"La realidad del agua va a cambiar sí o sí en el año 2025"
"Un ayuntamiento me ha pedido una partida económica de los años 2019,2020,2021 y 2022 de eólicas; lo lógico es que lo hubieran reclamado antes, ¿no?"
"Hay que hacer un modelo insular e intentar con las normas en la mano ponerse con ese documento del PIOL, controlar el crecimiento urbanístico, controlar la capacidad de carga y proteger todos los espacios más vulnerables de la Isla"
"El PIOL nos va a permitir un modelo de Lanzarote donde no sólo se preserve el medio ambiente sino también una economía social que sea un crecimiento justo porque sin este documento lo que hablamos es de mucha retórica"
"Tenemos a un Gobierno de España que sigue bobiando con la inmigración y a mí sólo me queda hacer un llamamiento a la ciudadanía de Lanzarote de forma silenciosa, como estoy actuando últimamente, para plantarnos en la Delegación del Gobierno con ese silencio y ser firmes para reivindicar un cambio"
"El número 1 del PSOE, se lo digo terminando el año como lo empecé, que se deje los libros del siglo pasado ya en la gaveta"
El presidente del Cabildo de Lanzarote, Oswaldo Betancort, señaló en el programa “A Buena Hora” de Crónicas Radio, pocos días antes de cerrar el año con su última entrevista en el programa "Entre Barrios" de forma más distendida pero igual de directa, que en el año 2025 la situación del agua que tantos problemas y quebraderos de cabeza ha dejado en la administración que el dirige cambiará de forma radical. Betancort, que dice que hay que hacer más y hablar menos, también avisó a todos aquellos que se han pronunciado al respecto de este problema que con la llegada del próximo curso les sacará los colores con los correspondientes informes técnicos. Cree que es una vergüenza lo que se ha tratado de esconder por parte del anterior Gobierno y lo que encima algunos tratan de trasladar a la sociedad, con la cara dura de hacer ver que cuatro años sin hacer nada y sin invertir un céntimo en la red no fueran suficientes para haber creado un problema mucho peor del que cualquiera se podría imaginar. No entiende además cómo hay algún ayuntamiento gobernado por los socialistas que encima se hayan permitido el lujo de registrar en los últimos días del año un escrito reclamando una deuda de las energías eólicas que data precisamente de las fechas en las que gestionó María Dolores Corujo. "Ver para creer", sostiene. El nacionalista se mostró además crítico con la situación que sigue azotando a la Isla con la inmigración tras la reciente pérdida de 4 vidas en el mar y la desaparición de otros 5 inmigrantes en una de las últimas llegadas del año, a las que se han ido sumando desgracias y llegadas a partes iguales. Sigue con su idea de manifestarse frente a la sede de la Dirección Insular de la Administración General del Estado, aunque sea él solo.
- Los datos de crecimiento de la población son tremendos. Se cierra el año con un aumento de más de 30.000 personas en Canarias, se están alcanzando ya unas cifras brutales. Lanzarote es además la isla que porcentualmente más crece en gente con un número mayoritario de extranjeros. ¿Cree que es una situación límite, entiende que se deberían haber tomado medidas anteriormente para controlar algo que tarde o temprano terminará colapsando servicios sobre todo en islas como Gran Canaria y Tenerife?
- Sí, es un dato que hay que administrar y por eso ha sido muy importante llevar a cabo la aprobación del Plan Insular. El tema de la población es algo que se debe mirar y controlar en Canarias, es obvio, no tenemos una capacidad de carga infinita. En este momento tenemos que empezar a poner políticas correctoras de todos estos datos que nos hemos encontrado encima de la mesa. Así lo vamos haciendo, se lo aseguro.
- ¿Cree que hubo cobardía a la hora de aplicar la famosa Ley de Residencia o entender que era necesaria en Canarias?
- No lo sé. Es verdad que son debates que aparecen antes de las elecciones como por ejemplo la política del territorio. Pero es verdad que apareció en un momento donde el crecimiento era latente, donde el boom turístico estaba de forma real. Efectivamente, crecía la población pero no los servicios. Me habría gustado que lo que ya contempla nuestro propio Estatuto se hubiera tenido en cuenta y no sólo en debates estériles, sino con actuaciones concretas. No menos cierto es que pertenecemos también a un territorio europeo, hay normativas que en este momento hay que empezar a estudiar y regular. Pero es verdad que en este momento en los debates que hay de forma real en esas mesas de presidentes se debe abordar la cuestión. Uno de los grandes retos que tenemos en el Archipiélago es el crecimiento demográfico.
