Alfonso Vegara, urbanista y presidente de la Fundación Metrópoli

"Arrecife debe y puede tener el mismo nivel de excelencia que ya se ha conseguido en otros lugares"

Alfonso Vegara en la presentación de “Lanzarote 2030: Una Estrategia de Ecodesarrollo” en el Castillo de San José.
"Tenemos una posibilidad de trabajar juntos desde el sector privado y las administraciones locales como Arrecife y los municipios del entorno y por supuesto el Cabildo, que también está invitado para que pueda sumar su estrategia y su visión"

“Como Arrecife no es muy grande, los esfuerzos que hagamos de recuperación se iban a ver enseguida”

"Aquí se podría conseguir el mayor museo de “land art” del mundo en el que se podría aprovechar el esfuerzo que ya se ha hecho. Tenemos además el legado de César Manrique y hay que recuperar la autoestima para mejorar los espacios turísticos y el núcleo de Arrecife"

 “Sin visión y liderazgo político es muy difícil que se produzca una transformación urbana”

“Azkuna tuvo la gran visión de querer una ciudad policéntrica y no de un centro y la periferia”

“La magia que tiene la isla puede servir para que haya gente del mundo que quiera emprender aquí sus iniciativas”

“Lanzarote es una joya, una maravilla y aunque Canarias sea ultraperiferia, es un nexo maravilloso para conectar Europa y África”

“Tenemos que recuperar los distritos y los barrios a través de operaciones que a veces pueden ser incluso de acupuntura, es decir, se puede recuperar una placita y eso irradia sobre el conjunto del barrio”

El presidente de la Fundación Metrópoli, Alfonso Vegara, estuvo este lunes en el programa "A Buena Hora" de Crónicas Radio-Cadena Cope para hablar de la presentación del proyecto “Lanzarote 2030, una Estrategia de Ecodesarrollo”, una iniciativa para transformar urbanísticamente parte de la Isla en general y Arrecife y los entornos colindantes en particular en base a una colaboración público-privada. Avalado por ser el artífice del nuevo Bilbao, que pasó de ser una ciudad industrial a un referente de ciudad moderna y modernista en el mundo -hoy en día es un referente turístico en toda Europa-, asegura que mejorar una Reserva de la Biosfera como Lanzarote es un reto asumible gracias a un grupo de personas que han demostrado entusiasmo, compromiso, sentido de pertenencia a la Isla y un potencial natural y cultural que hacen que se pueda convertir en el objeto de deseo de inversores que la vean como el nexo de unión entre Europa y África. Alfonso Vegara es un hombre que habla claro y que habla bien, que explica de manera sencilla conceptos que a la mayoría de los ciudadanos se les escapan, que tiene muy claro el territorio en el que tiene que trabajar y la huella que dejó en ella César Manrique. El pasado miércoles vino de la mano del Círculo de Empresarios, donde tienen muy claro que es la persona adecuada para liderar el cambio y el empuje que necesita esta tierra para el futuro inmediato. Ahora falta que lo tengan también claro en la direción política de las instituciones que tienen que colaborar, no para aportar dinero ni recursos sino para entender que con proyectos de este calado se puede incluso conseguir la financiación fuera de nuestras particulares fronteras. Alguien que ha transformado Bilbao, que dio un cambio radical a Medellín o a Singapur, no necesita presentación y no necesita sobre todo que nadie le cuelgue etiquetas. No es un político ni la gente que ha contactado con él pretende que haga política. Es la oportunidad que se lleva demandando desde hace décadas sobre todo para cambiarle la cara al patito feo de Lanzarote, con actuaciones que sólo él y su equipo saben cómo, cuándo y de qué manera hacer. 

- Estuvo este miércoles en Lanzarote presentando el proyecto “Lanzarote 2030, una estrategia de ecodesarrollo”. ¿Pudo percibir las ganas que hay de transformar la Isla?

