Domingo Cejas, consejero de Aguas y Transporte del Cabildo de Lanzarote

"Yo entiendo la preocupación del sector del taxi porque creen que le van a quitar servicios y eso no es lo que se pretende"

Domingo Cejas y Oswaldo Betancort en el despacho del Cabildo insular

“Dar más licencias de taxi por municipios no es la solución”

“Lo que no cabe en este sentido es que tú vayas a un sitio y un servicio público venga vacío cuando realmente hay una demanda”

 “La gente es conocedora, no sé si el alcalde de Haría lo es, de que las infraestructuras del agua están como están”

“Yo no voy a ser el consejero que vaya a defender a Canal Gestión, voy a defender los intereses de esta Isla y que la gente tenga agua”

“En un ciclo integral del agua y de infraestructuras como este se tendría que haber hecho año por año una planificación de inversión”

“Aquí llevamos muchísimos años donde no se ha invertido ni un euro en infraestructura hidráulica”

El consejero de Transporte del Cabildo de Lanzarote, Domingo Cejas, ha explicado en el programa “A Buena Hora” de Crónicas de Lanzarote cuál es el cambio que se quiere realizar desde el Cabildo para la mejora del servicio del taxi en situaciones en las que se demande un servicio y no se pueda cubrir con los vehículos de la zona. Cejas aclaró que no se trata de una insularización del taxi, a la cual asegura le tiene miedo el sector, sino de un planteamiento de cooperación con los municipios. El también consejero de Aguas reiteró además una vez más que se está trabajando en soluciones a corto plazo debido a las grandes deficiencias en infraestructuras que se tienen tras varios años de inacción y falta de gestión. 

- El presidente del Cabildo hablaba este domingo sobre una situación complicada como es la insularización del taxi. En este caso se matiza que para grandes eventos, ¿qué es exactamente lo que quieren hacer desde el Cabildo?

- Lo que está claro es que el Cabildo y el presidente desde el minuto uno han dicho que se tiene que dar un giro en cuanto a los servicios públicos. Tanto el servicio del taxi como el transporte regular de guaguas, entonces en este caso el Cabildo tiene las competencias que tiene. Pero sí que puede liderar en cuanto a lo que planteaba el presidente que es el tema llamado prestaciones conjuntas que se viene haciendo habitualmente cuando los ayuntamientos tienen este tipo de eventos como el del Carnaval de Arrecife. El ayuntamiento solicita el Cabildo, que es quien tiene las competencias, que tramite y de cobertura legal para que los taxis que tienen el resto de los ayuntamientos puedan venir y apoyar la demanda puntualmente para prestar ese servicio. ¿Qué es lo que está ocurriendo? Que al final eso se hace, se tramita, lleva un proceso donde hay que hacer varias notificaciones a los ayuntamientos y a las cesiones del servicio. Lo que estamos viendo es que no está viniendo el resto de los taxis de la Isla, ¿por qué? Posiblemente porque tienen al día siguiente mucho trabajo durante ese día y no están viniendo a apoyar. Que ya lo que se pretende incluso en este caso es que vengan puntualmente a cargar. Pero muchas veces lo que pedimos es que cuando se hacen estas prestaciones y da un servicio, si tienen la cobertura legal aunque sea de otro municipio ante la demanda que hay puedan coger un servicio. Pero en el caso del fin de semana lo que hicimos a demanda del Ayuntamiento de Arrecife, porque esas competencias las tiene el consistorio cuando se celebran eventos, es el trámite. Como digo lo mandamos a todos los ayuntamientos pero lo que estamos viendo, que vamos a valorar, es si al final vinieron taxistas de otros municipios. Por lo que estamos indagando muy pocos vinieron a prestar ese servicio. Y el presidente sigue insistiendo con la situación que estamos viviendo todo el año en cuanto a lo que son los puertos y el Aeropuerto con esa demanda que estamos viendo prácticamente día sí y otro también. Entonces ahí sí que tiene el Cabildo la potestad para lo que se llama declarar lo que es área sensible. Y esto también llevaría consigo un reglamento o unas directrices de cómo operar los taxistas de otros municipios. Cuando esa demanda sea necesaria con la declaración de áreas sensibles podrá cargar con esos criterios que se marcan en ese reglamento. En eso estamos trabajando para que de aquí a Semana Santa no vuelva a ocurrir. Y en la línea siempre con el trabajo y el consenso de los ayuntamientos, ellos son conocedores de esta situación. 

