"Me dolió cuando se puso cemento sobre el terrero de la Ciudad Deportiva porque hubo sudor y lágrimas para conseguirlo"
"La reflexión sobre la Lucha Canaria se tendría que haber hecho desde el momento en que se cerró el terrero de lucha y antes de hacerlo pensar en el porqué"
"La Lucha Canaria no es solamente la práctica y la lucha sino los valores que lleva en si"
"Ahora la Lucha Canaria de Lanzarote está a un buen nivel, en general si miras las estadísticas de todos los deportes que hay de otro ámbito no congregan tanta gente como la lucha"
"Me pareció algo inverosímil que se pusiera cemento sobre el terrero porque ya no es decir tú más o menos que cada grupo de gobierno quiere decir una cosa u otra, es que hay una serie de normativas que vienen contempladas desde el Boletín Oficial de Canarias que dice que la Lucha Canaria es un bien de interés cultural"
"No sólo es la parte histórica, arqueológica, edificaciones y demás sino que la lucha está como eso porque es una tradición y costumbre"
El ex luchador galardonado con una medalla de oro de la Federación de Lucha Canaria José Miguel Fontes, actualmente comentarista en los terreros junto al incombustible José Barrios en su programa "Manos a la Arena" de Biosfera TV, ha señalado en el programa "A Buena Hora" de Crónicas Radio que le dolió que se tapara con cemento el terrero de la Ciudad Deportiva de Arrecife por todo el esfuerzo que se realizó durante años para conseguir su creación, algo que aseguró dolido que costó sangre, sudor y lágrimas. Fontes inclusó afirmó que le pareció inverosímil lo que realizó el anterior Gobierno del Cabildo con un hombre de la lucha como el socialista Alfredo Mendoza al frente como consejero de Deportes que era. Recordó durante su participación en el conocido programa radiofónico que esa instalación no es sólo de Arrecife sino de ámbito insular, sin que comprenda que el propio Mendoza diga que si vuelven a gobernar harán lo mismo, lo que resulta más insólito después del exitazo de la final de la Liga entre el Tao y el Norte o que por fin se haya puesto el nombre del Pollo de Arrecife a una instalación que va a estar en constante crecimiento. Además, destacó el buen momento de la Lucha Canaria en Lanzarote, apostando eso sí a que continúen los cambios y las mejoras que todavía requiere el deporte vernáculo.
- Usted ha sido todo en la lucha y poca gente tiene una medalla de oro como usted, ¿no?
- No lo sé, la verdad que esa distinción no se le da a muchas personas pero sí he tenido la suerte de que incluso estando en activo me fue entregada por la federación. Yo digo que siempre ha habido más gente que la tenía, pero la federación y demás entendieron que mi persona tenía que estar y lo agradezco mucho.
- Aparte de la trayectoria también es la forma de luchar, estar en los terreros y comportarse, ¿no?
- La Lucha Canaria no es solamente la práctica y la lucha sino los valores que lleva en si. Todo lo que es con la población, con lo que es en Canarias a la hora de actuar, de estar, de ser correcto, de nobleza y de impartir o dar todos esos valores no solamente de la Lucha Canaria como deporte tiene que hacer. Sino que además complementar con nuestra sociedad canaria.
- ¿Cree que a partir de la luchada realizada en el terrero de la Ciudad Deportiva de Lanzarote "Pollo de Arrecife" se tiene que abrir una reflexión en cuanto a la Lucha Canaria en Lanzarote?
- Más que momento de una reflexión lo es de estar contento porque el terrero este de nuevo abierto. Eso es importante y la reflexión se tendría que haber hecho desde el momento en que se cerró y antes de hacerlo por qué se cerraba. Ahora la Lucha Canaria de Lanzarote está a un buen nivel, en general si miras las estadísticas de todos los deportes que hay de otro ámbito no congregan tanta gente como la lucha ahora mismo en Lanzarote. Y en las islas ahora mismo está otra vez en auge esa lucha lo que pasa que con la reinauguración de nuevo de este terrero se vio que este deporte, que es parte de nuestra cultura y tradición, está muy vivo y prueba de ello es el lleno que hubo.
- Sobre ese terrero se puso cemento por parte del PSOE en el anterior Gobierno con Alfredo Mendoza como anterior consejero de Deportes. Curiosamente es un hombre de la lucha que ha vuelto a decir esta semana que si ellos gobiernan volverá a desaparecer ese terrero. ¿A usted le parece razonable?
