"Estamos buscando soluciones al problema de los aparcamientos del Hospital que partan de lo público"
"Lo fácil con el aparcamiento del Hospital sería poner esto a una empresa que lo construya, lo explote y le cobre a la gente por aparcar y eso es lo que no queremos precisamente. Entonces estamos buscando financiación alternativa"
"El centro de salud de Argana está pendiente de que nos cedan el suelo desde el Ayuntamiento de Arrecife e inmediatamente nos ponemos manos a la obra"
"Ahora mismo la hemodinámica va muy bien; en principio debería estar abierto en septiembre de este año"
"No es cierto que la vacuna del covid esté provocando ictus o infartos, el propio covid puede provocar ese tipo de problemas"
El gerente de los Servicios Sanitarios de Lanzarote, José Luis Aparicio, ha señalado en el programa “Entre Barrios” de Crónicas Radio que están a la espera de que el Ayuntamiento de Arrecife ceda la parcela para poder ponerse manos a la obra con el centro de salud de Argana Alta, asunto que entiende que es vital y que por múltiples razones, no sólo durante su periodo sino durante los anteriores, no se ha podido ejecutar. Respecto a la obra de los aparcamientos, otro punto vital para el desarrollo del hospital Doctor José Molina Orosa, indicó durante su participación en el popular programa radiofónico que se está buscando financiación ya que la solución sencilla sería que una empresa realice todo el proceso y posteriormente se cobre a las personas que lo utilicen pero ese no es su objetivo. El gerente afirmó que la hermodinámica va a buen ritmo y que en un principio para el próximo mes de septiembre estará abierto. Además, también negó que las vacunas del covid estén provocando ictus o infartos y que la propia enfermedad sí provoca estos problemas sanitarios en los pacientes.
- Se han cumplido ya tres años del confinamiento, ¿hay riesgo de que vuelva a ocurrir?
- El riesgo existe, riesgo cero no hay nada en la vida.
- ¿Es cierto lo que se dice de que las vacunas están provocando ictus e infartos?
- No, en principio no. Nada está documentado, el propio covid puede provocar ese tipo de problemas. De hecho al principio lo que mataba a los pacientes, que ya no lo hace, es la cascada inflamatoria enorme que provocaba trombos en el cerebro y en el pulmón sobretodo era lo que provocaba la mortalidad ahora no. Con la vacuna eso no se ve y los pacientes ingresan por covid todavía, que hay alguno más concretamente ahora tenemos cinco ingresados.
- ¿Pero en un estado medianamente normal?
- Sí, en principio no se teme por la vida de ellos. Estuvimos sin que viniera nadie por mucho tiempo, cuando vino alguno no fue por covid sino con covid que es muy diferente. Los ictus e infartos son consecuencia del virus. De hecho la situación que vivimos ahora de normalidad, sin mascarillas, en la calle sin problemas es debido a las vacunas. Todas tienen efectos secundarios y esta también, en casos concretos y aislados ha habido problemas pero han sido casos anecdóticos de uno en un millón o uno de cien mil. Y el beneficio global supera con creces estos efectos secundarios, hace dos años estuvimos a punto de colapsar la sanidad pública de Lanzarote con 30 pacientes intensivos en una unidad de 10, era la época más dura en la isla. Y ahora mismo estamos muy relajados y de hecho la reunión que convocamos esta mañana era un poco para volver a tensionarnos un poco por otro asunto, estamos muy relajados porque todo va con normalidad que es lo propio.
- ¿Por qué no se hicieron las obras de los aparcamientos a la misma vez que el nuevo edificio del Hospital?
- Fue un tema sobre todo legal, nosotros le planteamos a la Consejería eliminar todos los aparcamientos de urgencias y partíamos de una base deficitaria. Ya al comienzo de la legislatura teníamos problemas con los aparcamientos y éramos conscientes. Planteamos a la Consejería entonces hacerlo subterráneo y la respuesta fue que calma, que iba a ser subvencionado el edificio por un procedimiento de emergencia. Y había que ser muy estricto con lo que se metía y no se metía, no todo cabía en un procedimiento de emergencia, por ejemplo nosotros planteamos hacer aparcamientos. Los edificios de finales emergentes no llevan parking ninguno, ni el Zendal ni el Gran Canaria ni el de Tenerife ni este tampoco. También planteamos montar ahí un quirófano para los periodos de pandemia usarlos para la cirugía mayor que son pacientes que se operan están en reanimación y se van el mismo día a casa. Con lo cual tendríamos la CMA independiente e incrementaremos mucho la actividad quirúrgica. Los edificios emergentes tampoco llevan quirófanos, pero planteamos montar una UVI porque tuvimos problemas hace dos años y si hubiera que improvisar de nuevo 20 camas de UVI tenerlas ya montada y tampoco. Finalmente ahí se montó una unidad de cuidados intermedios. El problema fue que el procedimiento de la financiación era tan extraordinario que había que ser muy exquisito con lo que se ponía y no se ponía. Se pidió construir el parking modular que queremos construir en el antiguo parking de personal, también es un parking público.
