David Toledo, secretario de Organización de Coalición Canaria y presidente del Grupo Nacionalista en el Parlamento

"No puedo decirle que la que tuvimos sea la última reunión para hablar del pacto de Arrecife"

David Toledo en la sede de Coalición Canaria.

"Al final la marea cuando tienes 26 pactos va salpicando por muchos lados. Entonces uno tiene que ir navegando, llegando a equilibrios, aunando, acordando y llegando a consensos"

"El PSOE sigue de luto político. No han aceptado que están en la oposición en el Gobierno de Canarias, no han aceptado que perdieron dos diputados en el Gobierno de Canarias y siguen con la matraca"

"La gente nos pide que nos dejemos de pelear, echarnos las cosas a la cara, razonemos las cosas y eso estamos haciendo"

"En la política y de vez en cuando hay fricciones porque somos formaciones políticas distintas. Y me pasa en los 26 acuerdos que tengo con el PP y son cuestiones normales"

"La amnistía no responde al interés general ni mucho menos está cerrando medidas políticas y sociales, yo creo que las está agravando"

"Los acuerdos que firma CC en las instituciones son para llegar hasta el final y las relaciones en Fuerteventura con el PSOE en este caso son magníficas al igual que lo son con el PP en el resto de las instituciones"

El secretario de Organización de Coalición Canaria (CC), David Toledo, ha afirmado en el programa “A Buena Hora” de Crónicas Radio que la reunión realizada junto a Poli Suárez como representante del Partido Popular (PP) para tratar los recientes roces en el Ayuntamiento de Arrecife puede no ser la última que se produzca. Sin embargo, Toledo indicó que es lo normal cuando se unen dos partidos distintos en los gobiernos al igual que en los otros 25 pactos que tienen ambas formaciones y que lo que le pide la ciudadanía es evitar precisamente estas imágenes y solucionar los problemas. El nacionalista además criticó al Partido Socialista (PSOE) por su actitud en la oposición del Parlamento de Canarias y aseguró que aún no asimilan que han perdido el liderazgo de la Cámara regional. 

- ¿Es usted el parlamentario que más intervenciones ha realizado en lo que va de mandato?

- Eso parece, que soy el diputado lanzaroteño que más ha trabajado. Es un reconocimiento que no voy a negar que a uno le enorgullece pero al final como le decía a nuestra jefa de prensa. La Isla no vive de reconocimientos personales sino que vive de las reivindicaciones, de los proyectos, de los problemas que tenemos y que hay que ponerlos encima de la mesa. Y es lo que he intentado hacer en este corto periodo de tiempo que llevo como diputado, que no es más que moverme, reunirme, escuchar, leer mucho y poner sobre la mesa lo importante. 

- Lo normal es que cuando gobierna el partido al que pertenece un parlamentario no presentan mociones porque lo solicitaban directamente al Gobierno. ¿Cree que esa no es una excusa válida?

- Lo veíamos en el mandato pasado cuando por ejemplo mi compañero Jesús Machín también quedó en varias ocasiones el diputado que más iniciativas presentaba. Y el PSOE le decía por ejemplo que era muy fácil estar en la oposición y que sólo había que registrar cosas que ellos no podían hacer porque estaban en el Gobierno y lo solucionaban llamando a sus compañeros. Se ha visto que es una burda excusa, en este caso nosotros estamos en el Gobierno también y yo aparte de por ejemplo hacer todo ese trabajo de fontanería de llamar a nuestros directores generales, vice consejeros y consejeros para cualquier asunto también hago el trámite y la labor parlamentaria que tiene que hacer un diputado. Para eso recibimos nuestro sueldo y nos movemos, nos reunimos con las asociaciones, presentamos las iniciativas, solicitar documentación por escrito para ver los datos y tenerlos por escrito para hacerlo llegar a compañeros de distintos ayuntamientos y que la comunicación fluya. Ese es el trabajo de diputado, un nexo de unión entre la sociedad civil organizada, la sociedad a título individual, los representantes públicos de las instituciones locales e insulares y el Gobierno. Y es lo que tratamos de hacer, parece que el trabajo no es que de sus frutos pero sí que al final a uno se lo reconocen y eso al final está bien. Pero la Isla no vive de los méritos personales. 

- Recientemente hemos hablado con Polí Suárez y parece que las personas que ocupan cargos de responsabilidad tras ser alcaldes conocen la política muy bien, ¿no?

- Es que hay que empezar por las instituciones locales, empezar por debajo para conocer las demandas y lo que supone de verdad tener problemas y al vecino tocándote casi en tu casa para que resuelvas un problema. Él fue alcalde muchos años de Moya, ahora es consejero de Educación, está haciendo una labor fantástica. Nada más llegar se ha encontrado con problemas graves como la apertura de las aulas de 0 a 3 años no resuelta por el PSOE pero vendida en campaña como que estaba resuelta. Y ha timoneado esa consejería creo que de una manera magnifica, Polí Suárez creo que es una de las sorpresas del Parlamento de Canarias entre los consejeros igual que otros compañeros. Es una de las grandes revelaciones, a mí no me sorprende porque lo conozco desde hace tiempo como secretario general del PP y hemos tenido demasiadas conversaciones durante estos años pero sí es un magnifico consejero.  