- Sí. De hecho, nosotros hemos tenido la ocasión de trabajar en muchas regiones en el mundo que han partido de situaciones dificilísimas y que, sin embargo, a través de la colaboración del sector público y privado, y de una visión inteligente de futuro se han transformado en pocos años. Recuerdo la experiencia de Bilbao, que hace 30 años por desgracia era noticia por el desempleo, el deterioro medioambiental, el terrorismo… y hoy es un referente en toda Europa. Otra ciudad que todos conocemos por su mala imagen era Medellín, en Colombia, que era la cuna del narcotráfico y la ciudad más peligrosa del mundo y en pocas décadas ha conseguido ser el gran referente en urbanismo social. Singapur era tercer mundo y hoy es otro referente. Lanzarote es una joya, una maravilla y aunque Canarias sea ultraperiferia, es un nexo maravilloso para conectar Europa y África. La experiencia de trabajar en distintos sectores productivos en Canarias puede ser enormemente positiva para abordar desde Europa el gran reto de la transformación de África. Yendo al proyecto concreto de la estrategia de desarrollo, me ha hecho mucha ilusión que desde el Círculo de Empresarios y el Ayuntamiento de Arrecife hayan creado una alianza y un convenio con nuestra fundación para pensar juntos el futuro de este territorio, aportando creatividad, participación de las diferentes sensibilidades de la Isla para definir un proyecto de futuro. Hay una gran diferencia entre unos territorios y otros, al margen de que unos sean ricos y otros pobres, que unos estén en climas extremos y otros en climas benignos. La gran diferencia entre unos territorios y otros es que hay algunos lugares que tienen proyecto de futuro, que saben dónde van y hay otros lugares en los que ese ejercicio de colaboración público-privada y de visión colectiva no se ha hecho. Tenemos una posibilidad de trabajar juntos desde el sector privado y las administraciones locales como Arrecife y los municipios del entorno y por supuesto el Cabildo, que también está invitado para que pueda sumar su estrategia y su visión para poder hacer una estrategia de desarrollo para el conjunto de la Isla, en el que Arrecife y su entorno metropolitano sea el gran corazón urbano, que debería tener el mismo nivel de excelencia que ya se ha conseguido en otros lugares.

- Ha hablado de Bilbao, una ciudad que ahora mismo es una maravilla y que contó en su día con un alcalde como Iñaki Azkuna, que fue considerado el mejor alcalde del mundo entre otras cosas por ser valiente a la hora de desarrollar grandes ideas que reinventaron lo que parecía que no tenían…

- Sin duda. Sin visión y liderazgo político es muy difícil que se produzca una transformación urbana. Nosotros estuvimos casi quince años trabajando con Iñaki Azkuna en la recuperación de Bilbao y él siempre decía que no quería una ciudad que fuera centro y periferia, quería una ciudad policéntrica, completa en la que los barrios tengan su personalidad y su carácter y el último proyecto que hicimos con él fue precisamente el de los barrios de Bilbao, de los corazones de barrio. Él ya era consciente de la transformación que se había producido con la recuperación de la ría, el Museo Guggenheim, el Palacio Euskalduna, el metro, el tranvía…, toda una serie de iniciativas que habían permitido la transformación del corazón de Bilbao pero su visión fue que había que trabajar con los vecinos de cada distrito para descubrir la personalidad, el factor diferencial de cada barrio porque unos pueden centrarse más en temas de ocio, otros en temas culturales, otros en dotaciones para niños… Eran diez barrios muy conectados, cada uno con su personalidad, que llevan trabajando en un proyecto que definimos hace casi cinco años y que está inspirando a otras ciudades como Santiago de Chile o incluso Madrid. Esto lo podemos aplicar a Arrecife y a todo Lanzarote. Esto supone trabajar con los vecinos y las instituciones que representan las diferentes sensibilidades para definir un proyecto de futuro.

- Es asombroso lo que uno ve en Bilbao. En un barrio como Santutxu tienen ascensores para que las personas mayores no tengan que subir las cuestas. A lo mejor no hay que llegar a eso pero podrían hacerse cosas muy interesantes en barrios de Arrecife que no tienen ni una fuente o un jardín…

- (Se ríe) Sí. Como Arrecife no es muy grande desde el punto de vista demográfico y físico, los esfuerzos que hagamos de recuperación se iban a ver enseguida. Cuando uno trabaja en una isla que tiene un paisaje y una serie de pueblecitos maravillosos puede ser un elemento de inspiración pero es imprescindible que Arrecife tenga masa crítica y una serie de servicios para que el conjunto de la Isla tenga sentido. Debe haber un desarrollo económico que permita generar empleo para los vecinos y que no tengan que ir al exterior. Todos los esfuerzos que hemos hecho para crear una isla de excelencia a nivel turístico sirven también para la gran batalla del futuro, la de la atracción de talento; es decir, los territorios que van a tener éxito y que van a florecer son los que tengan más magnetismo para atraer talento, que al final, va a permitir conectar con otros territorios, creatividad, innovación…

- Hablamos de una Reserva de la Biosfera, un paisaje prácticamente protegido en gran medida y ustedes hablan de ecodesarrollo, que tendrá mucho que ver imagino con lo que aquí definimos como desarrollo sostenible, ¿no?

- Sí. Es la misma filosofía, cuidar este paisaje maravilloso que tenemos e incluso se podría hacer “land art”, que es algo que ha tenido mucho éxito en algunos lugares del mundo y que une el territorio con el arte. Cuando veo la forma de producir vino y las viñas y cómo se ha transformado de manera mágica y única el paisaje, vemos que espontáneamente y tradicionalmente se ha hecho un esfuerzo increíble. Aquí se podría conseguir el mayor museo de “land art” del mundo en el que se podría aprovechar el esfuerzo que ya se ha hecho. Tenemos además el legado de César Manrique y hay que recuperar la autoestima para mejorar los espacios turísticos y el núcleo de Arrecife para que sea un espacio donde la calidad de la escena y el paisaje urbana sea única. Hay que llegar a un pacto con los temas del color, de las texturas, de los materiales y un lenguaje integrado para el conjunto de la Isla. La idea de estrategia de ecodesarrollo tiene que ver también con que la isla pueda ser cero emisiones y que se pueda crear un sistema productivo más diversificado que permita más calidad de vida para los residentes y opciones para que los que nos visitan contribuyan a su ecodesarrollo.