- El reto y el debate es siempre el mismo y es evidente que Canarias está en su límite de carga poblacional. ¿No cree que debatir otra vez sobre lo que ya sabe la sociedad es absurdo, que vuelven a perder el tiempo?
- No le digo que no, el tema es que en este momento en el reto demográfico que se plantea en las mesas es primero analizar Canarias como un todo. Hay islas que en este momento tienen esa presión demográfica poblacional como por ejemplo Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote. Pero hay otras islas que en este momento están en decrecimiento poblacional como La Gomera, La Palma y El Hierro. Pero dentro de las islas que en este momento sufrimos esa presión poblacional hay zonas medias y altas que también tienen índices de despoblación. Yo le digo una cosa, en el municipio de Haría los datos que tengo ahora es que hay prácticamente más de 100 casas vacías. Por lo tanto, cada isla es una realidad diferente, cada isla tenemos que administrarla de forma distinta y cada isla tenemos que gestionarla de forma distinta, también con el tema de la población. No sólo desde los núcleos costeros sino también en medias y altas zonas. Por lo tanto, hay que hacer un modelo insular e intentar con las normas en la mano ponerse con ese documento del PIOL, controlar el crecimiento urbanístico, controlar la capacidad de carga y proteger todos los espacios más vulnerables de la Isla.
- Usted y su compañero Jesús Machín han cumplido presentando en tiempo récord el nuevo documento del Plan Insular pero algunos sospechan que se han visto tantos documentos de planeamiento presentados en ese Cabildo que este será uno más que no servirá para nada. ¿Cree que este documento también acabará en un gaveta como los anteriores, que van a volver a tirar cientos de miles de euros de dinero público?
- En principio hemos abierto la gaveta. Lo que nos encontramos es un dinero prácticamente tirado a la basura, una realidad que te pones a hablar y al final pierdes el tiempo. Yo lo que le he dicho al consejero de Política Territorial y a todo su equipo es que para atrás ni para coger impulso. Esta es la realidad, esto hay que gestionarlo y esto hay que proyectarlo para hacer una isla más competitiva y más confortable. Para eso tenemos que tener el documento, es la regla básica del juego que nos va a permitir crecer, poner infraestructuras sanitarias y poner infraestructuras deportivas. También nos va a permitir tener un modelo de Lanzarote donde no sólo se preserve el medio ambiente sino también una economía social que vaya hacia un crecimiento justo. En definitiva, sin este documento lo que hablamos es de mucha retórica. Yo de lo que estaba cansado era de escuchar bonitas palabras y discursos utópicos pero a la hora de la verdad no hacer prácticamente nada. No sólo con política territorial, con el tema de la política del bienestar social, el tema del transporte, absolutamente todo. Con este documento ya hemos abierto la gaveta y tenemos el firme compromiso de todo el grupo de gobierno de aprobarlo cuanto antes. Porque lo que no tiene Lanzarote es tiempo y esto lo he dicho por activa y por pasiva. Esto es un mensaje que mando a todos los políticos de Lanzarote, la política tendrá su momento, todos los partidos dirán. Pero cuando me digan se acabó el tiempo, eso con los informes técnicos y jurídicos positivos, va a pleno. Ya lo hice en Teguise una vez y estoy dispuesto a quedarme solo. Porque es que cuando se aprueba todo el mundo se apunta el tanto. Cuando dicen que Lanzarote va a tener una futura infraestructura del motor del rally, ahora todo el mundo dice que es suyo. Entonces, tenemos bien definida toda la parte del relato. Ahora hay que poner a los técnicos a trabajar y yo felicito a todo el departamento de Política Territorial. Nos están demostrando que el Plan de La Geria ya está en este momento en exposición, están todos los planeamientos lanzados y mi objetivo como presidente y el de todo el grupo de gobierno es aprobarlo.
- ¿Cómo afrontó la tragedia vivida recientemente con la pérdida de personas en el mar?
