Crónicas Radio, un altavoz en la lucha contra el suicidio
Los estudios de Crónicas Radio han dado este viernes visibilidad a una situación que preocupa y mucho a una sociedad que casi siempre ha guardado silencio, un tema que incluso se planteó como tabú en los medios de comunicación, donde un suicidio se transformaba en un accidente por la teoría de que contar realmente lo que había sucedido provocaba un perverso efecto contagio. Resulta llamativo saber que una situación tan dura como la pandemia del covid 19 fue la puerta que abrió otro tipo de debate, el que tiene que ver con algo mucho más importante que el silencio, la prevención. Y de eso se trata ahora en los medios de este grupo, de ayudar en la medida de lo posible a prevenir que la gente por una razón u otra decida quitarse la vida. No se logrará en todos los casos, pero merecerá la pena el saber que se puede, que se está pudiendo, en algunos. Además de las herramientas que ya se conocen como el teléfono de ayuda, el 024, en Lanzarote ha nacido con fuerza una asociación, GAMAS, que parte de una idea en una página de Facebook llamada "El descanso de Pedro", creada por una madre, Marta Ceñal, que perdió a su hijo por un suicidio y que está empeñada en ayudar a otras personas primero a superar el sentimiento de culpa y segundo a tratar de evitar que algo así ocurra con las herramientas que ahora sí se sabe que existen. Durante más de una hora el programa "A buena hora" que dirige y presenta el periodista Alfonso Canales, donde de forma periódica se aborda el tema de la salud mental y de sus problemas derivados por distintas vertientes, fue un altavoz que dio más visibilidad al suicidio, que permitió que se hablara abiertamente y con fundamento de él. Para lograr un programa que batió todos los récords de audiencia que se han tenido hasta ahora en la emisora a través de la única medición real y objetiva que tienen las emisoras de radio hoy en día, las personas que están conectadas a través de internet, contaron con la inestimable ayuda de gente del nivel del consejero de Bienestar Social del Cabildo de Lanzarote, Marci Acuña, que es mucho más que un simple político, es alguien que conoce y vive los temas vinculados con los servicios sociales, del trabajador de la Unidad de Rehabilitación Psicosocial Julio Santiago del Cabildo de Lanzarote, Alby Ramírez, que es el promotor y el impulsor de estos programas, el doctor psiquiatra infanto-juvenil del Hospital Doctor José Molina Orosa de Arrecife Francisco de Sande, una voz contrastada y certera para abordar cuestiones vinculadas con la mente, y de la propia creadora de la asociación GAMAS, Marta Ceñal, que puso el acento sobre la forma en la que se vive y se padece desde dentro un problema así. Además de todos ellos, en un programa que está colgado en la edición digital de este periódico para que lo escuche todo aquel que quiera, en un viernes así se contó con la inestimable participación por teléfono del nuevo director general de Salud Mental y Adicciones del Gobierno de Canarias, Fernando Gómez, que coincidió con todos los presentes en la importancia que tiene sacar de las sombras un tema del que hay que hablar y sobre el que hay que trabajar, teniendo en cuenta los años de retraso que se llevan.
El silencio o la creencia de que era una cuestión que no se debe comentar para evitar que la acción sea un ejemplo para otros que tomen el mismo paso fatídico ha sido una idea que con el tiempo se ha desterrado dándose cada vez más altavoces a las personas que se ahogan deseando poder pedir un salvavidas sin sentirse juzgados. El doctor De Sande destacó que esta idea errónea de la necesidad del silencio surgió tras varios suicidios masivos por una obra literaria. “Es un proceso histórico, a partir del efecto Werther que es un libro que se publicó en el romanticismo alemán y en el que se cuenta la historia de un joven adolescente en los primeros años de la edad adulta que acaba suicidándose. Ese libro fue muy vendido y hubo muchos suicidios a raíz de las personas que leían ese libro. El efecto es como una gota que cae en el agua y se expande. A partir de ahí se piensa que si hablamos, decimos o comentamos vamos a generar una idea que previamente pudiera no existir o si existiera la idea animar al paso al acto”, explicó, ahondando en el porqué del tabú del tema, en el porqué de que incluso se obligara a los medios de comunicación de forma oficial a transformar los suicidios, tan habituales por desgracia en Lanzarote, en accidentes.
