“Es probable que en pocas semanas podamos cerrar el autocovid pero todavía lo necesitamos”
“La cuarentena y el aislamiento siguen vigentes”
“Espero que muy pronto tengamos el bunker operativo porque nosotros somos los segundos más interesados de tenerlo en funcionamiento, después de los pacientes, para poder darle más calidad a la atención que prestamos”
El gerente de los Servicios Sanitarios de Lanzarote y responsable del Hospital Doctor José Molina Orosa, José Luis Aparicio, asegura que cada semana, concretamente los miércoles, evalúan la necesidad de mantener el autocovid operativo y de momento entiende que es preciso que continúe. Confía en que pronto dejemos de hablar constantemente de la pandemia y el covid se convierta en una enfermedad similar a la gripe, que habrá que tener en cuenta sobre todo en los colectivos más sensibles, pero que no será motivo de información diaria. En otro orden de cosas, en el programa “A Buena Hora” de Crónicas Radio – Cadena Cope de este martes aseguró que los responsables del Hospital son los segundos interesados, tras los pacientes, en que comience a funcionar el bunker de radioterapia y espera que no surjan problemas que demoren su puesta en marcha.
- ¿Le da la sensación de que se está transmitiendo a la población que se ha acabado el coronavirus?
- La situación ha mejorado mucho porque ya tenemos a casi todo el mundo vacunado. La sexta ola, que fue un tsunami, no provocó una afectación sanitaria tan intensa como ocurrió el año pasado, que fue una cosa bestial. Lo que dicen los expertos es que esto acabará en endemia, será una enfermedad que de vez en cuando nos visita como la gripe o el rotavirus y afectará a sectores especialmente sensibles.
- ¿Llegará un momento próximo en el que dejaremos de dar datos del coronavirus?
- Sí o por lo menos no tan exhaustivamente. La Consejería o el Ministerio no da datos de otras epidemias. Hay enfermedades de información obligatoria, que cuando llega alguna, el médico tiene la obligación de rellenar un formulario y enviarlo a Salud Pública. Es una información pública. Lo que pasa es que no se hace diariamente sino cuando toca. No se está tan encima como ahora con el coronavirus.
- ¿Qué va a pasar con las mascarillas?
- No tengo datos pero en principio pasaría algo parecido a lo que pasa en Oriente, en Japón, que la gente las tiene, las usa, se las ponen cuando están malos y las llevan unos sí y otros no. Habrá personas más propensas que se las pongan más. Lo que pasa es que no se puede adivinar. Es algo tan cambiante que es muy difícil hacer pronósticos.
- Afortunadamente la gente mayor ya puede estar más tranquila…
- Sí, toda la sociedad en general. Ha cambiado todo mucho desde aquellas primeras imágenes que venían de China y que no eran nada tranquilizadoras. Ahora quien tiene un familiar con covid, piensa que estará unos días en casa y ya está. Ese terror ya está superado. De todos modos, la cuarentena y el aislamiento siguen vigentes aunque sean menos días. Ahora ya no lo tienen que hacer los contactos estrechos pero los mayores siguen teniendo que cuidarse un poco más.
- ¿Cómo ve usted el tema del autocovid y la polémica que se ha generado?
- Nosotros nunca hemos querido tener ningún problema ni con el Ayuntamiento ni con ninguna otra institución. Estamos aquí para resolver problemas, no para provocarlos. Nosotros todas las semanas, todos los miércoles, planteamos la necesidad o no de continuar con el autocovid. Lo mismo pasó con el punto insular de vacunación y cuando ya no fue necesario, se cerró y continuamos en Primaria. Con el autocovid igual, todas las semanas, sobre todo desde que el Ayuntamiento nos pidió que desalojáramos el lugar, nos planteamos la necesidad o no pero todavía es necesario. Es verdad que el plan b es cerrarlo e irnos a Primaria y que todas esas pcrs se realizaran en Primaria y el Hospital pero surge un problema como por ejemplo que los fines de semana no abre Atención Primaria. Se planteó si se podría abrir pero supone un gasto importante en personal cuando en el autocovid está más concentrado y supone menos capítulo 1. Si montamos de nuevo el autocovid en el Hospital, como se montó la primera vez, volveríamos a tener problemas de tráfico, incrementados porque tenemos una obra importante allí. Todavía no nos podemos ir. Es verdad que la esperanza de vida de ese dispositivo ya es pequeña, un mes, tres semanas; es probable que en pocas semanas podamos estar en condiciones de cerrar el autocovid pero todavía lo necesitamos. Ha habido una pequeña tensión entre el Cabildo y el Ayuntamiento con nosotros en medio y ya se ha resuelto. Ayer mismo nuestra directora de Enfermería habló con Sebas, el jefe del autocovid para ver cómo iba el asunto después de que se cambiara el circuito de tráfico y los cambios que se han hecho y nos han informado de que la actividad está siendo normal. Se hace una pcr por minuto más o menos
- Entonces, se puede compatibilizar con el carnaval…
- Claro. Este carnaval es menos peligroso que los previos. Hasta la vacuna, cada vez que había un carnaval, Semana Santa o Navidades, las consecuencias eran terribles.
- ¿Queda alguien ingresado en el Hospital con covid?
- Ahora mismo tenemos a 5 en planta y uno en la UVI pero el que está ingresado en la UVI no está ingresado por coronavirus; está ingresado por otra cosa y además, tiene coronavirus.
- El ICHH nos llamó este lunes para agradecernos la campaña que hicimos en esta casa para que la gente fuera a donar en Costa Teguise y parece que se llenó. ¿Hay que seguir insistiendo con este tema?
- Yo les felicito también y me sumo a este mensaje. No se trata de ir a donar una vez y no volver nunca más. Es voluntario pero la sangre se necesita todos los días porque todos los días hay accidentes e intervenciones. La sangre es un tejido que no se puede fabricar; tiene que ser donada.
- Marcos Hernández dijo este lunes en Crónicas Radio que el bunker de radioterapia va a buen ritmo pero la presidenta de AFOL no lo ve tan claro. ¿Cómo está realmente?
- El bunker está terminado. Lo recepcionaremos a semana que viene o la siguiente; lo que es la obra en sí. Lo que se está demorando más de lo que me gustaría es la licitación del acelerador. Ya se sabe qué empresa lo va a comprar; el procedimiento europeo es bastante complicado y estamos pendientes de un organismo que se llama INGESA tramite las notificaciones de Europa y mientras nosotros, abrimos nuestro procedimiento propio de la licitación propiamente dicha. Nos han dicho que eso, en principio, es mucho más rápido. Lo que hemos hecho hasta el momento es mucho más lento porque hubo que ir desarrollándolo a medida que se hacía y era un procedimiento nuevo. Me gustaría dar fechas pero no me atrevo porque pasa como con el coronavirus, que pueden surgir problemas por el camino que hay que ir resolviendo. Espero que muy pronto lo tengamos operativo porque nosotros somos los segundos más interesados de tenerlo en funcionamiento, después de los pacientes, para poder darle más calidad a la atención que prestamos. A veces la sociedad se olvida de que nosotros somos también personas, que no somos el enemigo, sino todo lo contrario. Estamos en el mismo barco. Todo lo que sea mejorar la calidad, luchamos por ella. Estamos creciendo porque estamos peleando por ello.
- ¿Cómo va el resto de obras?
- Va bien. En principio, el plazo de entrega sigue siendo a finales de mayo. Siempre surgen problemas que dificultan. Según vi al gerente de la UTE fui a mirar la obra como un pensionista; de hecho, voy todos los días.