- Con impotencia, como lo estamos afrontando prácticamente toda la cadena de valor que estamos en primera línea. Han llegado miles de personas a Canarias en estos últimos días del año, no puede ser, esto tiene que acabarse, no podemos quedarnos de brazos cruzados viendo cómo además otros muchos pierden la vida intentándolo... Pero no se trata de seguir hablando de quién tiene la culpa, se trata de ver un poco más allá de este fenómeno, hay varios partidos en Madrid que están jugando a ver quien se apunta el tanto. Hay un partido que está gobernando que lo que quiere o lo que pretendía a principio de año es romper estabilidades políticas y creía que en Canarias con este argumento iba a romper el pacto. Hay un presidente del Gobierno de Canarias que ya le ha dicho por activa y por pasiva que no se trata de la política sino que se trata de niños, niñas, personas, fallecidos... Lo van a seguir intentando una y otra vez, se trata también de crear un modelo siendo conscientes de que somos la puerta de entrada, tenemos que gestionar y redistribuir en territorio nacional y en territorio europeo a esas personas, sobre todo con el tema de los menores que tiene desbordada a la Comunidad. El presidente del Gobierno de Canarias lo tiene bien claro, en la política lo que queremos ahora mismo es aunar esfuerzos para conseguir la modificación de normativas que nos permita que esta gestión sea lo más fácil posible. Porque hablamos de seres humanos, intentamos no vulnerar ningún derecho fundamental y tenemos a todos los estamentos intentando que así sea. Pero en definitiva, hay que hacer una reflexión, porque yo lo que veo a mucha parte de la sociedad que ya lo da por normalizado. Me niego y ya uno dice no puedo más, en una Isla con un decreto de emergencia social firmado desde mitad del verano, con todos los servicios tensionados, con todos los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y Salvamento Marítimo ya prácticamente con bajas psicológicas, con todas infraestructuras que ya no sabemos ni lo que hacer, hay que poner fin. Tenemos a un Gobierno de España que sigue bobiando y a mí sólo me queda hacer un llamamiento a la ciudadanía de Lanzarote para que de forma silenciosa, como estoy actuando últimamente, nos plantemos en la Delegación del Gobierno con ese silencio pero para protestar de forma enérgica por lo que está sucediendo y lo que parece que va a seguir sucediendo si no se toman medidas.
- ¿No cree que la gente no le va a seguir?
- Yo estoy convencido de que sí, sobre todo pueblos como Órzola o Punta Mujeres, la gente de Arrecife, todos en general, es un problema que nos afecta a todos...
- El problema de la insensibilización ante este fenómeno es terrible. Porque si les importa poco allí aquí es igual, cuando uno pone una noticia de una patera ya la gente ni las lee, se ha convertido en el pan de cada día y es terrible. Porque las cuatro personas que murieron más los cinco desaparecidos son seres humanos y habrá que enterrarlos. ¿Cree que estas cosas no acaban de llegar a la gente y que si convoca una manifestación sobre inmigración no iría nadie?
- Estoy convencido de que no va a ser así. Yo voy a ir, aunque sea solo. Estoy convencido de que al final mucha gente me va a acompañar. Yo he vivido entierros sobre todo de gente de Fuerteventura. Los cementerios allí no estaban adaptados para el rito musulmán, me pedían como alcalde de Teguise ir y fui sobre la marcha, he visto también a los fallecidos en Caleta Caballo... Por desgracia, como tantas otras personas en Lanzarote, he visto todo tipo de dramas. Toda esta realidad la llevo viviendo 14 años y me pregunto si voy a seguir viviendo esto. Me niego a aceptar un muerto más y ya no se trata de la ficha financiera que se gasta el Cabildo, que son 4 millones de euros en este fenómeno. Ya no se trata de esto sino de hacer ver a aquel que está en Madrid y a los nuestros que están allí que este no puede ser el modelo que sufra Canarias porque se tiene la idea de convertirnos en un gueto. Ya lo hicimos cuando las prospecciones petrolíferas, lo hicimos con mucha gente, el pueblo de Lanzarote tiene que levantarse y decir que alguien nos tiene que proteger. Alguien tiene que velar por estas vidas humanas, que en el muelle de Puerto Naos no pueden más. Son mujeres, menores y llevamos un año hablando de que la culpa es del PP, del PSOE y demás. Por favor, hombre, que esto no es política, que esto es humanidad, que esto es ponernos todos de acuerdo, que esto es intentar aunar esfuerzos para hablar de a quién le toca la recepción y todos poner de nuestra parte. Pero han querido hacer política de esto y yo me niego a seguirles, por eso me quiero manifestar de forma silenciosa y lo digo abiertamente.
- ¿Cuándo va a hacer la manifestación?
- Ya veremos cuando, pero la haré tranquilo y solo si hace falta, insisto. Me encuentro impotente con este tema.
- Ha visitado La Graciosa, ¿cómo estaba la Isla tras los destrozos sufridos por el temporal?
