La evaluación destaca el “alto grado de participación” de la población y autoridades a través del Consejo de la Reserva

La UNESCO señala a Lanzarote como referente internacional del desarrollo sostenible

El informe que evalúa los diez años de la Isla como Reserva de la Biosfera destaca que el modelo lanzaroteño es “de la mayor importancia para ser aplicado en la región macaronésica y en otras islas o archipiélagos como el Caribe o Cabo Verde”

El modelo de desarrollo sostenible de Lanzarote constituye “un ejemplo” a seguir internacionalmente. Lo dice el Comité Español del Programa MaB, con respecto a la primera década de Lanzarote como Reserva de la Biosfera a través de un informe que la Consejería de Política Territorial del Cabildo ha hecho público estos días.

Concretamente, los examinadores de la UNESCO afirman que lo conseguido en la Isla es “un modelo de la mayor importancia, para ser aplicado no sólo en la región macaronésica sino en otras islas o archipiélagos en los que el turismo sea un factor de desarrollo, como el Caribe o Cabo Verde (en un futuro)”.

El Programa MaB evalúa de forma periódica las 482 reservas del mundo, con el fin de averiguar si los criterios por los que les fue concedido el título de Reserva de la Biosfera siguen estando vigentes. En el caso de Lanzarote, parece que la Isla ha pasado el examen, y con nota.

Alta participación ciudadana

Los observadores destacan de manera especial el “alto grado de participación” de la población y autoridades a través del Consejo de la Reserva, creado en 1996 y "que hace posible que una nutrida representación de la Isla tenga voz y voto en las decisiones del Consejo".

En este sentido, los observadores resaltan los acuerdos alcanzados a través de la Junta Rectora de la Reserva de la Biosfera y la aprobación de la Estrategia "Lanzarote en la Biosfera" que, en su opinión, han tenido una “importancia sin precedentes”. "Hizo que el Gobierno canario asumiera la revisión del PIOT y la creación de la Moratoria turística propuesta por el Cabildo, que entró en vigor en mayo del 2000, acción que fue acogida favorablemente por la mayoría de la población residente.

Sin embargo, el informe asegura que “en los últimos años se ha observado una ausencia importante de los ayuntamientos en estas reuniones”, por lo que recomienda "mejorar la relación con los ayuntamientos y establecer programas conjuntos de trabajo con las Agendas Locales 21".

La energía eólica, una asignatura pendiente

En el capítulo dedicado a "Principales impactos humanos", se destaca que el incremento del turismo y el crecimiento urbanístico "podrían colapsar la isla" y se reitera la sensibilidad social al respecto. También se critica la dependencia energética del petróleo "ya que la energía eólica representa sólo un 3% de los consumos".

No a las plataformas petrolíferas

En sus conclusiones finales, los examinadores de la UNESCO plantean que "la población de Lanzarote ha comprendido hasta tal punto que su desarrollo y su futuro dependen del Patrimonio natural y cultural que de forma inequívoca ha rechazado, en un gesto sin precedentes, los beneficios económicos que le puedan traer las explotaciones de los yacimientos submarinos de petróleo de sus costas".

Agricultura y Pesca

El informe también se ocupa de los vinos conejeros. Desde el punto de vista comercial, dice, “el sector necesita de manera urgente la puesta en práctica de estrategias de marketing adecuadas y profesionalizadas que incrementen su cuota de mercado en la Isla. Asimismo, asegura que la pesca es un sector “en regresión y cuenta con poco peso económico y laboral”. Y apunta que quizá una solución de futuro pase por “promover las piscifactorías”. “Sería deseable”, añade, “una intervención pública decidida en la estabilización de la industria pesquera”.

Frustración y demandas sobre los políticos

En la mayor parte de los capítulos en que se divide la valoración de la UNESCO, se destaca la sensibilización social como uno de los aspectos más remarcables de esta Reserva de Biosfera. Afirma que la declaración de Lanzarote como Reserva de la Biosfera ha provocado un “intenso debate social que ha ido acompañado de múltiples reportajes y noticias en los medios de comunicación local y regional. Se han desarrollado multitud de entrevistas, jornadas y reuniones específicas, como los desayunos de trabajo”. Sin embargo, añade, "esta mayor conciencia, no está exenta de una gran carga de frustración y demandas sobre los políticos.

Excesiva dependencia del turismo

En cuanto a la situación económica, cuyos datos considera el informe "expresivos de la benigna situación que reflejan los principales indicadores", presenta los mismos puntos débiles que hace cuatro años. Y recalcan: 1) La excesiva dependencia del sector turístico y de servicios. 2) El bajo nivel de inversión pública e incorrecta asignación de la misma. 3) La imparable regresión del sector primario, que pierde activos y superficie cultivada. 4) Sobre el comercio se cierne un oscuro futuro, derivado de una legislación autonómica muy permisiva con la penetración del capital multinacional. 5) Estancamiento en los últimos años de la afluencia de visitantes e incremento del parque alojativo, que amenaza los precios del sector y la propia competitividad del turismo insular.