Jorge Peñas, portavoz de Podemos en el Cabildo de Lanzarote

“Los otros partidos a veces nos hacen hasta buenos por el nivel que se percibe”

El consejero de Vivienda, Jorge Peñas, durante un pleno del Cabildo.
"Nosotros tenemos un modelo en la cabeza de Isla que hemos presentado tanto en la oposición como ahora en el Gobierno"

"El Cabildo es una institución que físicamente ya echa para atrás, porque llega uno y lo primero que se encuentra es un cristal ahumado y un guardia de seguridad que te pregunta quién eres y con quien has quedado"

“Los políticos estamos demasiado metidos en lo nuestro, en nuestras peleas y nuestras guerras y no debemos perder el pie en la calle”

“Tenemos que trabajar para que la gente que quiera cultivar un trozo de tierra pueda hacerlo”

"Tenemos un 80 por ciento del terreno agrícola abandonado y el sector primario no es un adorno o una opción, es una condición de supervivencia"

“Hay una amnesia y el que ha sido vicepresidente hasta noviembre del año 2021 ahora nos pide cosas que estaban en sus manos”

El portavoz de Podemos en el Cabildo de Lanzarote, Jorge Peñas, ha destacado esta semana durante su intervención en el programa "A Buena Hora" de Crónicas Radio-Cadena Cope la falta de interés que está suscitando la política en la ciudadanía de Lanzarote y las dificultades que están teniendo para implicar al ciudadano y que éste se informe de las políticas que se plantean. Peñas asegura que cuando se produjo la incorporación de Podemos al Cabildo algunas personas de su entorno no conocían al partido que se encontraba en el Gobierno Insular. Esta anécdota se suma a los malos datos de visualizaciones del pleno del debate del estado de la Isla que se desarrolló el pasado fin de semana y a la ausencia de público en los Jameos del Agua durante los dos días. El consejero también ha hablado de la importancia del sector primario en la Isla y de las políticas que están intentando realizar para subsanar los problemas burocráticos y del agua que dificultan el desarrollo de está actividad. 

- ¿No cree que es importante que la comunicación no sea sectaria porque nunca se sabe qué tipo de oyente hay en cada emisora, no cree necesario que algunos políticos de Lanzarote cambien esa idea que otros les transmiten, que muchas veces no se corresponde con la realidad editorial de cada casa? 

- Mi padre, por ejemplo, es oyente de la COPE de toda la vida, en mi casa amanecíamos con la COPE. 

- Bueno, en la COPE no es todo malo, hay, como en todas partes, gente buena, gente que hace bien el trabajo, gente que lo hace regular, gente que lo hace peor y hasta algún malo habrá. Las grandes emisoras, eso lo sabe cualquier periodista que lleve en esto más de diez minutos, tienen su línea editorial porque es casi imposible no tenerla por el capital que hay detrás y por los intereses que hay en juego. Ahora, las emisoras locales demuestran que esas líneas editoriales no tienen por qué compartirse o coincidir. ¿Cree usted que el periodismo local puede hacerse de otra forma?

- Yo creo que sucede eso que dice, que no coinciden líneas nacionales con las líneas a nivel local. Hay que avanzar y mejorar, por su puesto, pero tanto los políticos como los medios de comunicación. La calidad de la democracia depende también de eso, y en esa lucha estamos.

- Por cierto, como abogado de Lanzarote imagino que estará muy satisfecho del nombramiento de Carlos Viña como nuevo presidente del Consejo Canario de Colegios de Abogados... 

- Nada menos, acabo de saludar a Fran también que le acompaña y me lo he encontrado en la primera carrera del día. La verdad que es un honor, un orgullo y son puestos que no están remunerados. Me consta que les lleva mucho tiempo, energía y están defendiendo a tantos abogados y abogadas que están 24 horas al día, 7 días a la semana defendiendo los derechos de la gente en el turno de oficio. Incluso a veces en condiciones no muy fáciles precisamente. Es una gran noticia para Lanzarote. 

- Hablemos del Cabildo que es su función ahora, no sé hasta cuándo, porque me ha dicho varias veces que usted sí está verdaderamente aquí de paso... 