- Pero mientras sea voluntario es difícil de controlar porque por ejemplo ustedes pidieron la insularización para Arrecife y no vino ningún taxista de otro municipio quizás porque no les era rentable venir, ¿no?

- Bueno, es que tienen tanto trabajo. Hay municipios que no, pero seguramente o quiero pensar aunque nosotros lanzamos las autorizaciones se las pasamos tanto a los ayuntamientos como a las tres asociaciones que hay. Para que estas comuniquen que está decretado lo que se llama la prestación conjunta. Lo que estamos viendo aquí seguramente es que pudo darse que algún municipio no dió esa información al colectivo. Hoy con los sistemas que hay automáticamente lo saben, el protocolo es que el Cabildo tramita, decreta, yo firmo y autorizo. Le llega a los ayuntamientos, ellos tienen que comunicárselo pero quien más rápido lo harían son las asociaciones que automáticamente lanzan y sacan el comunicado. No sé cual es el motivo de por qué no vinieron tantos taxis a trabajar de otros municipios a Arrecife el sábado de Carnaval. Entonces vamos a articular de otra manera para que los ayuntamientos también colaboren en garantizar que ese servicio cuando se declare ver que taxis son los que pueden venir a apoyar o cómo articular el reglamento para que tengan la tranquilidad y la seguridad de que esa prestación se cumple. Entonces esperemos que sí, el presidente mostró una preocupación que era evidente. El sábado a partir de cierta hora ya la demanda era constante de muchísima gente y entonces teníamos que volver a ver qué pasó. También tendremos una reunión con el Ayuntamiento de Arrecife, entendemos que mucha demanda sería incluso para los propios barrios. Entiendo ahí que el Ayuntamiento podría haber hecho también una colaboración con el servicio que tienen urbano de guaguas para tener digamos que un servicio especial nocturno para los barrios. Pero es verdad que lo de este fin de semana fue un tema masivo de asistencia y evidentemente ahí también tenemos que estar a la altura las instituciones para prestar un servicio bueno en cuanto a la necesidad. Eso no fue así y se está viendo claramente que hay una demanda diaria de ese servicio que hay que mejorar. 

- ¿Cree que alguien será capaz de dar el paso de la insularización del taxi en su totalidad o eso es imposible y no se va ni a plantear?

- Yo no quiero hablar de la insularización, quiero hablar de mejorar el servicio en cuanto a crear una central única con un reglamento. De eso es de lo que hemos hablado en las dos reuniones con los ayuntamientos para intentar buscar todos los pros y los contras que pueden haber. Sobre todo para que de los recursos que tenemos para el servicio que se pueda prestar sea muchísimo mejor. Por un lado es una isla de la reserva donde no tenemos que estar contaminando, si los servicios que tenemos a día de hoy haciendo un reglamento y una central única puntualmente donde se puede ver una demanda y sería recogido. Porque como todos saben hay herramientas tecnológicas que en todo momento te pueden ir informando en tiempo real. Entonces si tu vas a un servicio concretamente y en ese momento hay una demanda extra de usuarios, servicios públicos de otros municipios que van a realizar un viaje y se encuentran puedan cargar. Eso se hace con el reglamento que estamos hablando y esa central única, no estamos hablando de insularizar el servicio. Porque yo entiendo que el sector el miedo que tiene es la insularización del servicio. Lo que si tenemos que hacer es un servicio con una central donde todo el mundo tenga perfectamente transparente como se están prestando los servicios y donde ahí en un momento puntual la necesidad de ese servicio. Y ahí es donde tenemos que entrar el sistema y lo tiene que hacer con un reglamento y un orden para que no haya por lo que ellos entienden por su preocupación de que se van a ir taxistas. La realidad es esa, nosotros declaramos la prestación conjunta para este fin de semana en Arrecife y no vinieron taxis de otros municipios a prestar ese apoyo. Entonces eso evidencia que realmente ellos tienen trabajo y no es necesario venir a ayudar a otros municipios. Entonces lo que queremos hacer nosotros es un reglamento para que incluso en un momento que hay taxis de otros municipios que pueden prestar ese servicio. Que lo hagan sin quitar que tengan que seguir cumpliendo en el municipio de donde son, pero los recursos hay que aprovecharlos. Si por ejemplo usted va puntualmente a un sitio, lo tenemos regulado y en ese momento va un taxista con un servicio y hay una necesidad de coger otro viaje porque no hay taxis del municipio, ¿por qué no se puede actuar? Se debería actuar y eso no se trata de que le están quitando un servicio a nadie. De lo que se trata es de optimizar los recursos que tenemos, se habla de dar más licencias por municipios pero esa no es la solución. La solución es aprovechar que si ese servicio, de ese taxista va a Playa Blanca, en ese momento hay una necesidad y llega un taxista con un viaje pueda coger otro viaje y venir. Y es donde no estamos quemando más CO2, no estamos generando más contaminación porque lo que no cabe en este sentido es que tú vayas a un sitio y un servicio público venga vacio cuando realmente hay una demanda. Entonces todas esas cosas son las que queremos regular porque hoy afortunadamente tenemos herramientas para ordenarlo y garantizar el servicio. Yo entiendo la preocupación del sector porque creen que le van a quitar servicios y eso no es lo que se pretende. Lo que se pretende es estar tanto en un sitio como en otro cuando hay una necesidad claramente demandada. 