- Se reunieron ustedes junto a Yonathan de León y Echedey Eugenio por los roces en Arrecife. ¿Es la última reunión y ya no vamos a hablar de crisis en el pacto de la capital?

- Tengo 26 pactos con el PP a lo largo de Canarias, yo no puedo decirle que esta vaya a ser la última reunión en cuanto al pacto de Arrecife o en cuanto al pacto de otro lado. Porque es que la verdad es que una veces me salpica la marea por el Ayuntamiento de El Paso, otras por el de Santa Cruz, otras por el de Arrecife, Teguise y al final la marea cuando tienes 26 pactos va salpicando por muchos lados. Entonces uno tiene que ir navegando, llegando a equilibrios, aunando, acordando y llegando a consensos. Quien le diga que en los acuerdos políticos y los pactos no hay en determinadas ocasiones de los cuatro años que dura un mandato fricciones no está diciendo la realidad, Y tenemos que ser transparentes en la política y de vez en cuando hay fricciones porque somos formaciones políticas distintas. Y me pasa en los 26 acuerdos que tengo con el PP y son cuestiones normales. ¿Cuál es la diferencia? que cuando somos formaciones políticas a través de la palabra, el consenso y el diálogo hay que resolver los problemas que para eso estamos. La gente nos pide que nos dejemos de pelear, echarnos las cosas a la cara y razonemos las cosas. Y eso es lo que estamos haciendo. 

- Fernando Enseñat afirmaba que la situación del pacto entre el CC y PSOE  en Fuerteventura cada día es más tensa. ¿Es así, está exagerando Enseñat o también la situación del pacto en Fuerteventura no es la mejor del mundo?

- No tengo ningún tipo de información que diga que el pacto entre el PSOE y CC en Fuerteventura sea tenso. Entiendo que Fernando Enseñat tendrá que hacer su política y al final tendrá que intentar a través de la palabra intentar desestabilizar algunas cuestiones. Pero no, nada más lejos de la realidad. Los acuerdos que firma CC en las instituciones son para llegar hasta el final y las relaciones en Fuerteventura con el PSOE en este caso son magníficas al igual que lo son con el PP en el resto de las instituciones. ¿Fricciones y roces? Siempre los va a haber, la fricción en Arrecife está resuelta pero es seguro que va a volver a haber una. ¿Qué le voy a decir que en los próximos tres años no va a haber algún roce? Somos formaciones distintas, con políticas distintas, habrán roces, desacuerdos pero como en todas las familias nos volveremos a sentar y a resolverlo. 

- Se trató este martes la cuestión de la amnistía, ¿votaron finalmente en contra? 

- Sí claro, lo llevamos diciendo todo este tiempo y no sólo es que lo dijéramos es que en el acuerdo firmado con el PSOE en Madrid hay un punto donde claramente se dice que este es un acuerdo de legislatura pero que no nos vincula con la amnistía con la que cual votaríamos en contra. Lo volvimos a decir, lo hicimos este martes de manera ya oficial porque seguimos diciendo lo mismo. La amnistía es una herramienta muy potente que tiene que responder al interés general por ejemplo cuando hay un cambio de sistema político y aquí no se ha dado ningún tipo de circunstancia. Aquí lo que hay es el interés personal en este caso del que era candidato de la presidencia del Estado para ser investido y a partir de ahí tuvo que contentar a una parte de la representación del Congreso de los Diputados. Que fíjese si es amplia que hay 360 diputados y tuvo que contentar a 7 de Junts por Catalunya para ser investido presidente. Eso no responde al interés general ni mucho menos está cerrando medidas políticas y sociales, yo creo que las está agravando. 

- El PSOE está molesto por el dinero del Covid, Elena Mañez aseguró que se inventan que no quisieron pagar a los empresarios. Pero, ¿había varios millones de euros que no se habían pagado? 

- ¿Qué no es cierto? El vicepresidente tuvo que abonar la cuantía de 102 millones de euros a los empresarios para las ayudas Covid. Si no es cierto, ¿por qué las pagó? El PSOE sigue de luto político. No han aceptado que están en la oposición en el Gobierno de Canarias, no han aceptado que perdieron dos diputados en el Gobierno de Canarias y siguen con la matraca. Pero, ¿cómo que no es cierto? Tuvimos que abonar 102 millones de euros para poder ayudar a los empresarios. Usted sabe lo difícil que fue torear esa pandemia y hacían falta las ayudas como el comer. Y se las dimos ahora en el 2023 cuando ya casi han pasado dos años.

- Ahora muchas mutuas están pidiendo a los autónomos que devuelvan parte del dinero que no se les había pagado que es tremendo, ¿no?

- Claro, porque se hicieron las cosas a la prisa y corriendo. Se prometió el oro y el moro, puedo entender la dificultad de un momento en el que te llega de repente un virus que paraliza el mundo. Pero hay que ponerle cabeza a las cosas y ahora a toro pasado lo que no se le puede pedir a los autónomos y a las pequeñas y medianas empresas que devuelvan el dinero. Un dinero que al final fue una ayuda pero se perdió mucho dinero con respecto a esa pequeña ayuda. No tiene sentido lo que le están intentando hacer a la clase empresarial del Estado y mucho menos en Canarias. Nosotros siempre decimos que una cosa es ser autónomo en España y otra cosa es ser autónomo en Canarias que es mucho más complicado y hay más cuestas que escalar.