- Yo siempre digo que esto es como ser presidente de tu comunidad, asume uno con mucho honor y responsabilidad un cargo, pero no debe ser un modo de vida. Aquí estaré mientras mis compañeros y compañeras y los votantes así lo digan. Luego me volveré a mi despacho y a mi casa tranquilamente. 

- Hablando del Debate Sobre el Estado de la Isla, viendo el número de visitas de las noticias que se han publicado en nuestro periódico comparándolo con otras noticias de carácter político parece que la ciudadanía no está muy interesada en estos actos. ¿Por qué cree que los ciudadanos no tienen interés? 

- No levantamos mucha expectación por lo que me da a mí, es una pena. El marco fue incomparable, hay que dar las gracias a los trabajadores de los Centros Turísticos en concreto de los Jameos del Agua porque trabajaron muchísimo. Prepararon unas oficinas en la parte de arriba, donde iban a estar los apartamentos del proyecto original de César Manrique que yo no lo conocía, con su pequeño catering para tomar café, todos los medios, fotocopiadoras y la habilitación del auditorio. Creo que no sabemos hacer llegar ese mensaje a la gente. Luego no sé que pudo ser, si por el día, por la hora o por el lugar y finalmente no acudió prácticamente nadie. Las visitas online no sé cómo han ido, pero creo que no suscitamos mucho interés en la gente de a pie. Como el Centro de Datos recientemente comunicaba, prácticamente el 80 por ciento de los mayores de 18 años en Lanzarote o La Graciosa tienen interés nulo o cero por la política y eso es una asignatura pendiente. Los que estamos en política estamos demasiado metidos en lo nuestro, en nuestras peleas y nuestras guerras y no deberíamos perder el pie en la calle. Era nuestra oportunidad magnifica para dibujar un panorama de lo que hay y nuestro modelo de Isla, así lo planteamos desde el grupo Podemos. 

- Nos ha llamado la atención que los titulares del PSOE eran atacando al PP como si no hubieran gobernado juntos y reprochando los años de CC, con los que también gobernaron, y los del PP y CC tres cuartos de lo mismo. Ustedes llevan tan poco tiempo gobernando que nadie les puede echar en cara que no han hecho nada, por eso se libran de estas batallas, ¿no? 

- Nosotros tenemos un modelo en la cabeza de Isla que hemos presentado tanto en la oposición como ahora en el Gobierno. Presentamos seis propuestas de resolución, que con la mitad del equipo caído por covid, lo poco que tenemos de personal asesor y nuestra corta trayectoria yo creo que hacemos un papel digno. De hecho, decimos que nos han hecho buenos desde la oposición que hay. Tampoco hay grandes estadistas que presenten unas líneas de actuación en un proyecto en el que tengas que quitarte el sombrero. Nosotros nos basábamos en la movilidad sostenible y en la lucha contra la pobreza. Presentamos seis propuestas de resolución que fueron aprobadas todas, una sobre movilidad sostenible que creo que es muy importante, otra sobre la mejora de las líneas del transporte público, otra sobre vivienda que también se aprobó y estamos trabajando en ello para promover viviendas de protección oficial y alquiler social. La tercera fue sobre la lucha infantil mejorando si cabe, aunque estamos redoblando esfuerzos, las políticas de atención social. La cuarta propuesta fue contra las prospecciones petrolíferas en aguas cercanas a nuestras costas o en las áreas territoriales de Marruecos como ya hicimos en Canarias. Otra de las propuestas fue la creación de un mercado de abastos Insular que sea el escaparate de nuestro sector primario. Y la última la llamamos sembrando semillas de futuro para la protección al sector primario local, el fomento de la economía circular y el kilometro cero. Al final el objeto fue en un debate amable, no muy bronco en el cual se intentaba dibujar un panorama de lo que hay y de donde queremos ir. 

- Se acercan las elecciones y la gente se pone nerviosa y comienza la acritud y los ataques entre los principales partidos. ¿No tiene la sensación que lo de crispar el ambiente ya no funciona? 

