La Isla registró 1.518 desempleados menos que en agosto y queda en la actualidad con 12.903 parados

Lanzarote cierra septiembre con una caída del paro del 10,5%

El Ayuntamiento de Arrecife asegura que la capital lideró el descenso de las listas del paro en Lanzarote durante septiembre pasado.

La isla de Lanzarote cerró el pasado mes de septiembre con 1.518 desempleados menos que el mes anterior. Concretamente, al finalizar el noveno mes del año había 12.903 parados en la Isla, lo que supone un descenso del 10,5% respecto a las estadísticas del mes anterior, el de agosto.

Según datos del Observatorio Canario de Empleo hechos públicos este lunes por el Centro de Datos del Cabildo de Lanzarote, el descenso acumulado del paro en septiembre, es decir, comparando los datos del desempleo de septiembre de 2020 con los de septiembre de 2021, el paro se ha reducido en un 24,3% en Lanzarote, ya que el año pasado en dicho mes la Isla registraba 17.048 personas desempleadas.

Aunque fue en agosto pasado cuando en Lanzarote se notificó la mayor bajada por ahora del paro en términos porcentuales desde el principio de la pandemia por la COVID-19, el final del mes de septiembre ha supuesto que a día de hoy Lanzarote cuente aún con un total de 1.696 parados más de los existentes antes de marzo de 2020, cuando la cifra de desempleados en la Isla afectaba a 11.207 personas. 

Arrecife lidera el descenso de las listas del paro en Lanzarote

El municipio de Arrecife lideró la caída del desempleo durante el pasado mes de septiembre en Lanzarote con una bajada de 754 personas, según los datos facilitados por el Observatorio Canario de Empleo.

Este descenso supone que más del 51 por ciento de los nuevos contratos que se firmaron el pasado mes se hicieron en Arrecife, que ahora tiene a 6.653 persona en las listas del Servicio Canario de Empleo.

A nivel insular el mes de septiembre supuso la incorporación al mercado laboral de 1.518 personas, lo que significa que Lanzarote cuenta en estos momentos con una población desempleada de 12.903, frente a los 14.421 del mes de agosto.

Canarias tiene la mayor caída del desempleo del país en septiembre

Por su parte, en el ámbito regional, Canarias encadenó en septiembre cinco meses consecutivos de datos positivos de paro registrado, un mes que se cerró con los mejores porcentajes del Estado en materia de caída del desempleo, altas en la Seguridad Social y descenso de las personas en un ERTE. En cuanto a la contratación, el Archipiélago tiene el segundo mayor crecimiento del país, solo por detrás de Islas Baleares, lo que nos coloca, como ha señalado este lunes el viceconsejero de Empleo del Gobierno autonómico, Gustavo Santana, “muy cerca de los niveles precrisis, a unas 2.000 personas de los 211.164 desempleados y desempleadas de enero de 2020”. En este sentido, recordó que septiembre es un mes que “tradicionalmente no arroja datos positivos”, un hecho que “nos lleva a leer estos números desde la prudencia, pero con mucho optimismo”. “Estamos en el buen camino”, señaló.

Gustavo Santana destacó que las herramientas de flexibilidad y de acompañamiento a empresas, trabajadores y trabajadoras que se han articulado “han funcionado bien y solo podemos animar a seguir confiando en ellas y a mantener el mismo comportamiento que hemos tenido durante la crisis”. Todo ello, añadió, con el objetivo de “encauzar en el último trimestre de este año la reactivación de la actividad económica y del empleo, para comenzar 2022 con una base sólida para la recuperación”.

Como detalló el viceconsejero, Canarias fue en septiembre la comunidad en la que más bajó el paro respecto a agosto, con una caída del -8,84% y 20.699 personas desempleadas menos, hasta las 213.558. Respecto al mismo mes del año pasado, la caída del paro es del -16,01% y 40.722 personas menos. En cuanto a la contratación, subió un 21,91% respecto al mes anterior, con 11.593 contratos más y un incremento del 40,14% de los de tipo indefinido. La variación respecto al mismo mes del año pasado es del 52,57%, con 22.229 contratos más. Por su parte, las afiliaciones a la Seguridad Social también suben respecto a agosto: un 2,22%, con 17.314 altas más. Respecto a septiembre de 2020, la subida es del 3,29% y 25.405 altas más.

También bajan las personas en ERTE, que caen hasta las 28.619 (-21,39%) y 7.786 trabajadores y trabajadoras menos que en el mes anterior, continuando la tendencia descendente iniciada en marzo de este año. Respecto a septiembre de 2021, esta tasa es del -65,55%, con 54.460 personas menos que en el mismo mes del año pasado.

Por géneros, la distribución del paro en Canarias nos indica que, respecto al mes anterior, este baja más entre las mujeres (-11.843 y un -8,87%), mientras que en el caso de los hombres disminuye en 8.856 personas (-8,80%) respecto al mes anterior. En cuanto a la variación interanual, cae el paro en 22.713 personas en el caso de los hombres (-19,83%) y en 18.009 en las mujeres (-12,89%).

En cuanto a los grupos de edad, se reduce el paro en los menores de 25 años en un -8,90%; en el grupo entre 25 y 45 años disminuye en un -13,02% y baja un -5,86 en el grupo de más de 45 años. En la tasa de variación interanual, el paro se reduce entre los menores de 25 años en un -33,46%, disminuye en el grupo de 25 a 45 años en un -23,61% y se reduce en el grupo de mayores de 45 años en un -7,42%.

Caída del paro en todos los sectores

Por sectores económicos, septiembre terminó con una disminución del paro en todos ellos:

agricultura (-8,65%), hostelería (-11,92%), industria (-5,88%), construcción (-6,09%), comercio (-6,86%) y resto de servicios (-9,56%). Respecto a septiembre de 2020, el desempleo cayó en todos también, aunque destaca hostelería con una bajada del -28,43%.

Por islas, el paro descendió en todas, con Fuerteventura a la cabeza, tanto respecto a agosto como en la variación interanual. En El Hierro cayó un -7,26%; en Fuerteventura, un -13,32%; en Gran Canaria, un -8,21%; en La Gomera, un -11,60%; en La Palma, un -5,53%; en Lanzarote descendió un -10,53% y en Tenerife, un -8,96%.

Contratación

En Canarias se firmó en septiembre un total de 64.512 contratos, lo que supone un aumento del 21,91% respecto al mes anterior. El aumento respecto a septiembre de 2020 es del 52,57%, con 22.229 más. Por géneros, la contratación creció más entre las mujeres (28,51%), aunque también lo hace en el caso de los hombres (15,78%).

Respecto a septiembre de 2020, el crecimiento entre las mujeres es del 53,79% y entre los hombres del 51,34%. Crece en todos los grupos de edad respecto al mes anterior: entre las personas jóvenes menores de 25 años, un 14,74%; en las de entre 25 y 45 años de edad se produce un incremento del 22,57% y aumenta un 25,15% en el colectivo de 45 o más años. En la evolución interanual, aumenta en el caso de los menores de 25 años (72,44%); en el del grupo de entre 25 y 45 años (47,33%) y en el grupo de 45 años y más (53,38%).

 El incremento es generalizado en todos los sectores económicos, con los servicios (36,51%), agricultura (15,85%) y hostelería (13,23%) a la cabeza. En los datos interanuales se repite la tendencia, aunque destaca por encima del resto el sector de la hostelería, con un crecimiento que se dispara al 225,98%.