"Lanzarote está en una crisis hídrica seria que no sólo afecta al campo sino también al consumo humano"
"La administración y la empresa que suministra el agua se están pasando la pelota a la hora de hacerse cargo del problema del agua"
"Conseguir una solución global con el problema del agua no va a ser fácil pero existen recursos en lo inmediato que al menos dejarían las cosas un poco mejor"
"¿Les parece normal que llevemos dos semanas sin agua y que el campo tenga ahora mismo un riesgo de pérdida de medio millón de kilos de alimento para la Isla y Canarias?"
"Si esto no es suficiente, supongo que se tendrá que cortar el agua en toda la Isla, que la gente no tenga agua una semana. Entonces ahí sí saldríamos todos a la calle a protestar"
"La indignación llega a tal punto que decidimos parar con esto, dejar sobre la mesa una problemática que la gente la sepa. Y esperamos que en esta nueva administración entrante nos den un espacio en el que podamos partir desde ese punto"
El gerente de la Asociación de Agricultores Profesionales de Lanzarote, Santiago Padín, ha denunciado estos días en el programa “A Buena Hora” de Crónicas Radio la dura situación que se está sufriendo el campo con la crisis hídrica que provocan los constanes cortes de suministro. Sin alarmar más de la cuenta, realiza un fiel análisis de cómo está la situación, que es dramática, a la espera de que desde este lunes el nuevo presidente del Cabildo, Oswaldo Betancort, y los nuevos alcaldes se decidan a hacer algo a través del Consorcio del Agua. Algunas de las pérdidas que ha provocado la falta de riego son irrecuperables.
- El sector primario es fundamental pero sin organización y sin profesionalización es imposible sacarlo adelante, ¿no?
- Es necesario que sea así entre otras cosas porque el agricultor tiene que poner muchísimo esfuerzo en subsistir. Algo que parece curioso en una región como Canarias y en una isla como Lanzarote donde al campo siempre se le da ese papel protagónico desde el discurso. Existen algunas personas que claramente quieren apoyar el campo desde la parte más sincera pero que a la hora de resolver cuestiones básicas se acaba ese discurso y en la práctica no ocurre. Entonces los agricultores deben reunirse, agruparse y buscar esta profesionalización de su sector porque si no las cosas no se arreglan.
- El campo en Lanzarote forma parte del paisaje y el paisaje forma parte del turismo. Sin él no hay turismo, ¿no?
- Exacto, es todo una cadena de cuestiones que van más allá de la básica que es la producción de cosechas, de alimentos y otro tipo de cultivos. Y eso está todo concatenado con el paisaje, el turismo y todas esas cuestiones que se dicen mucho en el discurso pero que luego a la hora de la verdad ocurren cosas como la que está ocurriendo con el agua que son inexplicables, donde está la línea que une el discurso y esa cuestión de marketing de hablar de campo y de la agricultura con la realidad. Eso no existe, esa es nuestra principal problemática actual.
- Se lleva años hablando del problema del agua, pero ustedes se han hartado y han sacado una nota de prensa para significar que la situación actual es gravísima porque ya no solamente es la falta de suministro sino que cuando lo hay, constantemente hay cortes. ¿Cree que entre el Consorcio del Agua y Canal Gestión se lavan las manos con este tema?
- Eso es un resumen perfecto pero vamos a ponerlo en datos reales. En este momento llevamos 13 días (el miércoles de la semana pasada se hizo la entrevista) sin suministro de agua en las 500 hectáreas afectadas en Teguise, San Bartolomé y Tinajo. 13 días sin poder regar con un calor de 28 o 30 grados con una sequía que sabemos que existe desde hace muchos años ya porque no llueve lo suficiente. Y con un servicio absolutamente deficiente que está constantemente interrumpido que encima tiene unas problemáticas estructurales bastante graves que no son las que queremos poner sobre la mesa ahora pero que están ahí. Y en un diálogo entre la administración y la empresa que suministra el servicio de constante derivación de responsabilidades entre uno y otro que hacen que se estén pasando la pelota a la hora de hacerse cargo del problema de que no hay agua. Y cuando hay llega en poca cantidad o no llega en la calidad que se necesita. Entonces el campo depende literalmente de este recurso para subsistir y nadie toma la responsabilidad de dar una solución.
- Habrán hablado con mucha gente, dirigido cartas y demás. ¿Qué respuesta han recibido?