- Yo soy bastante consciente de que hay un efecto de caja de resonancia que nosotros no vemos, que estás viendo un pleno del Cabildo y hay 15 online que son las personas cercanas. Nosotros cuando entramos fue una grandísima responsabilidad, que no estábamos de risas y fiestas. El 5 de enero se firmó un decreto, pero hay un proceso previo antes y gente amiga mía, licenciadas, gente profesional me preguntaba quién estaba ahora en el Cabildo. La gente no tiene conciencia prácticamente de quién forma el grupo de gobierno, qué políticas hay. De hecho, yo he estado repartiendo ahora los títulos de toda la acción formativa que hemos hecho en Empleo y le puede decir que la prensa del Cabildo no es muy buena. Somos el que pone las multas, el que no me deja hacer el cuarto de aperos, el que no me soluciona, el que no me da el agua. La verdad que tenemos mucho que trabajar. El Cabildo es una institución que físicamente ya echa para atrás, porque llega uno y lo primero que se encuentra es un cristal ahumado y un guardia de seguridad que te pregunta quién eres y con quien has quedado. Tenemos que trabajar, siempre decimos que es la casa de todos y todas, pero soy muy consciente de que no se percibe así y es una asignatura pendiente. Nosotros lo que estemos, hemos entrado para un año, vamos a ver si nos renuevan la confianza los votantes, intentaremos acercar esa casa Cabildo a los ciudadanos e intentar trabajar por mejorar la vida de la gente y defender el medio ambiente. 

- El problema de muchos es la comunicación, más bien la falta de ella. Hay gente que está en política que no le da importancia a la labor de la comunicación, cosa que veo que no es el caso de Podemos, que tiene un equipo fuerte y profesional...

- Debemos agradecer el equipo que tenemos. Contamos como asesora con Yurena Corujo que además es la secretaria de Comunicación de Podemos Canarias. Para elaborar las notas también tenemos a una persona que propusimos de nuestro gabinete de prensa junto con Montse que es Yolanda. Es una profesional de reconocido prestigio y tampoco nada sectaria, creo que es importante tener una comunicación objetiva y que explique el trabajo que tú haces, lo que decía de no estar todo el día tirándose los trastos a la cabeza. Eso es lo que intentamos, trabajar, no vender humo, fotos, ni postureo de Instagram, sino cositas que de verdad podamos hacer. Y le puedo asegurar que nos estamos dejando la piel. 

- Es llamativo lo de la agricultura que ha comentado porque hemos hablado con Alfonso Vegara, que es el hombre que transformó Bilbao, y se podrían hacer cosas si hubiera voluntad. Él hablaba de la agricultura destacando el milagro de Lanzarote, pero lo importante que era trabajarla y trabajar el tema del agua. ¿Las propuestas que ustedes hicieron iban en ese sentido, ahora que está dentro ve posible recuperar la verdadera cultura del agua de esta tierra? 

- Claro, es que tenemos un 80 por ciento del terreno agrícola abandonado y el sector primario no es un adorno o una opción, es una condición de supervivencia. El sector primario y nuestros agricultores, los ganaderos y los pescadores están extrayendo de la tierra y del mar con artes naturales alimentos sanos y calidad. Además, es que es paisaje, es economía, son muchas cosas y debemos tener en cuenta que la administración pública debe ayudar. La gente con la que hablamos nos decía que no es fácil acceder al agua, hay mucho descontento con esto. Tenemos cursos de agricultura ecológica que hemos puesto en marcha y de fitosanitarios naturales, que la gente está muy interesada con ese tema tanto para fin de semana, para autoconsumo como para crear pequeñas cooperativas o empresas. Pero nos dicen que no es fácil porque no les dan agua o porque tarda un año el papel para poder instalarse. Entonces ahí tenemos que trabajar y estamos ya en ello para que la gente que quiera cultivar un trozo de tierra pueda hacerlo y tengamos un paisaje, una economía y una mesa llena de productos sanos y cercanos de calidad. 

- Hay una gran cantidad de gente joven que se queja de las trabas que tienen para cualquier cosa relacionada con el sector primario. Si el campo no es casi rentable encima lograr hacerlo de forma sencilla es muy complicado. ¿Qué opina usted de este problema? 

