“Acabamos de venir de Texas y tenemos nivel suficiente como para exportar nuestros quesos internacionalmente”
“Tenemos una raza única en el mundo que sólo se desarrolla aquí y tiene unas cualidades increíbles. Tiene una grasa y una proteína que le da un sabor único”
“Trabajar con animales te da un plus de energía”
“Nuestra quesería es la segunda de toda Canarias en transformación de leche de cabra”
“El queso de Canarias es un producto único y por lo tanto, cualquier importador o distribuidor que trabaje con nosotros tiene la garantía de saber que va a ser exclusivo”
El presidente de Quesería El Faro, Omar Viña, acaba de llegar de Texas, donde ha podido demostrar por qué su marca se lleva premios en cada concurso nacional e internacional en los que se presenta. En el programa “A buena hora” de Crónicas Radio de este lunes explicó que los quesos de Lanzarote tienen la categoría suficiente para exportarse fuera y que, gracias a una raza única de cabra, tenemos un producto también irrepetible. Aseguró que la guerra de Ucrania supuso una crisis para el sector que provocó incluso el cierre de algunas queserías y de ahí la importancia de que los ganaderos se unan, como ya hicieron antes los bodegueros de la isla, para poder sobrevivir.
- El queso de Lanzarote acaba de estar presente en Texas. ¿Ya tiene tanto nivel como para exportarlo internacionalmente de esta manera?
- Sí, de hecho, nos encontramos allí varios productos de una quesería en Fuerteventura. Tiene productos en Florida, Dallas y San Antonio. Nosotros hemos demostrado, y no es que lo digamos nosotros, que siempre vamos a algún concurso, nos traemos algún premio. A día de hoy, nuestra quesería es la segunda de toda Canarias en transformación de leche de cabra. Las queserías de la isla tienen un productazo y es importante que los posicionemos fuera de Canarias.
- Eso no es fruto de la casualidad. Usted y su hermano empezaron casi de la nada. ¿Cómo recuerda aquellos inicios?
- Han sido muchos años de esfuerzo, de madrugadas y de muchos sacrificios, no sólo nuestros sino de nuestras familias. Hubo momentos como la pandemia o la guerra de Ucrania que dieron ganas de tirar la toalla, seguimos adelante y aquí estamos pero más de una vez hemos pensando en tirar la toalla por todo el sacrificio que lleva esto porque ves que no salen las cosas aunque tú trabajes muy duro y eso es frustrante. Aun así, no nos podemos quejar viendo a lo que hemos llegado.
- ¿El peor momento fue la guerra de Ucrania con la subida de prácticamente todos los precios?
- Sí porque durante la pandemia la gente consumió mucho producto local. Aunque estaba todo cerrado, la gente tenía que seguir comiendo y los supermercados movieron una cantidad de comida brutal. La pandemia sí nos afectó porque había un montón de gente que vendía a restaurantes pero no al nivel que nos afectó la guerra de Ucrania con el disparate de precios que hubo que estuvieron a punto de borrarnos del mapa. De hecho, hubo explotaciones en otras islas que cerraron. Aquí sólo una o dos pero hubo explotaciones importantes en otras islas que tuvieron que cerrar porque no aguantaron la guerra de Ucrania.
- ¿El que se mete en el sector del queso lo tiene que hacer por vocación o es para hacerse millonario?
- El que crea que se va a hacer rico con el sector primario, está equivocado. Tienes que venir si quieres estar en un sector en el que te sientas bien con lo que haces, que te llene de entusiasmo y alegría cada día y a pesar de que madrugas mucho y echas un montón de horas, te sientes bien. La mayoría de los ganaderos han empezado de cero, con poquitas cabras, que cada día van subiendo y ver eso es muy bonito. Trabajar con animales te da un plus de energía.
- El éxito de sus quesos es que cuidan el producto desde el principio, desde la raza de cabras que tienen.
- Es lo más importante. Tenemos una raza única, que es algo que nosotros hemos destacado mucho cuando hemos estado en Texas. Es una raza única en el mundo que sólo se desarrolla aquí y tiene unas cualidades increíbles. Tiene una grasa y una proteína que le da un sabor único. Consumir cualquier producto de Canarias tiene la garantía de saber que no lo vas a encontrar en ningún otro sitio. Nosotros vimos allá muchos quesos de península, sobre todo manchegos, que están por todos lados, pero es un producto del que puedes conseguir grandes cantidades. Con el queso nuestro no. El queso de Canarias es un producto único y por lo tanto, cualquier importador o distribuidor que trabaje con nosotros tiene la garantía de saber que va a ser exclusivo porque no lo van a poder fabricar en ningún otro lado. De hecho, con los bodegueros también nos impresionó ir a un restaurante en San Antonio y encontrar vino de aquí. Eso es un orgullo para nosotros, que Lanzarote esté posicionado de esta manera, que vayas a un restaurante cualquiera, sin haberlo elegido y nuestra sorpresa llegó cuando al leer la carta de vinos, vimos que había vino de Lanzarote.
- La clave del éxito del vino de Lanzarote también ha venido de haber sabido hacer entender que era más caro porque había poca producción pero con mucha calidad. A ustedes les toca explicar por qué un queso de Lanzarote es más caro que uno manchego.
- Claro. De eso se trata; parte de la feria tuvo que ver con eso, demostrar por qué era así. Llevamos fotos de los animales, hablamos del tema de la raza, les explicamos que estamos avalados por todos los premios que hemos obtenido dentro y fuera de España. En ese tipo de cosas el vino nos lleva mucha ventaja y es un orgullo para nosotros seguir ese camino y tomarlos como ejemplo porque tanto los bodegueros como los viticultores han hecho un excelente trabajo, además del Consejo Regulador.
- Un trabajo de muchos años. ¿Cuánto tiempo llevan ustedes con El Faro?
- Siete años. También es verdad que a ellos les costó mucho al principio unirse pero luego entendieron que no hay otra solución para no terminar desapareciendo y con el queso pasa lo mismo. A día de hoy estamos bastante unidos porque o nos unimos o desaparecemos. Aquí había más de 20 queserías y hoy sólo hay unas doce.