- Las respuestas son básicamente las mismas, que son conscientes de que existe un problema que es por cierto motivo, si no es un depósito que tiene un problema es una tubería que no está funcionando o está estropeada, y siempre la razón por la que no se resuelve ese problema es porque la otra parte no ha hecho lo que le tocaba. Cuando te reúnes con la otra parte para decirle que nos han dicho que no han hecho lo que tenían que hacer nos dicen que pasa porque los otros no han colocado o instalado algo. Y así nos podemos pasar meses; sabe todo el mundo que conseguir una reunión con el Consorcio o con los responsables de la empresa suministradora no es sencillo. Entonces, cuando te sientas a hablar seriamente han pasado semanas y te mandan a hablar con el otro lado. Y así es constantemente. Nosotros somos conscientes de que la instalación de la infraestructura que tiene Lanzarote en agua es obsoleta en muchos aspectos, que tiene deficiencias y deterioro. Y conseguir una solución global no va a ser fácil pero existen recursos en lo inmediato que al menos dejarían las cosas un poco mejor. Y eso no ocurre; la indignación llega a tal punto que decidimos parar con esto, dejar sobre la mesa una problemática que la gente debe conocer exactamente como es. Y esperamos que en esta nueva administración entrante nos den un espacio en el que podamos partir desde ese punto. ¿Les parece normal que llevemos dos semanas sin agua y que el campo tenga ahora mismo un riesgo de pérdida de medio millón de kilos de alimento para la Isla y Canarias? No, entonces vamos a hacer las cosas que hay que hacer. Dejemos de hablar y de señalar con el dedo al otro, vamos a resolver las cosas.
- Habla de 500 hectáreas de pérdidas, para el que ha sembrado, puesto toda su ilusión y su dinero debe ser terrible ver como lo que uno siembra ni siquiera sale, ¿no?
- Hablamos de un sector que emplea muchísima gente que tiene unos sistemas agrícolas bastante rudimentarios sobre todo por el tema de la protección medioambiental. Porque es una Isla que respeta mucho estas cuestiones tradicionales, naturales y demás. Pero claro ese esfuerzo que ponen los seres humanos que trabajan allí y sobre todo los agricultores que invierten su vida y su sacrificio diario para que están cosas salgan adelante no están dispuestos a que se les tome más el pelo de esta manera. Hablamos de pérdidas de dinero pero también hablamos de esfuerzo, de ganas o de ilusión. Y hablamos de todo lo contrario a eso de querer dejar y tirar la toalla como se dice, de perder la ilusión y darse cuenta que el apoyo real de la práctica no es tal. Entonces queremos terminar con eso, por eso la Asociación toma este paso de dejar una nota de prensa para decir que tenemos este problema, nos sentemos a hablar, pero que se sepa dónde estamos parados. No nos contemos cuentos unos a los otros creyendo que estamos mejor que ayer porque estamos igual o peor.
- Cuando de repente te dicen unos y otros que hay unas pérdidas en red de agua del 50 por ciento de lo que se produce entonces ya a la gente del campo se le debe quedar cara de bobo. ¿Qué opina usted?
- Tenemos que entender una cosa, Lanzarote está en una crisis hídrica seria que no sólo afecta al campo sino también al consumo humano. No queremos poner estas noticias sobre la mesa todos los días porque son preocupantes y porque en parte ponen en riesgo otras cuestiones que tienen que ver con la Isla en sí. Pero la realidad es que hay muchos problemas técnicos que están generando situaciones críticas en la cuestión medioambiental de la Isla. Entre otras si estas pérdidas son reales estamos hablando de que lo que se produce para derivar a la red y a las personas se tira la mitad. Si eso fuera cierto, y se puede comprobar, entonces tenemos que sentarnos a hablar seriamente. Más allá del campo que obviamente es un sector que vive del agua, sin agua y sin este recurso básico no existiría, es para una Isla que tiene una población que reside, unos turistas que están aquí y están utilizando la mitad del agua que se produce si eso es cierto. Entonces no sé que más tiene que ocurrir para que nos lo tomemos de verdad como algo serio y empecemos a invertir los recursos humanos, económicos y técnicos para darle solución. Si esto no es suficiente, supongo que se tendrá que cortar el agua en toda la Isla, que la gente no tenga agua una semana. Entonces ahí sí saldríamos todos a la calle a protestar.