Nicolás Saavedra, consejero de Medio Ambiente

"No creo que el PSOE se vaya a oponer a debatir el tema del soterramiento"

Nicolás Saavedra en el encuentro de este martes.
"Es absurdo que a los políticos se les excluya en el proceso participativo del Consejo de la Reserva de la Biosfera"

"Me imagino que la oposición  en Tías está resolviendo sus asuntos y eso los entretiene"

"Que se mejore las condiciones en que los ciudadanos participen en el Consejo de la Reserva es algo bastante importante porque también es mejorar la calidad democrática de los órganos""

El consejero de Medio Ambiente, Nicolás Saavedra, ha señalado este jueves en el programa “A Buena Hora” de Crónicas Radio que se debe contar con los políticos en el Consejo de la Reserva de la Biosfera y que la posibilidad de que no se cuente con los políticos forma parte de una propuesta de un estudio realizado en Famara para conocer como mejorar la participación ciudadana. Saavedra indicó que la mejora de esta participación es una cuestión muy importante porque mejora la calidad democrática. El consejero explicó las cuestiones que se trataron como un estudio del impacto del entorno en el jable en Famara y que se ha propuesto que se debata sobre cuestiones como las jaulas marinas y el polémico soterramiento, asegurando que no cree que el Partido Socialista (PSOE) se vaya a oponer.  El también componente del Gobierno de Tías, afirmó que quizás la oposición está tranquila en los últimos tiempos porque está resolviendo sus cuestiones internas y que los rumores sobre malas relaciones en el Gobierno no son ciertos. 

- En el último balance de Tías hay que reconocer que el tema económico no puede estar mejor, ¿no? 

- La verdad que hemos hecho bien nuestros deberes, como así se esperaba y tiene que ser. Los resultados creo que son visibles. 

- ¿Qué le pasa a la oposición de Tías que no está siendo muy crítica?

- No lo sé, también esperaba que fueran más activos ahora en esta etapa que queda de Gobierno. Pero me imagino que ellos estarán resolviendo sus asuntos propios de las organizaciones y eso les entretiene. Recuerdo que hace apenas unos meses estaban más activos y continuamente nos  achacaban que el grupo de gobierno tenía mala relación, cosa que nunca fue cierta. Las relaciones han sido perfectamente reconocibles por cualquier vecino, que estábamos trabajando en eso nos centramos y las relaciones de Gobierno a nivel humano han sido perfectas hasta el día de hoy. 

- Entre gente normal es normal que la gente se lleve bien, ¿no? 

- Exactamente, hay diferencias políticas. Son mis adversarios políticos pero no son mis enemigos ni muchos menos. 

- La única novedad en Tías es que se presenta otra vez San Borondón, ¿Qué le parece la vuelta de Jeronimo Robayna a los escenarios políticos? 

- Hay un dicho que creo que es un poema que dice que hay hombres que trabajan un mes y son importantes, quién trabaja un año son importantes pero los verdaderamente necesarios son los que trabajan todos los días. La política no es sólo gestión, es acompañar a la ciudadanía, incluso cuando no estoy en las instituciones, en sus reivindicaciones. Por lo tanto, a mi lo de aparecer y desaparecer no me parece muy oportuno ni muy propio. Pero bueno, cada uno hace la política como la entiende y desde luego desde mi punto de vista es absolutamente respetable pero no es el modelo en el que mi organización queremos que se nos conozca. 

- Le felicito porque por fín se convocó una reunión abierta del Consejo de la Reserva de la Biosfera, un órgano que estaba semimuerto, ¿no? 

- Sí, no se estaba cumpliendo la agenda y los plazos de que las reuniones ordinarias tienen que ser cada dos meses. Ya se agendó para el próximo mes de abril, 11 o 12, estamos abiertos a propuestas. Entendíamos que entre esas fechas eran unas buenas fechas para volver a vernos y en un correo vamos elaborando un poco. Hay algunas cosas que ya se pusieron sobre la mesa como orden del día para el próximo que es el tema de las jaulas marinas ya que los movimientos ecologistas y grupos sociales se han mostrado preocupados por esa realidad y es uno de los temas que se van a llevar a la mesa del consejo. Se haría el 11 o 12 de abril salvo que se decida que haya alguno extraordinario, pero los consejos ordinarios son cada dos meses. 

