José Valle, presidente de la Cámara de Comercio de Lanzarote y La Graciosa

“Tenemos que conseguir que la riqueza del turismo se quede en Lanzarote y no en los países que contratan las vacaciones”

José Valle en el estudio de Crónicas Radio.
“Un modelo turístico de excelencia va a traer mejores condiciones y mejores salarios para la sociedad”

“Es importante tener una línea marítima con África que nos permita el movimiento de personas y mercancías”

El presidente de la Cámara de Comercio de Lanzarote y La Graciosa, José Valle, apostó por la excelencia turística en la isla como medio de ganar a aquellos turistas que vienen de forma directa a pasar sus vacaciones. De este modo, se evitaría que parte de los beneficios económicos se quede en los países en los que se contratan dichos paquetes vacacionales y también se conseguiría una mejora considerable en los salarios del sector. En el programa “A Buena Hora” de Crónicas Radio de este lunes también apostó por un turismo más sostenible que vaya reduciendo la huella de carbono y por una línea marítima que permita el movimiento de pasajeros y mercancías con Tarfaya.

- Estuvo en Madrid para asistir e FITUR y a Madrid Fusión. ¿Ha podido descansar un poco?

- Es importante que la Cámara de Comercio esté para defender nuestro primer sector económico y las sensaciones fueron buenas. Parece que hay buenas previsiones y hay que trabajar en consolidar la transformación que se dio en 2023.

- ¿No cree que el debate sobre la saturación turística debería hacerse internamente y en el caso de Lanzarote, desclasificando camas?

- Es la clave. Hay que intentar transformar esa planta hotelera que se ha quedado obsoleta y que no aporta el valor que tiene Lanzarote en su conjunto. Eso nos va a hacer que con un volumen importante de turistas como el que ya tiene esta isla, podamos seguir creciendo en facturación. Ya antes de llegar a la Cámara, lo manifestaba como presidente del Círculo de Empresarios, que creo que es el reto que tiene Lanzarote porque es la única isla o una de las pocas que tiene la posibilidad de hacerlo. Somos una isla pequeña con una economía muy fuerte y una oferta complementaria que es lo que puede aportar ese cambio que hace que, a día de hoy, sea una isla extremadamente atractiva para determinados sectores del turismo y es ahí donde tenemos que poner el foco. Estoy convencido de que, si seguimos desarrollando la oferta complementaria, vamos a poder tener un turista que compense al turista de touroperación; alguien que venga más con venta directa y que quiera consumir Lanzarote y no quedarse en la instalación hotelera. Ese es el gran reto que tenemos. Cuando las cosas van bien es cuando tenemos que planificar las cosas porque tarde o temprano el entorno europeo se va a estabilizar y tendremos que competir con mucha fuerza con otros destinos.

- La previsión es vital. Ahora, por ejemplo, en Cataluña tienen problemas con el agua y se dan cuenta de que no han hecho ningún tipo de planificación hidráulica.

- Las decisiones no se pueden tomar inmediatamente. Cuando llevas años sin adoptar planes, cuando llega el problema, lo único que puedes hacer es poner parches. Por eso decía que ahora es el momento en el que tenemos que hacer esa gran reflexión. Lo cierto es que se están haciendo cosas bien también cambiando el modelo y dotando a la isla de otras opciones orientando mucho el cambio de modelo a la oferta complementaria. Si somos capaces a corto o medio plazo de ir dotando y desarrollando la oferta complementaria, va a subir el gasto en destino por parte del turista y podremos estar mucho más tranquilos, y sobre todo, que es más importante, que la riqueza se quede en nuestra isla porque a día de hoy, un gran porcentaje de la riqueza se nos va a los países donde se hacen las contrataciones. Es importante que eso lo empecemos a analizar para que la riqueza se quede en Lanzarote, lo que nos da autonomía y un desarrollo diferente.