- Cuando un marinero de La Graciosa no puede atracar ahí pasa algo grave. En la visita me decían que por primera vez en su vida un patrón veterano no pudo atracar y tuvo que tirar para Órzola. Eso pocas veces se recuerda y más cuando te bajas y ves todos los pantalanes prácticamente virados, cogidos ya con bridas. Yo hablé con Pablo Rodríguez y le pedí que de forma inminente, que me he comprometido con la gente de La Graciosa, rehabilite todo.
- Había incluso arena encima de las casas, ¿no?
- Aquello fue digno de ver, un espectáculo de la naturaleza pero también hay que volver a la normalidad y el Cabildo tiene que estar ahí conjuntamente con el Ayuntamiento de Teguise después de la desgracia.
- Los vecinos se quejaron de que no hubo prealerta suficiente, que se decretó para las islas occidentales pero no para ellos.
- Yo ahí también hablé con el Gobierno y me dijeron que no sabían quién estuvo detrás de esta alerta y pre alerta. Pero no es menos cierto que lo que pasó en La Graciosa no tiene precedente y hay que estar preparados. Es verdad que la Isla se queda incomunicada pero tenemos que tener ese amparo jurídico para actuar de forma inminente. Estoy convencido que también vendrá algún temporal más, o eso es lo que me están comentando y vamos a tener que estar de la mano. Para esto están los técnicos.
- ¿Usted es negacionista del cambio climático?
- No, yo pienso que es una realidad. La realidad hay que gestionarla y por lo tanto hay que meter medios. Lanzarote es un ejemplo de la acción climática y estamos analizando este cambio en toda la cadena de valor del turismo. También estamos poniendo ficha financiera para buscar proyectos europeos con respecto a la acción climática. En definitiva, esta Reserva de la Biosfera, este galardón de UNESCO que tenemos y este Geoparque tienen que ser ejemplo en el mundo de acciones concretas para combatir el cambio climático.
- Su compañero Manuel Miranda participó en esta radio, ¿cree que es una persona bastante seria?
- Yo siempre he dicho que él no quiere hablar con el presidente sino con el consejero Domingo Cejas.
- ¿Sí?
- Lo llamé para un tema de La Graciosa y me preguntó por el consejero (risa). Yo le dije que perfecto, que así no me daban la lata, hacen un tándem muy bueno.
- Otro tema del que se ha hablado mucho es del saneamiento de La Graciosa. El consejero Manuel Miranda informó ya que en el año 2025 va a estar todo en obras. ¿Qué le parece esta situación?
- Sí, se lo comenté a los vecinos durante la visita que si se estaban quejando con esto cuando nos empecemos a meter en sus casas, vayamos a las fosas sépticas y pinchemos para tener un saneamiento a ver que van a decir.
- Nadie protestará, ¿no?
- No, es una obra que necesita ya la isla, es una realidad que nos encontramos ya desde hace muchísimos años, estuvo ahí latente cuatro años prácticamente sin tocar. Yo tengo que felicitar al Ayuntamiento de Teguise, a Domingo Cejas y a Manuel Miranda porque en 16 o 17 meses de gobierno hemos conseguido por fin que se declare ese interés regional y sobre todo esta realidad del saneamiento. Estoy convencido de que en el año 2025 La Graciosa va a tener un saneamiento diferenciado, un ciclo integral y un ejemplo en este momento de eso de sostenibilidad de muchas cosas. Todos los pozos están impermeabilizados, no filtran y nadie hacia nada.
- El consejero Miranda parecía preocupado con el Plan de Regadío. Da la sensación de que el Gobierno de Canarias ya no tiene claro que aquella confirmación por parte de ministro Planas vaya a ser una confirmación real de que ese dinero llega. ¿Cree que esta situación va a poner al alcalde de Tinajo, Jesús Machín, otra vez de los nervios?