- Son temas importantes como el de las jaulas, pero también se va a llevar a debate un tema que el PSOE no quería que es el tema del soterramiento de la autovía, ¿no? 

- No considero que el PSOE no quería, ellos tienen un posicionamiento al respecto pero no que no querían. Además fueron los creadores del Consejo de la Reserva creo recordar que con Enrique Pérez Parrilla y no creo que se vayan a oponer. Es un órgano consultivo, que va a hacer sus propuestas, siempre digo que cuantos más ojos estén pendientes, ojos ciudadanos y técnicos, de esa realidad mejor conservamos la reserva. Es un tema que hay que ver y se va a plantear y veremos de que modo realmente iremos a un consenso y a un acuerdo. Es un órgano consultivo pero es importante que empecemos a dar pasos en que sea un órgano consultivo pero también participativo. 

- En la reunión previa alguien solicitó que no hubiera políticos en el Consejo de la Reserva, ¿eso fue así? 

- No es así, lo que se plantea es un estudio que se le encarga a una persona del consejo para que vea posibilidades de cómo mejorar la calidad participativa de los vecinos y vecinas que participan. Tanto en Famara, porque el proceso que este señor presenta sobre esa zona, y la gente considera que la ciudadanía tiene que tener mayor representación. En ningún momento se excluye, ni se debe excluir porque la gente que estamos en política, yo por ejemplo que me considero más un activista que un político, parecería absurdo que a la gente que esté en organizaciones políticas o a las propias organizaciones se les excluyera el proceso participativo, es ilógico. Ahora, que se mejore las condiciones en que los ciudadanos de a pie participen no es un disparate, es bastante importante que se mejore en eso porque es también mejorar la calidad democrática de los órganos en los que estamos. En ningún momento se dijo de esa manera tajante que los políticos desparezcan, los políticos tenemos que estar porque al final estamos elegidos cada cuatro años para que hagamos nuestras tareas. Ahora, esos cuatro años no pueden ser una carta en blanco y no consultar más, sobre todo si pensamos en la idea de ir a esa democracia participativa. 

- Se retomó el trabajo de Famara, que había hecho Elena Solís previamente, de muchos meses. ¿A qué conclusiones han llegado con lo que está pasando en Famara? 

En Famara lo que se hace es que se presentan dos cosas. Por un lado, el grueso del consejo fueron tres cuestiones. Una era la nueva propuesta solidificación de la Reserva, donde lo que se pretende es proteger todavía más el espacio que fue el último punto del día. Luego hubieron tres puntos que son esos procesos participativos que se han abierto y una lluvia de conclusiones entre ellas esa de que se mejore la calidad participativa de los vecinos y vecinas. Y se presenta un estudio que se hace importante de una empresa que se le encarga desde Geoparque hacer una presentación de un estudio de análisis de impacto en el entorno del jable en Famara. Ellos presentan 37 propuestas una vez finalizan el estudio y de esas propuestas se hace una propuesta muy amplia que nos llevó prácticamente 50 minutos. Y donde ellos hacen una serie de propuestas técnicas obviamente con un equipo multidisciplinar con respecto a que tenemos que hacer para proteger tanto Famara como el río de jable que cruza la Isla y cómo conseguimos evitar cortar el flujo de jable en esa parte. Es una propuesta interesante, son propuestas que hay que debatir con más tiempo porque son propuestas científico técnicas y ahora toca que las comprendamos, vayamos asumiéndolas y seamos capaces de ir poniéndolas en marcha. Las que vayamos puliendo claro, no es un trabajo que allí fuéramos a decidir ni mucho menos porque es una batería y simplemente fue la presentación de todas esas propuestas de cómo defender el jable.