- El alcalde de Haría se quejaba del servicio del agua y aseguraba que están siendo un desastre los cortes continuados del suministro. ¿Está siendo así de mal el servicio o la cosa está mejorando?

- Yo le estoy dedicando todo el esfuerzo y más para poder intentar desbloquear la situación. Pero la gente es conocedora, no sé si el alcalde de Haría lo es, de que las infraestructuras están como están. Yo no voy a ser el consejero que vaya a defender a Canal Gestión, voy a defender los intereses de esta Isla y que la gente tenga agua. Pero con los recursos que tenemos a día de hoy difícilmente podemos dar respuesta. Y lo que tengo claro, es que ya conocedor del pliego, es que Canal Gestión no hace inversiones nuevas sino aquellas que tenía comprometidas que ya se hicieron, que todavía no se han justificado pero ya se hicieron. En un ciclo integral del agua y de infraestructuras como este año por año se tendría que haber hecho una planificación de inversión. Aquí llevamos muchísimos años donde no se ha invertido ni un euro en infraestructura hidráulica. Sin embargo hemos crecido muchísimo en demanda de necesidad de agua, la población ha ido creciendo, la demanda turística también. Y también hay crecido, a pesar de ser un sector muy castigado, el sector primario. Este sector afortunadamente lo que piden es agua, principalmente el sector profesional. Pero, ¿cómo le damos agua si al final esta Isla la única red que tiene es el agua desalada por una sola infraestructura? Normalmente hay islas que tienen una infraestructura para lo que es el agua potable y otra infraestructura para el agua de riego. Aquí no pasa eso, la infraestructura es la misma y lleva más de 30 o 40 años con las mismas dimensiones. Sin embargo, ha crecido más del 40 o 50 por ciento en demanda. Y es sencillo, si yo tengo una tubería con un diámetro y la diseñé para que dé para 100 vecinos y resulta que ahora hay 200 o 300 vecinos, hay carencias. A eso le añadimos la producción en la base, en la planta Díaz Rijo estamos produciendo casi 70.000 metros cúbicos al día y si esa producción fuera el 80 o 90 por ciento al consumidor claro que llegaríamos. Pero como todos saben estamos en un nivel de pérdidas de un 50 por ciento, entonces aquí se junta todo y por mucho que este consejero le eche horas, ganas y estemos todos los días trabajemos como podemos claro que estamos intentando ir paliando con medidas a corto plazo. Pero esto son actuaciones a medio o largo plazo de infraestructuras. Hemos ido cogiendo con las herramientas que tenemos a corto plazo poniendo medidas de reducción de presiones, mejorando en ciertas zonas para poder llegarles. Y esas son las medidas a corto plazo, pero las medidas de inversión pura y dura como ustedes saben en la administración no es llegar y empezar. Sobre todo porque esta Isla, a pesar de la necesidad tan grande en la que estamos, no tenemos declarada la emergencia hídrica. Con eso nos ayudarían un poco pero estamos valorando también e intentando trabajar para que se haga esa posible declaración. Este que les habla está la 24 horas del día trabajando en el agua.