"Hay que seguir invirtiendo tiempo, dinero y buenas ideas en comunicar al alumnado para que elija los ciclos y al sector empresarial para que conozca cuáles tenemos y cómo es la formación"
"No somos un grupo de decir lo que vamos a hacer sino que además lo hacemos"
"Simplemente se gestionó desde la orientación política y no desde el interés general de la población y el resultado fue ese. Destrozaron actuaciones que ya funcionaban sin alternativa, que es lo peor"
"No podía ser que aquellas listas provisionales se convirtieran en definitivas, porque evidentemente es una apuesta del Cabildo incluso de toda la sociedad en estos momentos que el sector primario salga adelante y cuente con la profesionalización de su gente"
La consejera de Educación y Empleo del Cabildo de Lanzarote, Ascensión Toledo, ha explicado en el programa “A Buena Hora” de Crónicas Radio el trabajo realizado desde el Cabildo para que finalmente la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias no eliminara los ciclos vinculados al sector primario. A su juicio, además del trabajo hecho para su conservación, estos ciclos deben publicitarse más y darse a conocer tanto a los jóvenes como a las empresas. Además, la consejera defendió la gestión realizada durante el primer año del nuevo Gobierno criticando la falta de acción del anterior mandato del Partido Socialista (PSOE) al frente del Cabildo.
- Este jueves hicieron un balance en el Cabildo de Lanzarote de la gestión de este primer año. Belén Morales del PSOE afirmó que su balance es un E de estamos en ello y que realmente no han concretado nada. ¿Comparte usted esta idea?
- No sólo es que no estoy de acuerdo sino que no es cierto, ayer se expusieron las acciones que se han acometido en este año. Un año que además nos hemos puesto, la E puede ser que estamos todo el tiempo haciendo nosotros no somos palabras, no somos un grupo de decir lo que vamos a hacer sino que además lo hacemos. De hecho ese balance de gestión lo reflejó, hay hechos incontestables. Voy a entrar a lo mejor a comentar acciones muy importantes de compañeros que tienen áreas de una gran trascendencia social como puede ser Marci Acuña con Bienestar Social con todos los conciertos sociales sacados adelante. Una cosa que parecía que era imposible que parecía que no se podía hacer y está hecha. Se hizo paz social con el tercer sector que es fundamental para dar respuesta a las necesidades de una parte de la población que tiene necesidades muy importantes que los convierte en vulnerables si no son capaces de darle respuesta. Y eso es una realidad que además venía de una situación en la que se había generado un conflicto. Y llegamos incluso hasta una situación de falta de respeto a las entidades del tercer sector que prestaban todos los servicios de apoyo a la administración donde todos sabemos que no llegamos. La administración no llega a una serie de servicios básicos para la calidad de las personas que viven en Lanzarote y La Graciosa. Cuestiones como esas las pongo en valor, puedo poner todas en valor porque son hechos, son realidades y los E son fruto del trabajo.
- Lo insólito de ese tema era por ejemplo que ADISLAN con gobiernos del PSOE siempre se alababa la labor que hacían porque es una labor fantástica, reconocida y premiada. Lo insólito fue después como se trató a la gente de ADISLAN en esta etapa, ¿no?
- Efectivamente, tanto ADISLAN como otras asociaciones que tienen un trato exquisito reconocido con las personas mayores tanto dependientes como las invalidas también otras asociaciones como AFA. Simplemente se gestiono desde la orientación política y no desde el interés general de la población y el resultado fue ese. Destrozaron actuaciones que ya funcionaban sin alternativa que es lo peor. Entonces en el balance de gestión entre otras muchas cosas como puede ser desde mi área evidentemente llegamos con una convocatoria de becas sin resolver, se resolvió, se adjudicó, también la siguiente y en este caso ya se ha convocado la del curso que acaba de terminar. Estamos ya para sacar el listado de subsanación con todo el procedimiento que conlleva. Este jueves hemos aprobado en el pleno las bases para las ayudas al transporte que no se convocaba desde hace tiempo y desde luego la pasada legislatura no se convocaron. Y son unas ayudas que vienen a completar y son compatibles tanto con el mismo concepto de transporte que tienen las propias becas con el resto de las ayudas que se dan dentro de las administraciones. Con lo cual viene a complementar y ayuda a sufragar el gasto de transporte que se tiene por vivir en una isla y además normalmente tienes que hacer hasta dos transportes. Como todos sabemos no desarrollamos nuestra formación académica donde queremos sino donde obtenemos la plaza. Entonces en ese sentido no era tan difícil porque es también es desvalorar lo que se hace.
- Lo sorprendente del Gobierno anterior es que había dinero para las becas, ¿no?
- Ha sido asombroso todo, una cosa tan básica, tan necesaria, no hay negativa social. Hay unanimidad de entender por ejemplo un tema como las ayudas, porque además quiero aprovechar la ocasión para cuando saquemos la convocatoria la puedan solicitar porque son complementarias al resto que se han solicitado. Y que además no tienen criterio económico, ni de patrimonio.
- ¿Las ayudas al transporte van a ser para todo el mundo por igual?
