José Torres Stinga, concejal de la Policía Local en el Ayuntamiento de Haría

“Mientras que el Sálvame ha desaparecido de la televisión, en la parrilla política ha vuelto otra vez”

José Torres Stinga en el estudio de Crónicas Radio.
“La seguridad en Haría está garantizada, ha estado garantizada y seguirá estando garantizada”

“Vamos a intentar completar el catálogo de puestos de la Policía Local”

“Nosotros lo que queremos es trabajar y transmitir tranquilidad, no queremos ser noticia por elementos que no le interesan a nadie excepto a los afectados”

“En general da la sensación de que estamos viviendo una situación cuando en realidad lo que hay que hacer es proyectar situaciones de futuro”

"Nosotros nos vamos a sentar con todos lo que pasa que hay unas limitaciones y son las que son"

El concejal de la Policía Local en el Ayuntamiento de Haría, José Torres Stinga, ha señalado este lunes en el programa “A Buena Hora” de Crónicas Radio que la política se encuentra en un momento circense en muchas ocasiones en la actualidad cuando debería ponerse el foco en cuestiones importantes para el crecimiento tanto de la Isla como del municipio. Stinga quiso mandar un mensaje tranquilizador a la ciudadanía del norte asegurando que la seguridad está garantizada pese a los choques que se han producido recientemente entre el Consistorio y la Policía Local. El edil afirmó que lógicamente se sentará con los agentes de seguridad para solucionar la situación que se vive actualmente y que además se buscarán las formas más rápidas posibles de aumentar el catálogo de agentes. 

- El portavoz de la Policía Local en Haría afirmó que están abiertos al diálogo y que el alcalde se pasó con sus declaraciones. ¿Cómo está exactamente la situación? ¿Desde el Gobierno no quieren dialogar con los agentes? 

- Primero que nada hay que decirle a la ciudadanía de Haría lo siguiente, la seguridad en el municipio está garantizada, ha estado garantizada y seguirá estando garantizada. En segundo lugar a la ciudadanía le da exactamente lo mismo que sean los azules, los blancos o los verdes los que estén cuando el ciudadano necesita utilizar este tipo de recursos que el Estado le da, porque somos todos. Logicamente esa es la celeridad, esa es la necesidad y para eso los representantes públicos estamos obligados. ¿qué es lo que sucede? Dos cosas. Lo primero es que desde el año 2007 se cubrió todo el catálogo, no se ha hecho una política de reponer por las pérdidas que se han ido produciendo por jubilación y demás. Por lo tanto eso es un mal endémico que ya estamos manos a la obra para intentar solventarlo bien mediante el concurso de traslado en el porcentaje que se pueda o bien mediante las comisiones de vicio. ¿Por qué? Porque hoy un procedimiento es excesivamente engorroso, lo que es sacar las plazas de la Policía Local. Porque desde el momento que se saca hasta el momento en que toma posesión el seleccionado pueden pasar dos años. Por lo tanto, esto es un asunto que lógicamente hay que negociarlo pero sabiendo los siguiente. Cualquier exceso u horas extraordinarias por parte de los servicios de intervención lo que se hace es un reparo tras otro. Ese tipo de políticas sí que no se pueden llevar por lo que no es sólo una situación política sino que también es una situación técnica. Dicho esto también hay que decir, lógicamente cuando se dimana un acto administrativo cabe la capacidad lógicamente de recurso como todo ciudadano. Pero lógicamente en tanto que no se pronuncien los que se tienen que pronunciar es de obligado cumplimiento. Por lo tanto, sabiendo ese tipo de cosas, hay que mandar un mensaje de tranquilidad a los ciudadanos desde el punto de vista de que estamos trabajando para solucionar esto y más cosas. 

- La solución a corto plazo no puede llegar salvo con el tema del dinero. Las nuevas plazas hay que presupuestarlas y sacarlas a concurso. A corto plazo la cuestión de las nuevas plazas no se va a resolver, ¿no?

- Hay determinadas vías como son las comisiones de servicio, hay un concurso de traslados en un porcentaje y hay una serie de medidas excepcionales que se pueden tomar. Vamos a intentar tomarlas y ese es el camino, para eso nosotros queremos hablar de lo que son proyectos, necesidad y sobre todo de soluciones estratégicas. Cuando tomamos las decisiones en el 2007 con una prioridad, entre otras esa, lo hicimos y ahora también vamos a intentar completar el catálogo de puestos de trabajo. Pero la ciudadanía y los responsables policiales de Haría tienen que entender y saber que esto no  es soplar y hacer botella. En este camino es donde nosotros queremos trabajar, estamos trabajando y queremos construir. Nosotros no vamos a entrar en historias de inquisiciones. Yo le quiero recordar hoy a una persona que posiblemente cuando yo le diga lo que vamos a hacer estaría muy feliz que es el amigo Santana. Porque ya se hizo el acta de replanteo para hacerle una estatua  al mudo de Haría. Por lo tanto, aunque el desgraciadamente está ahora mismo en el Hospital pero bueno lo tendremos por aquí. Ya es una obligación de Haría reconocer a una personalidad. 

- Es un bonito homenaje que siempre es mejor hacerlo en vida que cuando ya ha fallecido la persona, ¿no?

- Sin lugar a dudas, ya tenemos absolutamente todo. La estatua está en Haría, hay que hacer un socavón. Es una réplica exacta y por lo tanto lo que queremos es transmitir. El lunes que viene se va a hacer el acta de replanteo de varias calles de Mala como puede ser la calle nueva, el rostro, el cercado, el morro y demás. La próxima semana se van a iniciar las obras en el estadio, lo que queremos es trabajar y transmitir tranquilidad. No queremos ser noticia por elementos que no le interesa a nadie excepto a los afectados. 

