Los redactores del Plan de Movilidad se han limitado a sugerir la construcción de una gran rotonda elevada con forma de dónut

PLZ21 propone soterrar el eje central de la vía de acceso al hospital de Arrecife

El grupo Proyecto Lanzarote 21 (PLZ21), un grupo de empresarios y de agentes sociales que ha elaborado un documento sobre cómo debería ser el futuro de la Isla siempre y cuando se trabaje en muchos de los aspectos que no se han podido o no se han querido abordar hasta la fecha, ha presentado también alegaciones al Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Arrecife. El documento, tremendamente trabajado, tiene varias partes importantes. En la primera, en información ya adelantada por este diario, se fijaron en algo tan básico como es la creación de un carril bici, pero no como se recoge en el documento oficial sino yendo más lejos y siendo realmente ambiciosos para no hacer una chapuza que no sirva para las generaciones que heredarán la capital, las que heredarán la Isla que les dejemos ahora, de ahí que crean necesario la implantación de una vía ciclista que realmente ocupe todo el municipio. Algo parecido ocurre en esta segunda parte, la que tiene que ver con la solución de un tema muy complejo pero que por múltiples razones no se ha querido abordar, el acceso al hospital Doctor José Molina Orosa.

PLZ21 ha detectado que el documento del Plan de Movilidad que ha costado 70.000 euros del dinero de todos los contribuyentes de la capital de Lanzarote no estudia ni propone una solución para los accesos al Hospital. “Se limita a sugerir la construcción de lo que llama una gran rotonda elevada dibujando un dónut de color rojo delante del centro sanitario”, reflejan con notable preocupación.

En la página web  http://plz21.com/wp-content/uploads/plano_bulevar_argana.pdf se puede ver la rigurosa y estudiada propuesta que hacen los empresarios y particulares que están intentando que cambien de verdad las cosas, propuesta que tiene una verdadera implantación de acceso para vehículos, acceso para bicis y ubicación de paradas de guagua.

La actuación sobre la que se soporta la propuesta alternativa para la LZ-20 se centra en soterrar el eje central de la vía, conservando un carril por sentido, incorporando arcenes y otras medidas de seguridad para la circulación. De este modo, se asegura la circulación con cierta fluidez en un nivel inferior, mientras que, en superficie, se procede a una reordenación de los carriles y accesos que distribuyen el tráfico con origen/destino en la zona de Argana, reduciendo además, de este modo, la presencia de vehículos en un entorno que debiera recuperar las características propias de espacios urbanos.

A su vez, en superficie, PLZ-21 considera que cabe la trasformación de los actuales cruces con glorietas amplias, de prioridad a los desplazamientos del eje central que acoge habitualmente mayor intensidad de vehículos, en donde se mantendrían dos carriles por sentido, si bien se vería reducida la velocidad máxima de la marcha, adaptándola a aquellas apropiadas para entornos urbanos. Espacios que se pudieran aprovechar para incorporar medidas para el aprovechamiento de energías limpias a través de recursos naturales como la ventilación del soterrado y la entrada de luz natural.

Es imprescindible para ellos conseguir que este corredor integre espacios para el tránsito peatonal y ciclista, de modo que se diseñe una infraestructura segregada que permita realizar desplazamientos multimodales por la zona, que favorezcan la convivencia intermodal y reduzcan el protagonismo del tráfico motorizado en superficie. Esto conlleva, además, integrar elementos de seguridad y preferencia para los modos blandos como numerosos pasos peatonales, isletas o áreas intermedias de seguridad.

Conclusiones de la iniciativa

En sus conclusiones sobre esta iniciativa concreta PLZ-21 determina que el eje viario que cruza la zona de Argana entre el enlace con la LZ-3 y la rotonda de Los Cuarteles es un tramo especialmente conflictivo debido a las características e hitos que se encuentran en el entorno y que generan numerosos desplazamientos. Así, estiman que estas circunstancias requieren de una intervención que permita mejorar tanto las condiciones de seguridad y funcionalidad de la vía como recuperar el carácter urbano de este eje permitiendo la convivencia en la circulación entre diferentes tipos de vehículos y el tránsito peatonal a favor de los propios residentes del entorno y de los usuarios y consumidores que acceden a esta zona, así como para las facilidades de conectividad que requieren los servicios sanitarios y de emergencias que se encuentran ubicados en el lugar.

En este sentido, proponen intervenir en el entorno de Argana de modo que:

- Recupere el carácter urbano de un entorno con uso residencial y de actividades económicas que requiere de mejores condiciones de habitabilidad y favorezca la transitabilidad de los usuarios y consumidores de las empresas y servicios localizados en este entorno que se encuentra actualmente fragmentado por el principal eje viario, dando prioridad a los desplazamientos cuyo origen/destino se encuentre en esta zona en particular.

- Mejore la conectividad de los desplazamientos cuyo origen/destino se encuentra fuera de la zona de Argana Alta. Vehículos que pasarían a transitar a través del tramo soterrado propuesto que, además de permitir una mejora de la fluidez en estos trayectos, eliminando su paso por conexiones o cruces que actualmente se dan en superficie, dotan de medidas de seguridad y comodidad a quienes realizan estos recorridos de paso.

- Refuerce la comodidad de los desplazamientos en el entorno urbano, favoreciendo el tránsito y la estancia de peatones que incluso puedan sentirse atraídos por un entorno más amable que brinde incluso cierta calidad y 12 beneficios a un barrio de especial vulnerabilidad urbana como es Argana y que precisa cambios ambientales con repercusiones para su economía y dinámica social.

- Diversifique las posibilidades de acceso y desplazamiento por la zona con la incorporación de infraestructura específica para peatones y usuarios de la bici, generando la conexión de este sector con el resto de la isla a través de la red insular.