- Sí, porque al fin y al cabo es un gasto que todas las personas que se trasladan a estudiar lo van a hacer. Es verdad que unas familias lo van a poder acometer de una manera y otras de otra según tus ingresos. Pero evidentemente es un gasto que todos tenemos cuando hay niños y niñas estudiando fuera. Aparte que además así se hace en el resto de los ayuntamientos e incluso en otras islas. Y eso permite que aquellas familias que hacen un esfuerzo, porque al final te cueste más o te cueste menos es un esfuerzo, apuesten por la formación de sus hijos e hijas. Y evidentemente para una administración insular es una posibilidad maravillosa de contribuir a la formación de su población y con ello la retención de talento de la que tanto hablamos. ¿Cómo los retenemos si no facilitamos que se formen? Entonces esta es una de estas medidas. Otras grandes realidades son todo el tema del planeamiento, no soy una experta como para entrar al detalle pero efectivamente o se hace o no se hace. Y ahí están las pruebas con el órgano medioambiental que es increíble y hasta el otro día intentando poner trabas puramente políticas. No tenían nada que ver con la necesidad o el valor del órgano medioambiental y ahí está todo caminando. Entiendo, pero no comparto que se pongan excusas cuando se ve gestión, se ve compromiso, evidentemente venimos a gobernar como se dijo desde el minuto uno por parte del presidente y así lo hacemos todos sin siglas. A gobernar por la ciudadanía.
- Un tema importante y que llamó la atención fue que los consejeros de NC sacaron una nota de prensa para decir que no se fían de ustedes con el tema de los ciclos que teóricamente se habían suprimido en Lanzarote y que estaban vinculados con el sector primario. Ustedes sacaron una nota de prensa para decir que se reunieron con Poli Suárez y había un compromiso de la Consejería de Educación de no quitar los ciclos. ¿Dónde están entonces las dudas de NC?
- NC había presentado una moción y digamos que quedó un poco en fuera de juego aún estando todos de acuerdo en el tenor de la moción. Porque ya evidentemente nosotros que somos un grupo de gobierno y nos corresponden las acciones de buscar las soluciones y de buscar consenso habíamos establecido la hoja de ruta. Una vez que se conoce ese listado provisional y la posible suspensión de algunos ciclos evidentemente tuvimos las conversaciones y las reuniones tanto con el sector educativo como con la Consejería para trasladar desde Lanzarote la preocupación. Porque no podía ser que aquellas listas provisionales se convirtiera en definitivo, porque evidentemente es una apuesta del Cabildo incluso de toda la sociedad en estos momentos que el sector primario salga adelante y contar con la profesionalización. Porque es lo que les permite ser rentable y además para garantizar que existan próximas generaciones que se dediquen a él. Además nosotros hemos tenido muestras de ello a través de la propia granja con todo el tema de los cursos que se hacen, las subvenciones que se han convocado y toda una serie de acciones para que lo que se dice se convierta en una realidad. Entonces se traslada la importancia de que la oferta de Lanzarote siga manteniendo sector primario, que los ratios que se nos aplican estén más adaptados a nuestra realidad. Porque para que vamos a formar a 20 o 30 personas que luego el mercado no los puede asumir porque eso después no es atractivo tampoco para la población porque hay que vincular la formación con el empleo. Que eso es uno de los grandes avances que se está haciendo también por parte del Gobierno de Canarias en este actual mandato.
- Hay que mejorar en la promoción de los cursos, por ejemplo Carmen Pellón afirmó que hay cursos muy interesantes a los que no se apuntaba nadie pero es porque no se conocen. ¿Comparte esta idea?
- Efectivamente, nosotros también entre las aportaciones que yo hice en el grupo de gobierno se dijo esa porque es así de real. Te das cuenta a veces que todavía existen sectores empresariales que desconocen algunos de los ciclos que se imparten y además desconocen la calidad de la formación que obtiene en estos ciclos. Con lo cual hay que seguir invirtiendo tiempo, dinero y buenas ideas en comunicar bien tanto al alumnado para que elija los ciclos como al sector empresarial para que conozca cuáles tenemos y cómo es la formación que obtienen en ellos. Ese es uno de los pilares por los que se desarrolla el planéate que es esta muestra de salidas profesionales que tenemos desde la Consejería de Educación. Es una muestra que tiene que seguir creciendo y además yo adquiero el compromiso de trabajar también con la Cámara de Comercio, con la Confederación de Empresarios de Lanzarote y ese tipo de organizaciones para servir de nexo y de puente en esa conexión. También a través de esas historias inspiradoras que se hacen en ocasiones de personas que ya han hecho un ciclo y están incorporadas al mercado laboral y cuentan su desarrollo profesional al alumnado antes de tomar la decisión. Todo eso hay que seguir haciéndolo, ahora mismo con el CP dual también hay que trabajar de la mano, con la Consejería de Educación nosotros como Cabildo para que las empresas cuando reciban a ese alumnado será seguramente en el segundo trimestre sino va a ser como antes que en la FP dual es todo el alumnado el que va a tener que ir a las prácticas y antes de terminar. Y también hay que favorecer que el proceso de recepción de integración sea el adecuado para que la experiencia sea exitosa por unos y por otros.