Más de 120 inmigrantes esperan su traslado hacinados en el albergue provisional de la Ciudad Deportiva
La pandemia agrava la pobreza en Canarias y las peticiones de ayuda a Cáritas crecen en un 83%. La ONG atendió a 14.623 hogares durante 2020, alcanzando a más de 45.000 personas solo en la provincia de Las Palmas
La llegada, en solo 3 días, de 7 pateras -4 durante el fin de semana y otras 3 este pasado lunes- ha hecho que los recursos de Servicios Sociales se colapsen y finalmente también ha terminado provocando el desalojo de las personas sin techo, unas 60 aproximadamente a las que, de forma temporal, comenzó a acoger el Cabildo en las instalaciones de la UD Lanzarote en abril de 2020, con motivo del inicio de la pandemia. Este martes hasta seis vehículos de la Policía Nacional con sus respectivos agentes están apostados frente a este albergue, en Arrecife, para garantizar la seguridad. En el interior, trabajadores de varias ONGs aseguran que hacen todo lo posible para que los recién llegados se encuentren en condiciones dignas, pero confiesan que ni hay recursos ni hay espacio para tantas personas.
Con las naves de Argana Alta, en Arrecife, y de Playa Honda, en San Bartolomé, fuera del circuito estas semanas, tras ser remolcados hasta el muelle comercial de Arrecife paulatinamente una vez alcanzaron costas como las de La Graciosa o Famara, la Policía Nacional se ha encargado de trasladar a la centena de inmigrantes hasta la Ciudad Deportiva, de la que el Cabildo decidió sacar a las personas sin hogar para derivarlas al Centro de Atención al Drogodependientes (CAD), en Zonzamas. Fue un desalojo poco elegante, sorpresivo para estas personas sin techo, y que se llevó a cabo a la una de la madrugada de este lunes y sin cámaras.
Desde el encontronazo entre España y Marruecos por la acogida en nuestro país del líder del Frente Polisario y representante de la RASD, Brahim Gali, cuyo riesgo de fuga ha sido descartado este martes por el juez, que le ha dejado en libertad, el aluvión en la llegada de inmigrantes no solo ha afectado a Ceuta. A pesar de que es consciente de que Canarias atraviesa por su enésima crisis migratoria, de momento el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, no ha tenido a bien visitar todavía las Islas, como sí hizo pocas horas después de la llegada de 5.000 migrantes a la Ciudad Autónoma.
En relación a estos temas de la inmigración irregular y el colectivo de las personas sin hogar, cabe destacar que la pandemia ha agravado la situación de pobreza en Canarias (que ya afectaba de manera severa a un 29% de personas en 2019) y ha disparado las peticiones de ayuda a Cáritas en un 85%. Así se ha constatado en la memoria institucional de la ONG presentada este martes en la sede de Las Palmas de Gran Canaria por el Obispo de la Diócesis de Canarias, Monseñor José Mazuelos, el director de Cáritas Diocesana de Canarias, Gonzalo Marrero y la secretaria general de la organización, Caya Suárez.
En el informe se recoge que desde la declaración del estado de alarma y el confinamiento se incrementó el número de solicitudes. En total, durante 2020, Cáritas dio respuesta a un total de 14.623 hogares, lo que repercutió en más de 45.000 personas que participaron en diferentes procesos de desarrollo personal o comunitario. El dato más llamativo es que cuatro de cada diez personas acudieron a Cáritas por primera vez.
El número de atenciones realizadas a lo largo de 2020 supuso un incremento del 82,9% de los hogares atendidos con respecto a 2019 (año en el que fueron atendidos 7.995 hogares). "Se trata del mayor número de atenciones en el último quinquenio", recoge el documento.