"En Podemos hubo unos pequeños desencuentros y que no se ha sabido gestionar el capital humano, la ilusión y se ha llevado hacia luchas ajenas a los problemas de la gente trabajadora"
"Con mis compañeros y compañeras de Podemos he tenido mis diferencias pero les agradezco la oportunidad que me dieron y el inmenso honor de haber podido ser no sólo consejero del Cabildo sino estar en el Consejo de Gobierno"
"Podemos tenía un capital humano, político y una ilusión que no se ha sabido gestionar en los últimos tiempos"
"El modelo urbanista depredador o ecocida como algunos compañeros lo califican no es de ahora. Es una historia que viene de 20 o 30 años atrás, que no se ha planificado, el territorio y los recursos son finitos y la gente está harta de que toda esa riqueza que entra no se revierta en la gente trabajadora"
"Con madurez política se tomó una decisión que es apoyar una confluencia de partidos de izquierdas. De IU, Más Madrid, Compromis, Junta Aragonesista que pone las bases de una confluencia aún mayor de izquierda"
"Desde luego Sumar tiene que encontrar su espacio, su organización territorial, mensaje que no puede ser socialdemócrata continuista de lo que hace el PSOE. Porque no podemos jugar a ser la fotocopia porque la gente votará al original, debemos tener una voz propia, crear un espacio en el que todos y todas las organizaciones que son miembros se sientan cómodas"
El nuevo portavoz de Izquierda Unida (IU) en Lanzarote, el abogado Jorge Peñas, ha señalado este jueves en el programa “A Buena Hora” de Crónicas Radio que en Podemos tuvo desencuentros y que además uno de los principales problemas que ha llevado a la formación morada a perder fuerza ha sido el no saber manejar el capital humano que se tenía y el no tratar cuestiones más cercanas al trabajador de a pie. Peñas, que a pesar de todo muestra su agradecimiento por la oportunidad que le brindó la organización que lidera Pablo Iglesias, que le llevó incluso a tener labores de gobierno durante el mandato de la socialista María Dolores Corujo, también hizo un análisis de la izquierda actual y de su organización indicando que IU, la organización más veterana de todas las que confluyen, está viva y trabaja por ser cercana al ciudadano. Tiene claro, como muchos de sus compañeros, que deben intentar a través de Sumar de diferenciar más su discurso del Partido Socialista (PSOE), no parecer sólo un partido bisagra.
- ¿Sigue Izquierda Unida viva en Lanzarote?
- Sigue muy vivo. Me congratulo de que sea mi primera intervención en Crónicas de Lanzarote con mi recién estrenada función de portavoz de Izquierda Unida Canarias en Lanzarote. Y efectivamente es un partido con mucha presencia territorial muy pegada a su gente y a su territorio, que ha estado muy implicado en toda la elaboración de Sumar, aunque han tenido sus más y sus menos. Es un partido que defiende a la gente trabajadora, a nuestra tierra y que siempre he sido simpatizante. Llevo un tiempo ya afiliado y mis compañeros y compañeras el domingo me dieron la sorpresa de este reto que asumo con responsabilidad y con humildad. Porque somos un partido que trabaja en conjunto, que no cree en liderazgos ni mesianismos. Y en eso estoy, en ser la voz de mis compañeros y compañeras, avanzar en el reto electoral que tenemos el 9 de junio y más allá.
- ¿Qué ha pasado con Podemos? ¿Por qué no está usted en ese partido? ¿Qué cree que va a pasar con Podemos en un futuro?
- Yo con mis compañeros y compañeras de Podemos he tenido mis diferencias pero les agradezco la oportunidad que me dieron y el inmenso honor de haber podido ser no sólo consejero del Cabildo sino estar en el Consejo de Gobierno. Que es un cumulo de circunstancias que se dieron que va a ser complicado que se vuelva a dar y tendremos que luchar. Tenía un capital humano, político y una ilusión que no se ha sabido gestionar en los últimos tiempos. Es una pena y no son desde luego personas ajenas a mí, estamos en la misma lucha. Hubo unos pequeños desencuentros en los personal y en lo general creo que no se ha sabido gestionar ese capital humano y esa ilusión, se ha llevado hacia luchas ajenas quizás a los problemas de la gente trabajadora y sencilla que se levanta, paga su hipoteca, que tiene sus hijos. Y quizá ese es el objetivo, vivir pegados al territorio los problemas de la gente y en esa lucha estamos. No sólo desde Izquierda Unida Lanzarote sino en esta nueva refundación de la izquierda y en esta confluencia que se está creando importante. Y no olvidemos con el movimiento que se ha creado desde el 20 de abril, de que Canarias tiene un límite. Esa ilusión no debe ser obviada un poco por la gente que estamos en la política y debemos escuchar el grito de la gente.
- También hubiera sido clave que se hubiera hecho antes porque había razones para hacer esas movilizaciones sociales con el pacto de las flores porque la situación ya se veía venir, ¿no? De hecho en Lanzarote las primeras movilizaciones se hicieron hace 30 años de hecho somos vanguardia en la defensa del territorio, ¿no?
