces hay cosas que son más caras porque los costes de producción son más caros, no porque el agricultor o el ganadero de Canarias pretenda ganar más; todo lo contrario, gana menos pero nuestras explotaciones son más pequeñas; no están mecanizadas ni modernizadas porque la orografía de nuestras islas es la que es y tiene un sobrecoste y eso hay que pagarlo. Tenemos que concienciar a la gente. Yo creo que el problema de la papa está solucionado y esperemos que vuelva a la normalidad. Yo sí he comprobado que ya hay establecimientos en los que la papa cuesta a 1,80 el kilo, con lo cual ya ha bajado el precio y creo que algunas variedades deberían bajar incluso más.
- Hace unos días hubo un rifirrafe en el Parlamento con Sebastián Franquis por el Caso Mediador. Donde se supone que se cometían esos delitos es en su consejería y parece que el PSOE está preocupado por la línea de investigación que van a llevar ustedes en la parte política. ¿Qué va a pasar con esto?
- Yo hablé con Chano después del comunicado que había enviado y lo que dijo y le dije que estaba equivocado en su percepción. Él dice que se llevó por una nota de prensa que leyó y respondió y yo le dije que me podía haber preguntado. Yo ahí no me voy a meter; hay un proceso judicial; nosotros vamos a ser respetuosos con la jueza y lo que estamos haciendo es lo que la jueza nos ha mandado. Yo no soy juez ni quiero serlo y nunca me han gustado los juicios paralelos. El que hace algo ilegal y se aprovecha del dinero público y del ciudadano tiene que pagarlo pero eso lo decidirá la justicia. Yo lo hablé con Chano y todo ha quedado aclarado.
- También hay que decir que ustedes han sido bastante poco beligerantes con este caso en comparación con lo que fue el PSOE con los casos que rodearon a Fernando Clavijo. De hecho, no se aprovecharon del tema para la campaña electoral.
- Hay otros casos como el Caso Mascarillas en los que también vamos a esperar a que la justicia actúe. También digo que, si esto hubiera sido al revés, no sé qué habría pasado y ya no lo digo sólo por el PSOE sino por algunos partidos que ya no están ni en el Parlamento. Ya se pudo ver lo que decían en la oposición y lo que hicieron en el gobierno, que justificaban todo por pura demagogia. En la oposición dijeron cosas horribles de Fernando Clavijo y le hicieron un juicio paralelo por parte de muchos partidos. Hoy están en la oposición o directamente ni están en el Parlamento pero le acusaron directamente pero luego justificaban cuestiones muchísimo más graves.
- En Haría se ha aprobado una moción para pedir al Gobierno de Canarias que actúen con el tema de la cochinilla. También podrán ustedes decirles a los gobernantes, que son del PSOE, por qué no se lo pidieron antes a Ángel Víctor Torres.
- No sólo por qué no se lo pidieron sino por qué aprobó el Gobierno del PSOE el decreto de la cochinilla. Es cierto que una parte está muy bien pero al final, todos los costes los tiene que asumir el productor, el que tiene las tuneras en la huerta. Vamos a intentar darle solución pero en cuatro años lo único que hicieron fue un decreto que ahora les obliga a costear la eliminación todo a aquellos que tienen una finca con tuneras. Debería haberse buscado una manera en la que ayuntamientos, Cabildo y Gobierno podrían colaborar o sacar una línea de ayuda.
- Hay que invertir en recuperar el paisaje de las tuneras, seguramente con fondos europeos, que para eso está el POSEI.
- Claro, hay también otro tipo de fondos pero en este caso no se contemplan. Según vimos el otro día, todo el coste lo tiene que asumir el productor.
- Otro asunto importante es el de la acuicultura. Ha habido mucha polémica en Lanzarote con el tema de las jaulas marinas. ¿Cómo lo ve?
- Hay un plan de acuicultura aprobado desde hace muchísimo tiempo para darle seguridad jurídica. Es una actividad económica que está proliferando en toda Europa y que cada vez se está potenciando más por los fondos europeos, el Fondo Europeo Marítimo Pesquero y de Acuicultura, que le han añadido el término. Europa sabe que no podemos pescar con la pesca artesanal tradicional el consumo que existe en Europa, con lo cual, habrá que cultivar peces. El presidente del Cabildo de Lanzarote me ha manifestado que socialmente no quieren jaulas y le he transmitido que dentro de las zonas que hay, porque hay zonas habilitadas legales en Lanzarote para poner jaulas y que el Cabildo tendrá participación. Si el Cabildo de Lanzarote y la sociedad de Lanzarote no quieren acuicultura, apoyaremos al Cabildo.