- ¿Se van a sentar a hablar con la Policía Local acerca del tema del dinero?

- Claro, nosotros nos vamos a sentar con todos. Lo que pasa que hay unas limitaciones y son las que son. Por lo tanto no es un tema sólo de voluntad política. La capacidad política que tiene un responsable, y yo que he sido inspector sé cómo funciona esto, es la que es. Por lo tanto los servicios técnicos, cuando hablo de la secretaría, intervención o la tesorería, tienen que decir mucho de este tipo de cosas. La excepcionalidad puede funcionar pero como norma no. 

- El alcalde afirmó que algún agente había cobrado en un día 500 euros, que pretendían cobrar 1.000, que quería cobrar las horas extra a 100 euros. ¿Esto es verdad?

- El principio de veracidad lo tienen todos, yo conozco lo que ha sucedido e indudablemente eso es así. Yo no estuve presente pero él me transmitió que había sido así. Pero en general yo no creo que este sea el camino. Ahora mismo hay que intentar que se normalice la situación lo más rápidamente posible con un proceso digamos de restauración de todas las plazas que se puedan. En ese ámbito ya estamos trabajando. Lo demás desgraciadamente es en lo que estamos asistiendo en la política. Mientras el Sálvame en Telecinco ha desaparecido de la parrilla en la parrilla política ha vuelto otra vez. No lo digo por el tema de la Policía Local de Haría pero en general da la sensación de que estamos viviendo una situación cuando en realidad lo que hay que hacer es proyectar situaciones de futuro. Por ejemplo cuando se está planificando a los próximos 25 años Lanzarote, así lo he leído, a través del PIOL yo lógicamente de la ciudadanía lo primero conocerlos, en segundo lugar discutir y saber. Por lo tanto eso sí tiene empaque y tiene lógicamente materia de discusión. Lo demás son temas menores y que lógicamente los ciudadanos lo que pretenden es que se les hable en positivo de obras o de futuro. Por supuesto es indudable que cualquier colectivo tiene la capacidad de utilizar las reivindicaciones laborales. Se lo dice una persona que estuvo en la transición y que había que arrancar cada tipo de compromiso laboral y sindical. Lógicamente eso es un derecho que está ahí pero está claro que lo que hay que transmitir a la ciudadanía que Haría es seguro. Desde luego tanto en los carnavales, las fiestas y demás habrá seguridad sí o sí. 

- ¿La estatua del mudo la hace Rigoberto Camacho? 

- Ya la hizo y ya está aquí. 

- ¿Cuándo le van a poner una calle en Haría a Agustín Acosta? ¿Sigue habiendo problemas con la familia o algo que les impide hacer un reconocimiento a alguien que fue todo en el mundo de comunicación en esta tierra?

- A Agustín Acosta se le hizo bastante reconocimiento en vida. El poner algo distintivo es un asunto que le corresponde a la corporación. No es un tema de una iniciativa, por lo tanto lógicamente al igual que a Agustín a otro tipo de personas se valorará. Pero como dice el Cholo Simeone vamos a ir paso a paso. 

- Si nadie lleva una propuesta no se va a hacer nada. 

- Vamos a ver, curiosamente el promotor de la estatua al mudo es la persona con la que ahora mismo está hablando. Estuvo ahí mucho tiempo, la otra vez que estuvo Evelia y por lo tanto lo que intentamos es reconocer. Pero lógicamente en el reconocimiento también intentar que ese reconocimiento fuera visible. No se puede hacer todo a la vez. Propuesta de este tipo claramente serán valoradas.  

- ¿Cree que hay que conmemorar la muerte del dictador Francisco Franco porque se cumplen 50 años o cree que se busca poner tinta de calamar al resto de asuntos que azotan al Gobierno Central? 

- Antes de esta historia, hace como dos meses, me encontré al hijo de un amigo que estuvimos tomando un café en la plaza de Haría. Él tenía un posicionamiento digamos que casi de extrema derecha. Yo le decía que lógicamente esta libertad de expresión que tenía ahora y esa normalidad desde el punto de vista de su propia orientación sexual e incluso el hacer una demostración pública de afecto le conllevaba a considerarse vagos y maleantes en la época de la dictadura. Algunas personas exactamente igual que él terminaron en el campo de Tefía que estaba considerado como el lugar de concentración de vagos y maleantes. Por lo tanto el desconocimiento de lo que se vivió puede llevar a determinadas posiciones como que esto vino por generación espontanea y lo pusieron sobre la tierra. Esto costó mucho tiempo y por lo tanto una vez que se conozca que cada uno haga las valoraciones correspondientes pero me da la sensación de que hay un desconocimiento brutal de lo que se pasó, lo que se vivió y sobre todo de las consecuencias que tuvo. Reconocer el hecho de la libertad que se consiguió, el difundir el conocimiento de todas y cada una de las penurias que pasamos sí. No creo que en este momento tenga una mala utilización si se hace lógicamente desde el punto de vista de la divulgación y con carácter pedagógico. Estoy absolutamente de acuerdo con expandir el conocimiento de lo que sucedió para que la gente a partir de ahí valore y tome la decisión que considere. Se lo digo porque sin ni siquiera hablar de este asunto me sucedió eso. Como es una anécdota bastante significativa lógicamente viene a respaldar el por qué defiendo la necesidad de conocer la historia. Porque cuanto más conocimiento se tiene más capacidad se tiene a la hora de decidir.