- Estamos trabajando junto con Andrés Stinga, que es quien tiene las competencias en Agricultura y Pesca, con Elena Solís, que es la encargada de Medio Ambiente, para ponernos en marcha con políticas en ese sentido. No nos queda otra, se ha visto en la pandemia lo importante que es tanto como para la salud mental, por la gente que ha estado entretenida creando comunidad, auto consumiendo y se han creado proyectos interesantes como huertos comunitarios en Tías que vamos a extrapolar al centro agroecológico. Y es nuestra obligación, no dar cuatro plantones de fresa y cuatro frutales, sino estar implementando políticas agrarias día a día. Y empujando a esa gente que es muy valiente, que le echa muchas horas al campo y que sabe mucho. Nuestra obligación es ayudarles y estar ahí de la mano. Se percibe a veces a la administración en general y el Cabildo en particular como demasiada burocracia y demasiado lejano. Yo también como responsable del área de Gobierno Abierto tengo ese reto, no sólo abrirlo en plataforma informáticas sino en las políticas que sean abiertas y participativas. 

- Ustedes prometieron lo de la zona de acampada de Papagayo, parecía que iban a tener dificultades para cumplir con el tiempo, pero finalmente lo han abierto y finalmente se están prestando los servicios más básicos por lo menos, ¿no?

- Sí, la verdad que fue una propuesta que llevábamos en el programa electoral que todo el mundo decía que no se podía hacer, se abrió consensuadamente con las dos asociaciones de autocaravanas y de campistas. Hubo diversas reuniones, yo participé en una con Myriam Barros, que es la que ha llevado la batuta. Elena Solís y yo hemos estado varias veces con ellos, se consensuó que se abriera con unos servicios mínimos, que ha sido todo un éxito para semana santa manteniendo un goteo hasta ahora. Desde el 20 de junio está abierto con todos los servicios con un presupuesto que, gracias al uso de medios propios, como las propias cuadrillas a las que le doy muchísimas gracias de las áreas de Empleo, ha permitido que con menos presupuesto que el ejercicio anterior se haya mantenido todo el año. Antes sólo se habría en los periodos puntuales. Creo que es importante tener áreas de acampada habilitadas para evitar que se pernocte y se hagan acampadas en zonas sensibles. Es complicado porque hay varias administraciones involucradas, pero debemos dar solución a toda esa gente que quiere un ocio con su familia, en armonía con el medio ambiente y que nos exigían esa área de acampada de Papagayo con la que hemos cumplido. 

- Ahora son espectadores de la bronca que se monta entre el PSOE y el PP. ¿No cree que a algunos se les olvida que gobernaron juntos durante dos años y medio? 

- Hay una especie de amnesia y el que ha sido vicepresidente hasta noviembre del año 2021 ahora nos pide cosas que estaban en sus manos. La presidenta al principio creo que tuvo un tono más institucional, pero sí que es cierto que a pesar de que ahora se dan caña lógicamente como dos partidos que no están en las antípodas políticas porque luego se llevan bastante bien sobre todo en lo económico, pero en los derechos civiles sí son opuestos. Pero la presidenta siempre ha tenido palabras reconocimiento, y así lo hizo en el debate del estado de la Isla, para toda la gente del PP que en los momentos más duros de la pandemia, independientemente de su color político, que fue una cosa bonita que trajo la pandemia y que se está perdiendo, se trabajó todos a una empujando para salir de una situación más que difícil. Pero sí es cierto que la bronca política está ahí, a nosotros nos cae por todos los lados. 

- ¿Qué le dicen?  

