“Estamos introduciendo elementos nuevos en el destino; se los estamos presentando a nuestros interlocutores en este mercado y los están recibiendo con ilusión”
“La Graciosa se estrenaba a nivel terminológico en el stand y son hitos que la gente quiere visitar”
“Aquí está toda la industria turística de Europa y del mundo y eso hay que aprovecharlo”
El gerente de la Sociedad de Promoción Exterior de Lanzarote, Héctor Fernández, participó este martes desde Londres en el programa “A Buena Hora” de Crónicas Radio para ofrecer las primeras valoraciones de la World Travel Market. Reconoció que las impresiones de todas las personas desplazadas desde Lanzarote no podían estar siendo mejores y que el sector turístico estaba recibiendo todas las nuevas propuestas con los brazos abiertos. Explicó que es el punto de encuentro necesario para poder llevar a cabo todas las reuniones necesarias para conseguir en interés por un destino único como Lanzarote y que cada vez van con equipos más especializados para poder atender una agenda apretada. Por último, dejó claro que hay que solucionar problemas en la isla como la reciente huelga de controladores o el transporte para que la experiencia de las personas que nos visitan no se empañe con estos asuntos que deslucen el impresionante trabajo que se hace en el sector turístico insular.
- ¿Cómo ha ido la primera jornada de la World Travel Market?
- Francamente bien. El sentir general de toda la delegación de Lanzarote y Canarias era muy satisfactorio porque cuando vienes a estas ferias, colocada justo antes de FITUR, antes de que empiece la temporada 24 y compruebas que el mercado está muy dinámico, muy pujante, con previsiones al alza y con un interés por el destino muy grande contagia. Esta situación no se vivía desde 2019, el último año antes de la pandemia, así que estamos ilusionados con ese escenario en un mercado para nosotros vital como es Reino Unido. Eso constituye una muy buena noticia para Canarias en general y para Lanzarote en particular y este lunes era el sentir generalizado de todas las personas relacionadas con el sector. Estamos introduciendo elementos nuevos en el destino; se los estamos presentando a nuestros interlocutores en este mercado y los están recibiendo con ilusión, lo que completa la agenda de trabajo y hace efectiva la hoja de ruta que queremos desplegar en esta feria.
- Hace años se tenía una imagen más frívola de este tipo de ferias por toda la gente que iba de Lanzarote no precisamente a trabajar. Ahora ya lo ve todo el mundo como su oportunidad para encontrarse cara a cara con todo el que tiene algo que decir en el sector turístico.
- Exacto. Estas ferias son puntos de encuentro. En los stands se exhibe todo lo que suponen los destinos pero fundamentalmente, nosotros nos lo tomamos como un punto de encuentro. Aquí está toda la industria turística de Europa y del mundo y eso hay que aprovecharlo. Hay que maximizar el tiempo para tener la oportunidad de tener 40 encuentros en dos días que de otra forma requeriría mucho zoom y muchas reuniones que no son tan efectivas cuando se quiere alcanzar el trasfondo humano que se logra en las reuniones presenciales. Esto hace que sea una cita inexcusable y tienes que llevar la agenda muy apretada para rentabilizar el tiempo porque es una oportunidad que sólo se tiene también en FITUR y la ITB. Eso obliga a desplegar la intensidad de reuniones muy cortas pero una tras otra para tener al final del día una información concreta de todo el mercado. Nosotros tenemos las dos agendas de FITUR y la WTM y para aprovechar mejor el tiempo tenemos equipos para cubrir esas reuniones. El equipo va profesionalizándose, lo que permite delegar algunos aspectos, y eso te permite ganar músculo y tener un mayor número de contactos. En ese sentido estamos muy satisfechos.
- ¿Es Lanzarote una marca diferenciada?
- Nosotros entendemos que sí, con toda la humildad que hay que tener siempre. Es un destino no convencional y especial por los atributos que tiene y que le permiten tener un comportamiento en el mercado más cualificado, con un incremento de la capacidad de gasto y nuestra aspiración es que esos indicadores cualitativos vayan recogiendo esa estrategia con los distintos mercados. Incluso La Graciosa se estrenaba a nivel terminológico en el stand y son hitos que la gente quiere visitar. Todo ese convierte a Lanzarote en un destino diferente y nos convierte en ese “Unique Island”, una isla diferente, objetivamente analizado con espacios diferenciados como Jameos del Agua, La Geria o Timanfaya. Eso nos permite aspirar a ese modelo de isla diferente y tenemos que estar convencidos de ello para que luego, la cadena de valor del destino funcione perfectamente. Han salido a la palestra algunos problemas que hemos tenido con la huelga de los controladores, temas del transporte interno, del taxi porque todo tiene que funcionar en la cadena para que los atributos que decíamos brillen con todo su esplendor porque si no, al final, el recuerdo que se queda es el de un destino que no ha entendido cuáles son las necesidades básicas del turista en cuanto al transporte y los servicios básicos. Eso es lo que tenemos que trabajar en destino. A veces se dice que tenemos una dependencia muy grande del turismo británico pero es que somos dependientes del mercado turístico más estable de Europa y eso es una garantía porque alimenta la mitad de la industria turística de la isla.
- ¿Ustedes también sufrieron la huelga de controladores?
- Sí. Lo vivimos en nuestras propias carnes. Los domingos hay decenas de vuelos a Reino Unido y nos encontramos a británicos desesperados en nuestro propio vuelo por esos retrasos que a veces no se acaban de entender. Por eso digo que España, Canarias y Lanzarote, con una trayectoria de tantos años de industria, tienen que tener claro que no nos podemos permitir esas difusiones en la cadena de valor porque si no, al final, todo el trabajo que se hace a nivel empresarial y público, pierden su capacidad de sorprender y es algo que no nos podemos permitir. Por eso, tenemos que trabajar para que eso no ocurra.
- Resulta que ahora todo el mundo quiere participar en la Sociedad de Promoción Exterior y parece que ha habido una pequeña trifulca entre los ayuntamientos y los empresarios y van a tener que ampliar la Ejecutiva.
- El Comité Ejecutivo va a pasar de un miembro de ámbito municipal y empresarial a dos de cada ámbito porque quieren participar. El Comité Ejecutivo es el órgano más operativo, por debajo del Consejo de Administración, y funciona como órgano de contratación. En el último Consejo de Administración mostraron interés en pertenecer a él otros ámbitos que hasta ahora no habían formado parte y decidimos modificar el reglamento, con buen criterio, para dar esa cobertura. Es algo sintomático del interés por querer participar en la toma de decisiones y de la evolución del órgano en los últimos años, que se está consolidando por el trabajo realizado, lo que nos llena de satisfacción. Es un órgano público privado porque entendemos que un destino tiene que trabajar el ámbito colaborativo en los diferentes ámbitos.