- Yo tengo que ser honesto y justo. Es verdad que hubo un retraso de la propia Consejería de Transición Ecológica. No es menos cierto que ya tenemos el informe que nos habilitaba para esa licitación y salió en esta semana. Por lo tanto, lo que hemos intentado es que esa burocracia administrativa que tenemos las instituciones se agilice. Ahora sí puedo decir que ya está liberado y lo digo porque me lo han confirmado. A partir de ahí lo que deseo es que se licite de forma inminente este proyecto que es de todos. Este proyecto es de Lanzarote, es verdad que nos encontramos con una ficha financiera pérdida. También es verdad que nos encontramos con muchos correos que no se respondían pero eso quedó en el pasado. En este momento lo que tengo que decir es que hay que aunar esfuerzos todos. El Estado, el Gobierno, el Cabildo y los ayuntamientos para que esa parte de Lanzarote de Tinajo y Teguise tenga agua. Lo mismo vamos a hacer en la parte de Mala y el norte que es un borrador que tenemos en este momento con Tragsa. Así tenemos que ir, la realidad del agua va a cambiar sí o sí en el año 2025. Nos vamos a dejar la vida todo el conjunto multidisciplinar que hemos puesto al frente de este problema. Del cual no he hablado de política, sobre el tema del agua. Pero lo tengo todo apuntado. Por cierto con una de las cosas que estoy bastante contento es la cuestión de Bienestar Social. El año empezó con los conciertos sociales.
- El fichaje de Marci Acuña fue una buena decisión porque es alguien que se toma su trabajo con cariño, ¿no?
- Sí, pero no sólo Marci. Yo no me puedo quejar de ningún consejero o consejera del Gobierno. De verdad que hemos tenido un equipo humano motivado, empezamos con Miguel Ángel con la vivienda, Aroa Revelo con el tema del bienestar animal, Samuel Martín con la protección del territorio.
- Samuel Martín tiene ahora un conflicto con Ruimán Duarte con el tema de los pelícanos porque no está muy de acuerdo con la situación.
- Se aclaró el tema. Es verdad que faltaba información por parte de uno y de otro. Yo me quedé tranquilo porque es verdad que por la mañana alguien escuchó su medio de comunicación. Parece que uno de los animales tenía un poco las alas dañadas, el chip que aparece es de Francia. A partir de ahí a través de un convenio que tenemos con el Rancho Texas se decidió ponerlo en manos de los profesionales veterinarios, seguir con la información. En definitiva se ha actuado de forma responsable y es verdad que tenemos el único Cabildo de Canarias con departamento exclusivo para el Bienestar Animal.
- Y es bueno que ese departamento critique a otro departamento
- Sí, eso es la pluralidad.
- El Rancho Texas quizás merece un mayor reconocimiento del que se le ha dado todo este tiempo, ¿no?
- Sí, es una oferta complementaria a muchas cosas. Es una oferta complementaria didáctica, en turismo, en investigación y tecnología. Por eso yo creo que es una de las cosas que es Lanzarote. Por eso durante todo este año he dicho que la Isla está por encima en muchas cosas. Lanzarote primero no tiene dueño, nadie se puede adueñar ni de la cultura, ni del paisaje ni de la protección. La Isla es otra cosa, durante todo este año me ha dicho mucha gente que tengo razón. Ya lo apliqué en Teguise, el municipio era un pequeño continente. Eso lo trasladas a la Isla y a cualquier lugar del mundo. ¿Qué nos une? El territorio y ahí empiece la educación, la sanidad y demás. La política son quince días antes, cada uno empieza a sacar su programa electoral y su seña identitaria de partido. Eso nadie lo discute, el otro día me decía una persona que CC estaba tocada. CC es un partido que como le des una gota de sangre revive. Quien cree en el partido, sabe lo que es y tiene la fe como yo lo sabe. Yo sé lo que es CC.
- Y eso que a usted le han dicho varias veces que iba de independiente, que usted no era de CC.
- Que me pongan el cartel que quieran, se lo he dicho por activa y por pasiva. Desde arriba hasta el último. Ahora, siempre doy un paso al frente y siempre doy un golpe.
- ¿Qué le pide al 2025?
- Primero salud y después que todos los proyectos individuales salgan. Nosotros en el Cabildo tenemos que aprobar los presupuestos que los tuve que parar porque estamos en un proceso de emergencia hídrica y tendremos que redistribuir las partidas. En el 2025 vamos a hablar de agua con todos los que han hablado de agua, les voy a sacar los colores con las aguas.
- ¿Tiene documentos?
- Sí, es gracioso. La última que me pasó fue estos días, un ayuntamiento me pide una partida económica, el que me está escuchando sabe de lo que estoy hablando, de los años 2019, 2020, 2021 y 2022 de eólicas. Yo era alcalde, se me hace un registro de entrada asegurando que se le debe un dinero que es verdad. Pero por otro lado no dicen que vayan a colaborar con esto porque sean parte consorciada por el agua. El número 1 del PSOE, se lo digo terminando el año y empecé, que se deje los libros del siglo pasado ya en la gaveta. Piensan que de verdad los demás somos bobos y eso es un fallo garrafal.