- Jacobo Medina nos dijo que éramos machistas y estuvimos debatiendo incluso sobre las teorías de Karl Marx. El decía que era keynesiano y yo le dije que es el padre de la social democracia y el intervencionismo y que me parecía fantástico. Hemos quedado para tomar un café y debatir estos temas tan interesantes. Pero yo le digo que sinceramente nosotros somos, como dice Myriam, una camarera de piso y un abogado que pasaban por allí y a veces lo vemos todo desde fuera que es hasta bueno. Nos falta un poquito de recorrido, es cierto que tenemos compañeros con mucha experiencia que nos ayudan. A veces se queda uno sorprendido debate, a veces nos hacen hasta buenos por el nivel que se percibe. Yo esperaba más porque son maquinarias, son partidos con muchos representantes, muchos asesores y que usan todos los recursos en tirarse los trastos a la cabeza y pensar ya en que estamos en año preelectoral. Para mi gusto falta un plan de Lanzarote, aparte de los instrumentos de ordenación del territorio que es una asignatura pendiente y que estamos ya empujando para que eso salga para delante. Falta un plan, ver que modelo de Isla queremos, cómo vamos a estar dentro de muchos años y en eso estamos empujando un poco en la medida que tenemos peso y responsabilidad para intentar avanzar en alguna línea concreta. Que no todo sea turismo masivo, cuanto más mejor sino diversificar reindustrializar y abrir el sector primario, el de cuidados y las nuevas tecnologías, otras cosas. Las cifras de pobreza están ahí que las ha publicado Caritas y me preocupa mucho. No estamos avanzando ni en la igualdad social, que gente trabajadora sencilla que al final no sigue la política, pero la sufre diga que puede pagar su hipoteca, dar de comer a sus hijos y tener una vida normal. En eso está la gente y es donde tenemos que dar respuesta. Lo demás es humo, fuegos artificiales y postureo de Instagram. 

- Elena Solís está haciendo un trabajo de consenso con los vecinos en Famara. Nos han informado que está destrozado el camino que baja a las playas más alejadas, entre otros problemas. ¿Va a haber alguna actuación o es más competencia del Ayuntamiento?

- Claro, a Elena le dije que no se metiera en ese jardín pero ella se mete no porque necesite el dinero sino por compromiso político con el medio ambiente. Ella hizo un proceso participativo en Famara, que yo creo que es extrapolable a muchas otras áreas, de cómo se va a explotar ese espacio con unas normas que pone la Unión Europea y desde un punto de vista muy objetivo participando todos los colectivos sociales. Es el camino no que se levante un señor por la mañana y diga voy a hacer un museo submarino o comprar una casa de cinco millones de euros... 

- Lo de la casa de la calle Fajardo, si se refiere a eso, lo dijo su compañera Nona Perera, que fue idea de ella y de Patrimonio del Cabildo adquirir ese inmueble...

- Nona Perera tenía valores patrimoniales y que proponía su compra, eso es cierto, lo que no era ni ingeniera ni arquitecta y no sabía lo que había dentro. Llevamos gastados cinco millones de euros en ese inmueble y ahí sigue la obra... 

- Insisto en que ese asunto desde luego no es lo más grave que se puede achacar a Pedro San Ginés, aunque es cierto, porque algunos lo vimos, que viendo cómo estaba el edificio por dentro alguien pudiera pensar que era recuperable...

- Lo que le quería decir es que no se puede hacer política, que el mundo va para otro lado y o vamos a una dictadura encubierta con apariencia de democracia o vamos a una democracia con Gobierno abierto y mojándonos y participando todos. Es muy difícil cambiar las cosas, yo he entrado para un año y en ese tiempo no se cambia el Cabildo, la Isla ni el mundo. Pero nosotros decíamos que sí se puede marcar un poco el rumbo, lo que pasa es que el Cabildo es un barco muy grande que le cuesta cambiar el rumbo, aunque hay grandes profesionales dentro. Vamos a hacer lo que podamos. 

- ¿Qué opina de los resultados de las elecciones andaluzas?

- No se puede sólo culpabilizar a los votantes de derechas, sino que nos toca hacer mucha autorreflexión por ese triunfo de Juanma Moreno Bonilla que se ha propugnado como el mal menor ante Vox. La verdad para mi no va a ser lo ideal para Andalucía y que debemos hacer una profunda reflexión las fuerzas de izquierdas, tener generosidad para hacer esas alianzas que a veces las hacemos en el último momento con muchos egos y divisiones. Se han presentado dos papeletas, una de Teresa Rodríguez y otra de Inma Nieto y eso nos ha penalizado. Creo que los resultados no son extrapolables a Lanzarote, pero debemos tomar nota.