El Parque Ramírez Cerdá acoge entre el 28 y el 31 de mayo la I Muestra del Mar y la Pesca
Fotos: Dory Hernández
El Parque José Ramírez Cerdá acoge entre el 28 y el 31 de mayo la I Muestra del Mar y la Pesca, que se lleva a cabo a través de dos carpas y cuya inauguración está prevista para la tarde de este martes. El acto inaugural contará con la conferencia del escritor Félix Hormiga y con la actuación folclórica de El Pavón. Además, se prevé que acudan miembros de la Orden del Cachorro, como su presidente, Marcial Morales y autoridades del Cabildo y el Ayuntamiento de Arrecife. Los colegios fueron invitados con anterioridad a la apertura oficial a visitar la muestra.
El evento está organizado por la Orden del Cachorro Canario y colaboran el Cabildo, el Ayuntamiento de Arrecife y el Gobierno de Canarias además de patrocinadores privados, explicó el técnico del área de Cultura del Cabildo y miembro de la Orden del Cachorro Canario, José María Barreto.
Los lanzaroteños podrán disfrutar durante unos días de conferencias, mesas redondas, folclore y degustaciones gastronómicas en una carpa. En la otra se expondrán murales visuales y explicativos que narran y describen los aspectos históricos, culturales y etnográficos que intervienen en esta cultura del mar. Entre las fotografías de pescadores de Lanzarote y La Graciosa exhibidas, realizadas por el propio Barreto, se encuentra la de Gregorio Fuentes, aquel lanzaroteño que emigró a Cuba y que inspiró a Hemingway en la obra El viejo y el mar.
En los paneles explicativos adjuntos se habla de comercialización, de formas de pescar, se recuerda que Lanzarote tuvo la mayor flota pesquera del Archipiélago en cuanto a actividades relacionada con los sardinales y pesca artesanal. La flota de sardinales, que aglutinaba a 20 barcos y 450 marineros, proporcionaba casi mil puestos de trabajo en la tierra, con cuatro fábricas de conservas y tres de harina de pescado. También destacaba la pesca del atún, de caballa y de otras especies destinadas a la congelación. En cuanto a la flota artesanal, ésta se encontraba formada por barcos de entre 12 y 17 metros que se dedicaban principalmente a la captura de la sama, corvina, cherne y chopo y cuya tripulación la componían entre 250 y 300 pescadores.
Por otra parte, se habla del mar como elemento inseparable de esta cultura isleña, donde el Océano Atlántico es un testigo mudo de nuestra historia, un compañero eterno en el devenir de las Islas.
El objetivo de la muestra es, ante todo, rescatar y divulgar una cultura ancestral que está “desapareciendo con los tiempos modernos”, explicó el autor de las fotografías, quien recordó además que Lanzarote fue “puntera” en labores de pesca y Arrecife, en concreto, tuvo el mayor puerto pesquero de Canarias. Además, en algunos oficios tradicionales paralelos al de pescador, como el de carpintero de ribera, Lanzarote estaba a la cabeza.
El horario de apertura al público es de 10.30 horas a 13.30 horas y de 17.30 horas a 21.30 horas.