- Ya que lo ha mencionado, y teniendo en cuenta la importancia que tiene para nosotros su figura, ¿cómo valora la labor urbanística de César Manrique?

- Es una referencia fundamental. Tenemos herencias naturales, que son las que ha dejado la propia Isla, y herencias culturales y ha sido una suerte y un privilegio haber contado con alguien como César Manrique. Fue una persona que estuvo viajando por todo el mundo, encontrando referencias y aplicándolas en su territorio.

- En Lanzarote hay un déficit importante de transporte público y es habitual que en las casas haya varios coches. ¿Contemplan esto de alguna manera?

- Por supuesto. Lo bueno es que la complejidad de la Isla es muy limitada en ese sentido. Nosotros ahora estamos en Madrid haciendo una nueva estrategia de transporte, proponiendo la transformación de la M30, que es una autopista dura, en un boulevard, que sea permeable transversalmente, con menos ruido, menos contaminación. El tema del transporte es fundamental y en una isla tan pequeña se pueden establecer algunos sistemas de transporte que permitan que no todo el mundo tenga que desplazarse en transporte privado. Lo que pasa es que, si no hay una oferta alternativa, la única opción es esa. La ecuación energética también es importante y sería importante que podamos captar energía y que sea una isla autosuficiente; lo mismo que con el tema del agua. Otra cuestión importante es la conectividad digital porque ese aislamiento que se genera por la propia condición de isla ya se puede suplir en gran medida con una infraestructura digital de última generación, que permita estar conectada.

- Me consta que ha estado en Arrecife, donde tenemos un litoral y una marina de primer nivel pero que lógicamente necesita de alguna actuación, pero no tanto como del litoral hacia adentro, hacia los barrios, donde la capital de la Isla ya no es ni de lejos lo mismo que se ve en su fachada... 

- Así es. Es un reto que podemos asumir. Bilbao tiene la ría, con una anchura pequeña de 50 o 60 metros, y estaba contaminada. Bilbao invirtió 1.000 millones de dólares en la limpieza de la ría, diez veces más que en el Museo Guggenheim, y ahora tiene una ría recuperada y los paseos que hay en el borde son una maravilla. Con el mar que tiene Arrecife y Lanzarote podríamos hacer un diseño mágico, sensible, blando del conjunto del litoral. Esa recuperación de las áreas construidas es uno de los retos de esta estrategia de ecodesarrollo. Tenemos que recuperar los distritos y los barrios a través de operaciones que a veces pueden ser incluso de acupuntura, es decir, se puede recuperar una placita y eso irradia sobre el conjunto del barrio. Es un reto bonito y de complejidad reducida.

- En Arrecife hay un problema grande de falta de vivienda social y mucha gente no pueda venir a vivir y trabajar aquí porque no tiene dónde quedarse. ¿Cómo se puede arreglar eso?

- Va a ser fundamental buscar un equilibrio entre las actividades económicas a las que aspiremos en el futuro y el equipamiento en vivienda, transporte, áreas de actividad económica… que den respuesta a esas aspiraciones.

- Los empresarios de Lanzarote están volcados con la iniciativa, eso lo tenemos claro por la gente que acudió a escucharle el otro día. Ahora hace falta que se implique también la parte pública, que es donde se suelen encontrar más problemas, ¿no? 

- Lo que me llena de optimismo es que desde el primer momento el sector privado ha visto esta gran oportunidad para la Isla. Es necesario tener ese compromiso con un entorno de calidad no sólo por solidaridad con el conjunto del territorio sino por egoísmo y porque su propio negocio va a funcionar mejor si la Isla está bien organizada. Desde el primer momento han invitado al Ayuntamiento de Arrecife, al Cabildo y a los municipios del entorno así que estoy viendo una sintonía entre el sector privado y el público que es absolutamente necesaria para que un proyecto así tenga éxito, en un momento en el que vamos a poder captar inversión para atender las adecuaciones que necesitemos con fondos Next Generation y con proyectos que tengan que ver con la sostenibilidad y con la transformación digital, que son las áreas que van a estar fundamentalmente atendidas con estos fondos de recuperación económica europeos. Es un buen momento y estas las claves para que pueda funcionar. Son personas que tienen un gran entusiasmo, compromiso, sentido de pertenencia a la Isla y que están dispuestos a trabajar por esa visión de futuro que seguro que cristaliza en resultados positivos.