- En primer lugar, Alfredo Mendoza que fue luchador conmigo en muchos sitios y tiene la culpa su padre, que dios lo tenga en su gloria porque ya murió siendo conocido como Alfredo el Carnicero, de que yo haya luchado 32 años. Me parece algo inverosímil porque ya no es decir tú más o menos que cada grupo de gobierno quiere decir una cosa u otra, es que hay una serie de normativas que vienen contempladas desde el Boletín Oficial de Canarias que dice que la Lucha Canaria es un bien de interés cultural. No sólo es la parte histórica, arqueológica, edificaciones y demás sino que la lucha está como eso porque es una tradición y costumbre. Entonces yo no lo entiendo, es como si ahora mismo cogiéramos cualquier edificio con todo lo que estamos protegidos y lo quitásemos de en medio a ver cuál es la que se armaba. El Cabildo tiene la obligación, firmado por el Gobierno de Canarias, no sólo de conservarlo sino de protegerlo y fomentarlo antes de destruirlo. Que aquí hemos visto que se ha destruido un espacio donde el Boletín Oficial Canarias lo pone y derrepente llega una persona de la lucha, que encima el ha estado ahí y sabe que lleva más de 500 años con nosotros la Lucha Canaria siendo parte de nuestra cultura y toda persona que no sea canaria pero vive aquí sabe lo que es, venga y lo quite. Ha hecho todo lo contrario a lo que la ley le obliga y ya hay otra cosa que me pone los pelos de punta. En 2018 ese terrero por un acuerdo plenario del Cabildo de Lanzarote se le dio el nombre de Heraclio Niz “Pollo de Arrecife” y sin haber ningún otro plenario donde se desdiga lo que se dice automáticamente quitan un terrero de lucha. Esto para mí ha sido algo fuera de lo normal.
- Lo de poner un tatami puede estar bien pero el consejero de Deportes del Cabildo ha dicho que se puede poner uno pero no fijo quitando la arena. ¿Qué opina usted?
- Primero con respecto a ello difiero con él y creo que está diciendo cosas que son inciertas. Por circunstancias de mi profesión o por conocimiento los informes médicos sobre este tema son contundentes, claros y rotundos. Las lesiones aumentan una barbaridad pero es que aparte de eso es adulterar. Una cosa es que tengamos que adaptarnos porque no hay y otra cosa es quitarnos nosotros un espacio, que es un bien de interés cultural, para que otras modalidades que muchas son esporádicas se adaptan al espacio donde están. Es algo fuera de lo normal, entonces es como si ahora le llega una persona a los buches y les dice que con el pescado no se puede y que les dan una pandereta que viene de China porque es mejor. Estamos quitando cosas de nuestro entorno que no se pueden quitar. Es que la ley nos obliga, son obligaciones que tiene la parte política en este aspecto.
- Luego puede surgir un terrero en Arrecife pero, ¿eso se debe trabajar de otra forma?
- Es que estamos confundiendo a la ciudadanía, este terrero es de ámbito insular. Es una instalación de toda la Isla entonces la puede utilizar cualquier persona y equipo que venga de cualquier municipio incluso hasta las escuelas. Otra cosa es Arrecife que como municipio no tiene Lucha Canaria por una serie de circunstancias y entonces tenga que estimularse porque también le obliga la ley al desarrollo y la motivación de que se hagan equipos de lucha porque viene recogido. Pero no tiene nada que ver porque intentan confundir diciendo que en Arrecife no hay equipo. No perdone es que el terrero de lucha es Insular.
- ¿Le duele este tema particularmente?
- Me duele porque desde pequeño ese terrero fue sudor y lagrimas para conseguirlo. Yo empecé con 13 o 14 años, estuve una semana en las naves que estaban al lado de El Reducto. Y después se pasó al terrero de lucha que estaba arriba donde estaban antiguamente las carrozas ubicadas, en los betancores. Y hay un esfuerzo humano de generaciones sobre este tema y que seamos nosotros, antes sin normativa porque era un deporte folclórico y ahora regulado, las propias personas de la lucha canaria quitemos ese terrero justificando lo justificado porque no tienen informes de la federación regional. Aparte de eso yo le voy a decir que profesionalmente yo estuve en el área de Deportes durante 18 años y fui el responsable de todo lo que eran las escuelas de lucha de juegos escolares y demás. Entonces cuando veo este tipo de cosas y encima he vivido, por circunstancias, ser luchador no lo entiendo. Cuando llegó el terrero de lucha que tenía solamente el circulo correspondiente que se hizo con torta de paja para que amortiguase incluso. Las primeras gradas se hicieron quitándole las gradas a lo que era la plaza de toros de Tías. Marcial el Salado que era quien llevaba este tema del reciclaje cortó esas columnas, las trajeron a la Ciudad Deportiva porque venía también una fiesta de San Ginés que se llenaba al máximo. Y después la madera se la pidieron que la cedió Manuel de la Cruz. Así empezó el terrero de lucha de Arrecife y a partir de ahí fue evolucionando hasta tener un aforo de casi 3.000 personas. Incluso vino el equipo coreano y estaba en su esplendor el campo de lucha y ahí fueron arrinconando un poco pero siempre ha estado ahí y siempre tiene que estar. Y es el emblema de toda Lanzarote para cualquier persona que haya estado en la lucha Arrecife es el centro, el lugar más cómodo para ir y estar. Otra cosa es que tenga la federación que montar ese equipo, ayudar a ese equipo y también los propios entes públicos.