- Los atuneros de Lanzarote están muy preocupados. ¿Van a intentar que se suba la cuota y que se les deje de perseguir como se ha hecho en los últimos años?
- Los pescadores de atún de Lanzarote son los que más perjudicados han salido en esta campaña porque iban a salir más tarde para sacar sus cuotas pero como el Gobierno de España amplió el 30% lo que se podía coger, cada uno tiene su cuota pero podían subirla todos los barcos antes de acabar. Como todos salieron al principio, cuando se abrió la temporada, todos cogieron su cuota más del 30%. Los de Lanzarote no habían salido todavía y cuando fueron a salir, que estaban dentro de la temporada, hicieron una parada y ya se había superado la cuota que le correspondía al atún rojo porque muchos barcos cogieron ese 30% más, que era lo que les correspondía a los barcos de Lanzarote. Nosotros ya habíamos hablado con el Ministerio para explicarles que esa fórmula no nos parecía correcto porque podía pasar lo que, de hecho, ha pasado. El Ministerio está siendo bastante receptivo y queremos decirle al Ministerio que queremos tener un interlocutor, que es el Gobierno de Canarias, para aumentar la cuota del atún rojo y de otros túnidos como la atuna para aumentar la temporalidad con el Gobierno de Canarias como interlocutor. Nosotros aquí nos reuniremos con el sector pesquero y acordaremos lo que el sector pesquero quiera pero no queremos que haya muchos interlocutores y que al final el Gobierno de España haga lo que le decían de un lado pero no lo que decía la mayoría. Han hecho pelear a los polivalentes con los atuneros cañeros y han generado una fricción en el sector pesquero que vamos a tener que volver a unir y es complicado. Ahora hay un mecanismo del que salió el borrador estos días y que vamos a aplicar. El Gobierno nos ha hecho caso para que con la atuna puedan pescar aquellos que no han cubierto la cuota y que podrán salir ya para que cojan primero la cuota que les queda y si acaban esa cuota, que se sumen a la cuota general que está abierta a partir del 5 de octubre y los que han cogido toda la cuota, pueden salir a partir del 5 de octubre a pescar y con el barrilote, en el norte ya está bajando, y también esperemos que en las próximas semanas se pueda empezar a coger barrilote y que en la próxima campaña pescadores de Lanzarote puedan terminarla aguantando un poco. El próximo año nos vamos a Egipto a intentar subir la cuota de atún rojo al 5%; esperemos que se haga y que después el Gobierno de España lo reparta de una manera mucho más justa.
- Por último, Fernando Clavijo ha dicho que se va a invertir en el agua de Lanzarote lo que no se ha hecho en los últimos años porque no ha habido red de regadío a ninguna zona del campo. ¿Lo van a hacer?, ¿lo han hablado en el Consejo de Gobierno?
- Sí se ha hablado. Está claro que hay un problema de agua y creo que el problema más importante que va a tener la sociedad canaria va a ser el agua y cómo gestionarla y cómo hacer más eficientes los recursos hídricos para el consumo humano y para el agrícola. Los cabildos tienen que hacer una apuesta decidida porque son los competentes en el agua y utilizar fondos para esto. También los ayuntamientos utilizan fondos para las pérdidas. Uno de los grandes problemas que tenemos en Canarias son las pérdidas en las redes de abasto y de regadío y los ayuntamientos tienen que invertir. Yo sé que cuesta invertir bajo tierra porque no se ve y es más fácil invertir sobre tierra para poder decir que asfalté esa calle pero ahora es importante invertir bajo tierra porque hay que limpiar y recuperar de alguna manera todas esas redes de abasto para no tener pérdidas y eso supone una inversión. No es algo que se haga de la noche a la mañana pero si no empezamos, nunca terminamos. Hay que tener paciencia. Oswaldo me llama todos los días con este tema, lo mismo que el presidente del Gobierno de Canarias, así que vamos a intentar recuperar la inversión de un proyecto importante para Lanzarote de más de 13 millones de euros que se perdieron en la legislatura pasada. Existían los fondos, el proyecto y se ha perdido ese dinero.
- 13 millones de euros perdidos.
- Hay buena voluntad para recuperar estos fondos que también vienen de Europa para ponerlos a disposición de Lanzarote. Vamos a intentar empezar y acabar este proyecto en esta legislatura pero hay que planificar mucho más.