Fernando Gómez incluso resaltó que este secretismo era prácticamente un acuerdo social. “Había como una ley no escrita para que no se dijera nada para evitar un efecto llamada, pero es muy importante hablarlo precisamente porque es una tragedia no solamente para la persona que toma la decisión de quitarse la vida sino del vacío que deja en todo su entorno familiar, de amistades y demás porque genera una angustia terrible el decir que podíamos haber hecho algo o que no nos dimos cuenta. Es una situación dramática”, indicó el director general de Salud Mental y Adicciones del Servicio Canario de Salud.
Sin embargo, tras la pandemia la salud mental ha salido del hoyo en el que se encontraba visibilizando y verbalizando años de problemas sociales demostrando además que no se debía silenciar sino dar alas a la búsqueda de una solución. “En realidad lo que hemos visto a lo largo de los años es que lo que ocurre precisamente es justamente todo lo contrario, que cuando se habla, se pregunta o alguien puede hablar de esas o sentimientos que tiene en esos momentos tan duros no sólo no tiene por qué suicidarse sino que puede incluso ayudarle”, destacó el especialista del Hospital de Arrecife. Y esa era la clave de este programa, decirle a toda la gente que pudiera estar escuchando y que necesita ayuda que esa ayuda existe, y que mientras hay vida hay esperanza, que los problemas se pueden solucionar, la muerte no.
Uno de los colectivos más afectados son los jóvenes, que sufren en los centros educativos cuestiones como el bullying que les impulsan a tomar esa decisión definitiva. “El suicidio hay que abordarlo desde ciertos espacios como los escolares o juveniles y que haya una mayor concienciación del papel del psicólogo en la sociedad. Que cuando uno va al psicólogo o al psiquiatra no piense que está loco ni es un bicho raro sino simplemente que tienes algún problema y lo tienes que abordar. Los colegios y los institutos son un caldo de cultivo también de bullying y de un montón de situaciones que luego se van arrastrando el resto de la vida y que muchas veces son detonantes de conductas suicidas”, resaltó el trabajador de la Unidad de Rehabilitación Psicosocial.
La luz que se arroja tras la pandemia a los problemas de salud mental cada vez más realiza la labor de prevención y logra sacar de la espiral oscura que se encuentran los diferentes jóvenes. “El otro día en el instituto una chica se acercó y me dio las gracias. Me dijo que si hubiese escuchado antes la charla no hubiese tenido tentativa de suicidio. Porque posiblemente como no se habla no se atrevía a hablarlo con nadie, ni siquiera con un profesor, amigo o acercarse a un centro de salud. Si ella hubiese escuchado que había un teléfono que es el 024, una aplicación que se llama prevensuic y un montón de herramientas que desconocen no se habría tragado todo ese dolor. Y ella terminó intentando quitarse la vida por eso, es importante dar esa información”, contó la fundadora de la Asociación Gamas.
Ceñal narró ante los micrófonos de Crónicas Radio cómo la trágica pérdida de su hijo provocó que decidiera buscar más gente como ella que necesitara ayuda o evitar que otros tomaran la dura decisión. “Cree la asociación a raíz del suicidio de mi hijo que lo hizo en el 2017 con 23 años. Él no tenía una patología diagnosticada, posiblemente tenía alguna enfermedad con la que no nos dimos cuenta. Yo ahora con el tiempo a raíz de todo lo que llevamos caminado sí que sé que algo le pasaba pero no nos dimos cuenta de esos síntomas. Es verdad que me prestaron ayuda psicológica pero yo decidí crear una página en Facebook llamada el descanso de Pedro para poder contactar con personas que les hubiese pasado lo mismo”, detalló visiblemente emocionada.
La madre descubrió en esta búsqueda que no estaba sola, que mucha gente estaba en su misma situación. Al ver esto Ceñal tomó energía y decidió dar el paso final de ayudar a los demás en este difícil sendero para que al igual que le pasó a ella se den cuenta que no están solos. “Y ahí me di cuenta de que había muchísima gente que por privado hablaba del suicidio pero que no quería dar la cara. Entonces Julio Santiago, el psiquiatra aquí en Lanzarote, que es muy conocido, me lo presentaron y él me aconsejó el hacer un grupo de ayuda. Y luego posteriormente si funcionaba hacer una asociación. Me dijo que me dirigiese a la parroquia, yo no era practicante pero me dirigí y me ayudaron. Me dejaron un local y allí empecé a hacer las reuniones, en el 2019 ya cree la asociación aquí en Canarias y se unió gente de todo el mundo”, destacó.