- Ya de por si era corto el espacio para la gente que acudía al hospital. ¿Tampoco se han planteado poner guaguas?
- Sí, lo planteamos desde la explanada del Cabildo al Hospital. Pero cuando lo miramos no era viable porque la gente no lo iba a usar. Probablemente haya que desarrollarlo cuando por fin consigamos la financiación para el edificio modular que con ello conseguimos de las 642 plazas del principio con el edificio nuevo de paliativos con varias otras cosas y nos hemos quedado con 447. Y el tema del aparcamiento no es una frivolidad, es importante porque una de las características de los servicios sanitarios públicos es la accesibilidad para que la gente pueda llegar fácilmente. En Lanzarote el transporte público no está tan desarrollado, que está mucho mejor pero no tanto como para que la gente use ágilmente las guaguas para poder ir a consulta y demás. La accesibilidad es más importante cuanto mayor es la persona más limitada tiene la movilidad. Con el nuevo parking conseguimos un total, con todas las fincas, 817 plazas en el recinto. Con eso en principio debería estar el asunto arreglado, ¿por qué nos está costando la financiación? como todo en la vida está el camino recto y el camino curvo. Lo fácil sería poner esto a una empresa que se dedique a esto que lo construya, lo explote y le cobre a la gente por aparcar y eso es lo que no queremos precisamente. Entonces estamos buscando financiación alternativa.
- ¿Hay posibilidades?
- Sí, está hablado. No me atrevo todavía a vender la piel de oso porque todavía no está cazado pero sí que se está trabajando y estamos más cerca. Eso es lo que está retrasando el parking, mi intención era tenerlo resuelto antes de acabar todo pero esto lo acabará trayendo el que venga detrás pero está bien encaminado.
- ¿Cómo va al bunker de radioterapia?
- Nos pasa algo parecido, ahora mismo las dos obras, dentro de las cinco, más importantes son el bunker y la hermodinámica. Los dos son de financiación europea, tienen sus plazos y complicaciones. De hecho nos ha comido el tiempo casi todo el tema administrativo porque era muy complicado. Ahora mismo la hemodinámica va muy bien en principio debería estar abierto en septiembre de este año y estamos ya en Marzo. Estamos ya con la obra de adecuación de máquina para poder introducir la máquina. Ya hemos tenido dos reuniones con cardiología del Negrín que va a ser quien explote la unidad hasta que tengamos hermodinámistas formados y preparados para poder asumirlo. Aquí tenemos varios cardiólogos que están formados lo que pasa que llevan tiempo sin hacerlo, se enviarán un mes o lo que haga falta para reciclarse al igual que la enfermería hay que formarla. En eso estamos ya en los pormenores, de hecho están a punto de enviar un listado de cosas pequeñas que hay que comprar en material. Probablemente incluso antes de septiembre podemos abrir pero ya no me atrevo porque las piedras en el camino aparecen cuando menos te lo esperas. Llevan cuatro o cinco fechas que son las que al final son las que me han ido trasladando a mi.
- El enfado de la gente de Lanzarote es que parece ser que en Fuerteventura se pidió el bunker mucho más tarde que aquí y ya lo tienen en marcha y nosotros no. ¿es así?
- No estoy seguro pero creo que ellos lo pidieron un año antes. Además creo que estaban terminando el hospital que llevan años terminando y fue como una especie de continuidad de la última planta que abrieron. No conozco los temas de Fuerteventura como para opinar.
- Usted dijo en el 2019, sobre el centro de salud de Argana Alta, que en tres años estaría listo. ¿En que fase está?
- Hay nueve pasos los que hay que seguir para concluir con la ejecución de la obra. Hay algunos que corresponden a la gerencia y otros al Ayuntamiento. El consistorio de la capital esta pendiente del informe de impacto medioambiental después lo tienen que llevar a pleno, aprobar el cambio de uso de la parcela, después tienen que urbanizar la parcela porque la consejería no puede usar un suelo si no está urbanizado porque sería absurdo orientar y construir un centro de salud y que después te pongan el alcantarillado y demás.
- Esta situación tal y como está el Plan General va a tardar mucho, ¿no?
- Va a tardar dos o tres años efectivamente. Nosotros iniciamos el proyecto y la primera vez que le pedimos la parcela al Ayuntamiento fue en octubre de 2019. Hubo que reiterarlo en 2020 al no obtener respuesta en marzo. A partir de entonces ya empezó a correr la cosa pero efectivamente a ellos igual que a nosotros les pilló el covid que nos pasó a todos. Ya tenemos el plan funcional, está todo pendiente de que nos cedan el suelo e inmediatamente nos ponemos manos a la obra. El proyecto no se puede encarar hasta que tengamos el suelo hecho, no puedes montar un centro para otras acometidas en cierta calle y después te metan ellos la plantilla del Ayuntamiento en otro lado. Además se puede construir sin que esté urbanizado pero, ¿después que hacemos sin agua y luz? ¿tenemos el centro cerrado otros dos años?