Isla Alternativa reivindica de la ciudadanía la emoción colectiva del 27 de septiembre
El líder y fundador de Isla Alternativa, Pedro Hernández, es candidato al Senado para las elecciones generales del 9-M.
- Pedro Hernández critica que Zapatero lleve en su programa electoral una moratoria nuclear para España mientras apoya la central de Marruecos, frente a las costas de Lanzarote y Fuerteventura
El líder y fundador del partido Isla Alternativa, Pedro Hernández, pidió este jueves a la ciudadanía de Lanzarote que de cara a las próximas elecciones generales recupere el espíritu del 27 de septiembre de 2002, cuando más de 10.000 personas salieron a la calle para pedir una política sostenible bajo el lema de “ni una cama más”.
Según el portavoz y candidato al Senado de Isla Alternativa, en los últimos 30 años se viene registrando una pérdida de calidad de vida desmesurada en la Isla. Sin embargo, “ese recuerdo y esa sensación no pueden ser fatalistas, sino que ahora que vamos a elegir a nuestros representantes en Madrid, la gente de Lanzarote debería recordar esa emoción ciudadana expresada el 27 de septiembre de 2002”.
Para Hernández, aquella macro-concentración esporádica y su reivindicación no han fracasado para nada. “Su espíritu está vivo y entre nosotros, y el fracaso no ha sido de los ciudadanos, sino de aquellos que esa misma noche se comprometieron a cumplir una serie de reivindicaciones y todavía no las han cumplido”, aseveró en declaraciones a El Despertador, de Agustín Acosta Radio.
Una cuestión de vasallaje
Según el líder de la formación insular creada hace algo más de un año tras la escisión de Alternativa Ciudadana, gran parte del problema en el reciente desarrollo de Lanzarote se ha debido al “vasallaje político” del que han hecho gala, a su juicio, todos y cada uno de los representantes políticos con que la Isla ha contado hasta ahora. “Es una actitud que se ha venido repitiendo en los últimos 20 años en Lanzarote”, afirmó.
“Tenemos que sacar ese orgullo a la calle, esa emoción colectiva que hay que trasladar a Madrid para demostrarles que los ciudadanos de Lanzarote también queremos respeto político, y que otros nos representen en ámbitos tan importantes como el Congreso o el transporte portuario, donde las decisiones deben tomarse desde aquí”.
Desde Isla se rechaza este tipo de acciones y se apuesta por lemas como el que han adoptado como propio para estas elecciones. “Si luchamos, podemos perder; si no lo hacemos, estamos perdidos”, que además ha inspirado al presidente Ramón Calderón para el Real Madrid. “El 9 de marzo los ciudadanos de Lanzarote tienen la oportunidad de optar por el espíritu de lucha, lleno de renovados sentimientos y emociones”. Los candidatos al Senado serán el propio Pedro Hernández y Ricardo Morales, que se presentará en calidad de suplente.
Como ejemplo de este vasallaje, Pedro Hernández citó la reciente aprobación, en Madrid, de la construcción de un Centro de Internamiento de Extranjeros en Lanzarote. “El Consejo de Ministros anuncia que se va a construir en Güime a pesar de que tanto el Ayuntamiento de San Bartolomé y el propio Cabildo de Lanzarote ya se opusieron a ello con claridad. Hay que respetar a las instituciones y a los ciudadanos de la Isla por encima de todo”, agregó.
Conflictos nacionales en la Isla
Entre los asuntos a los que el ex consejero del Cabildo se refirió, Hernández destacó que desde el Congreso o el Senado habría que pedirle explicaciones al presidente del Gobierno central, José Luis Rodríguez Zapatero, sobre el contencioso del petróleo. “El Consejo de Ministros tiene todavía sobre la mesa las concesiones de las plataformas petrolíferas, y bien Zapatero o bien Rajoy, el que se siente allí, tendrá que darle fin a ese preocupante asunto”, dijo.
El portavoz de Isla Alternativa también denunció lo que, a su modo de ver, es todo un proceso de nuclearización de Marruecos. “Si los europeos están cerrando en su suelo estas centrales, ¿cómo se atreven ahora a promocionarlas en otros países como Marruecos?”, cuestionó. Parra Hernández, es “vergonzoso el caso de Zapatero, que en su programa electoral lleva una propuesta de moratoria en el Estado español con las centrales construidas en los años sesenta mientras, sin embargo, apoya la construcción de una central nuclear en Marruecos, justo aquí en frente de las costas de Lanzarote y Fuerteventura”.
Abandono medioambiental
El candidato al Senado de Isla también recordó el deterioro medioambiental al que está siendo sometida Lanzarote desde hace algunos años, recordando el caso de un nuevo vertedero situado en el municipio de San Bartolomé, y que este diario hizo público ayer. “Son impresionantes las imágenes que vimos. Está pasando lo mismo también en la montaña de Timbaiba, en Tinajo, donde el alcalde ya ha denunciado la suciedad y abandono. En la Isla hay vigilantes de Medio Ambiente del Cabildo y agentes del Seprona de la Guardia Civil, pero lo que hay son demasiados encargados y muy poca coordinación”, subrayó.
Para Hernández, este tipo de ‘paisajes' “ya forman parte de lo que se ha convertido el interior de esta isla. Ya anunciábamos que la zona entre Costa Teguise y Punta de Pechiguera, salvando la fricción de Papagayo, estaba siendo totalmente transformada y destruida de forma irregular, pues las dinámicas costeras estaban siendo transformadas, y ahora por ejemplo esto se ve en la falta de arena que padecen playas como Faraones”.
Según el representante de Isla Alternativa, “ahora es el interior el que está siendo ocupado de forma silenciosa: se depositan animales, vertidos, junto con otros muchos puntos de la Isla, que se han convertido en auténticas escombreras”.
Unos vertederos que no traerán nada bueno ni en el presente ni en el futuro. “Además de las buenas condiciones climatológicas, los más de 2 millones de turistas que Lanzarote recibe anualmente vienen buscando también sitios no deteriorados y que contribuyan a la conservación del medio ambiente. Ya no salen maravillados de aquí, como pasaba en los años sesenta”.
Al respecto, Hernández denunció que los responsables políticos del Cabildo y los de los ayuntamientos “no están preocupándose por esta actividad, que forma parte del monocultivo económico de la Isla y que, también para los propios residentes de la Isla, es conveniente que se cuide”. Concluyó recordando el “nefasto” acceso a la ciudad de Arrecife de que disponen los más de 300.000 cruceristas que llegan al puerto cada año; así como la situación de la capital lanzaroteño, fea, peligrosa y nada preparada “ambientalmente”.