En ocasiones las formas de evitar los suicidios son las medidas más claras como dificultar el acceso a los espacios que se utilizan. "En cuanto a la prevención siempre hay unas medidas que se escriben en todos los libros que son directas. Por ejemplo, si estamos hablando de Lanzarote y de que mucha gente se tira desde el risco de Famara. Entonces lo que habría que hacer es cerrar esa zona para que los coches no se puedan tirar. ¿Eso evita que alguien se tire? Sí, está demostrado ya que cuando alguien va a un puente en el que todo el mundo se tira y se cierra el puente la gente no va al puente siguiente sino a casa. Eso son unas medidas directas”, aclaró el psiquiatra De Sande.
La pandemia no sólo hizo que la sociedad diera voz a la problemática sino que también que las instituciones públicas comenzaran a tener más en cuenta esta situación. “El tema del suicidio es muy complejo, es verdad que después de la pandemia las cifras se han elevado pero lo que nos preocupaba era la elevación en el tramo de edad juvenil. También hay que valorar que efectivamente la ideación suicida que aparece en la edad juvenil muchas veces no llega a hacerse efectiva. Porque todos hemos sido jóvenes, todos hemos tenido un desamor y una frustración que nos hemos querido morir después de que la primera novia nos diga que no. Pero si es verdad que preocupa el hecho de que haya aumentado la ideación suicida en el ámbito juvenil", afirmó el .director general de Salud Mental y Adicciones. “Por eso se sacó el protocolo de prevención de la conducta suicida y estamos pendientes de que próximamente salga el protocolo de la prevención de la conducta suicida en el ámbito escolar”, aclaró Gómez.
El Cabildo de Lanzarote de la mano del consejero de Bienestar Social, Marci Acuña, es otra de las instituciones que se está volcando destinando una partida específica a una cuestión que incluso no es de su competencia. “Nosotros acabamos de aprobar un presupuesto, en él ya se apuntan estrategias para abordar este tema aunque no sea una competencia directa de este Cabildo. Lo que proponemos en esa estrategia es incorporar profesionales de la psicología a todos los centros educativos se secundaria de Lanzarote con un convenio con el colegio de Psicólogos para que esto nos permita que al menos tengamos presencia continuada en esos centros educativos de secundaria”, explicó.
Acuña no dudó en destacar que de esta forma se pone la lupa sobre un colectivo muy afectado como es el adolescente y se implementan medidas que están funcionando ya en algunos centros por iniciativa propia como en Costa Teguise. “Así podemos poner el foco en la población adolescente y que ese trabajo que se está haciendo bien por ejemplo en centros como el de Costa Teguise, porque por voluntad del propio equipo educativo se han hecho prácticas que vemos que son eficaces y que vemos que funcionan bien, replicarlo extendiéndolas a toda la Isla. Para eso tenemos presupuesto porque este Cabildo ha decidido que en el área de Bienestar Social va a haber un dinero dedicado a la salud mental comunitaria”, destacó.
La Asociación Gamas entre sus diferentes labores ayuda a las personas cada primer martes de cada mes desde las 17:30 a 18:30 horas realiza en la sede de El Cribo, situada en la calle Gobernador José García Hernández número 7, con reuniones presenciales en las que todos aquellos que quieran pueden acudir en busca de ayuda.
Y cada miércoles la organización que dirige Marta Ceñal crea charlas online, para participar en ellas los interesados deben ponerse en contacto con el proyecto a través de sus redes sociales, llamando a los teléfonos 034 - 625566755 – 625987239, enviando un correo a la dirección ProyectoGAMAS081117@hotmail.com o escribiendo un mensaje en su web, proyectogamas08111.wixsite.com/gamas. Tras ponerse en contacto los interesados son incluidos en grupos de Whatsapp para participar.