- ¿Qué le parecieron las declaraciones de Fernando Clavijo cuando dijo que la buena situación turística tiene que repercutir en la mejora de los salarios de los trabajadores; es decir, que los empresarios deberían subir los salarios de los trabajadores?

- Los salarios de los trabajadores se suben cuando las empresas tienen mayores ingresos en su actividad y la presión fiscal en este país ha sido muy potente, algo que nunca se había visto. Creo que hay que ir poniendo herramientas para ayudar a las empresas y a las familias y si vamos a un modelo de mayor calidad, por supuesto que se van a pagar mayores salarios y vamos a tener que tener a la gente formada de otra manera y orientada a la excelencia y la excelencia se paga. Estoy convencido de que un modelo de excelencia va a traer mejores condiciones y mejores salarios para la sociedad.

- La Cámara de Comercio de Tenerife ha sacado una nota de prensa sobre el tema de la subida de las tasas aéreas. ¿En Lanzarote también están preocupados con este asunto?

- Esta es una de las cosas que decíamos de medidas a corto y medio plazo. La sostenibilidad ha llegado para quedarse y en este momento sólo estamos pidiendo exoneración para no perjudicar los movimientos de turistas. Vamos a pedir una prórroga para que se pueda adaptar a nuestro modelo en relación con la huella de carbono. Como Cámara estamos trabajando con mucha fuerza con la idea de dotar de medios y de planes de acción a todo el sector turístico para rebajar esa huella de carbono y para darles a los mercados soluciones para proyectar la imagen de que estamos intentando ser sostenibles y lo digo porque las tasas se tendrán que ir adecuando a las soluciones del mercado aéreo, que permita tener un vuelo con combustible que tenga unas emisiones mucho más bajas, algo que, a día de hoy, es mucho más complicado y requiere mucha inversión. Lo que sí podemos hacer es pedir una prórroga, que se va a entender, y la segunda es trabajar en destino en todos los sectores turísticos para concienciarles de que es muy importante que la huella de carbono siga rebajándose en todo lo que es consume en turismo. Estamos es una situación de cambio de modelo económico mundial. Necesitamos más zonas verdes y todos tenemos que ser responsables y trabajar en esa línea.

- La presidenta del Cabildo de Fuerteventura, Lola García, dijo hace unos días en este programa que se tenía que retomar la línea que une con Tarfaya. ¿Hasta qué punto sería importante también para Lanzarote?

- Lanzarote lo está apoyando porque es importante tener una línea con África que nos permita el movimiento de personas y mercancías. A día de hoy ya se hace con el continente africano. Si nos queremos convertir en un Hub con esta parte de África, necesitamos conexiones. Ahora hay muy buenas conexiones con Binter y podemos competir con Lisboa. La línea marítima nos puede permitir el paso de personas y mercancías en ambos sentidos. Sería muy importante dotar de servicios al continente y que no se centralice todo en Gran Canaria y Tenerife. La Cámara de Comercio de Fuerteventura está haciendo un trabajo ejemplar y nos va a beneficiar. Hay mucho residente africano en Canarias y eso va a poder hacer que estén más cerca de casa y es algo que agradecer.

- Se ha constituido el Consejo General de las Cámaras de Canarias. ¿Para qué sirve?

- Lanzarote y Fuerteventura han salido reforzadas porque, sobre todo, una de mis demandas era que todos los presidentes de las Cámaras fueran presidentes del Consejo en el mismo periodo de tiempo. Es un organismo para los temas comunes, como, por ejemplo, un convenio con una consejería del Gobierno de Canarias que afecte a las cuatro cámaras, para que no tengan que ir los cuatro presidentes a negociar sino un presidente que va con la decisión de los cuatro. Es importante. La Confederación de Empresarios de Gran Canaria tiene su representantes y Tenerife también en el área de las patronales y era importante que las cámaras tuviéramos el nuestro. Cada presidente ya tiene un turno de rotación y lo importante para Lanzarote es que se nos trate igual que a Gran Canaria y Tenerife. Vamos a tener los mismos derechos y el mismo tiempo de representación.