- Sí desde luego. Y fue puntera por las movilizaciones que estuvimos todos y todas de la mano contra las prospecciones petrolíferas y desde luego que el modelo no es de ahora. El modelo urbanista depredador o ecozida como algunos compañeros lo califican no es de ahora. Es una historia que viene de 20 o 30 años atrás, que no se ha planificado, el territorio y los recursos son finitos y la gente está harta de que toda esa riqueza que entra no se revierta en la gente trabajadora. Y desde luego hay que repensar el modelo. Ese creo que es el reto, no menor, en el que debe de estar toda la gente que está en política y que no está en política.
- ¿Cree que la clave para reducir el número de turistas que llegan a Lanzarote es desclasificar camas?
- Claro, además cuando se habla de moratorias siempre hablamos de camas que son de hoteles. Pero es que este fenómeno de la vivienda vacacional que está muy bien si es controlado y en pequeña medida, que una familia humilde y trabajadora pueda tener una propiedad con su sudor o con una herencia y tener unos pequeños ingresos adicionales siempre se decía que democratizaban un poco esos ingresos. Pero creo que es un fenómeno desmedido, un fenómeno que está produciendo el expulsar a la gente trabajadora de las ciudades y que tenemos un problema serio con la vivienda y con el modelo que hemos creado. En el cual seguimos haciendo macrohoteles como pasa aquí con los dos que se han abierto recientemente y con el que está en marcha en Fuerteventura. Y creemos que somos muchos los que no estamos de acuerdo con ese modelo.
- ¿Izquierda Unida está en la confluencia de Sumar?
- Sí estamos en la confluencia de Sumar con generosidad, aportando toda su orgánica, toda su organización y su militancia pegada al territorio. Como sabe se optó por apoyar decididamente la candidatura de Sumar para las elecciones europeas. El número cuatro es Manu Pineda, nuestro eurodiputado que desde luego la organización de IU pensaba que merecía un puesto mayor. Pero aún así yo pienso que con madurez política se tomó una decisión que es apoyar una confluencia de partidos de izquierdas. De IU, Más Madrid, Compromis, Junta Aragonesista que pone las bases de una confluencia aún mayor de izquierda que se presenta con ilusión encabezada por Estrella Galán que es una experta en derechos humanos, migraciones y asilo. Que cuenta con un plantel de gente muy interesante para ir a ese Parlamento Europeo a veces ignorado porque como sabe mucha gente no va ni a votar en esas elecciones porque no lo pone en valor. Pero el 65 o 70 por ciento del ordenamiento procede de Europa, aquí hacemos mucho ruido, muchas declaraciones impostadas pero la realidad es que el trabajo mayor del legislador de los estados de la Unión Europea es el transponer las directivas europeas. Ahí es donde se cuecen las materias importantes para la gente trabajadora. Y es importante que haya una presencia de izquierdas, progresista, desde la óptica del territorio y de defensa de la gente trabajadora. Esa es la propuesta de Sumar que reivindica como una Europa de acogida, democrática, feminista y plural.
- La dispersión del voto de la izquierda ha sido clave y se ha visto en las últimas elecciones. ¿Cree que una clave es que Sumar no ha sabido diferenciarse tanto del discurso del PSOE siendo prácticamente un apéndice y confunde a votantes de izquierdas?
- Sí, se le achacan muchas cosas y desde luego muchas cosas se han podido hacer mal. Pero debemos quedarnos con que hay una acción ahora mismo de Gobierno, que hay ministros y ministras de Sumar. Desde luego Sumar tiene que encontrar su espacio, su organización territorial, mensaje que no puede ser socialdemócrata continuista de lo que hace el PSOE. Porque no podemos jugar a ser la fotocopia porque la gente votará al original, debemos tener una voz propia, crear un espacio en el que todos y todas las organizaciones que son miembros se sientan cómodas. Más democrático desde luego, más participativo y más centralizado hacia los territorios. Y ese es el proceso en el que estamos ahora mismo desde IU y desde Sumar.
- ¿Están activos en la campaña para mover a la gente para ir a votar a las elecciones europeas?
- Es fundamental, hay unas ciertas campañas institucionales desde el Parlamento Europeo y desde la Comisión Europea. Pero la gente de a pie no es consciente de que muchas de las cosas que nos afectan de los impuestos que pagamos y de las normativas para abrir un negocio vienen de Europa. Y ahí hace falta tener una voz propia y es importante valorar todas las opciones. Todavía no estamos en campaña para pedir el voto pero Sumar pone no sólo las propuestas de ilusión de futuro sino que pone encima de la mesa el trabajo de eurodiputados como Manu Pineda que han estado defendiendo una Europa solidaria, de los trabajadores y trabajadoras más ecologista. Y también defendiendo los derechos de los pueblos oprimidos como el palestino, que Manu estuvo viviendo tres años en Palestina y ha sido muy importante su labor.