430 familias tienen que devolver en Arrecife el dinero que recibieron durante la pandemia

Imagen del transporte que se hacía a diario de comida desde el Ayuntamiento de Arrecife con la supervisión de la concejal de Asuntos Sociales de la capital.
La nueva concejal del Área, Mayte Corujo, asegura que han reforzado su departamento para ayudar a la gente a presentar alegaciones. Cree que el Ayuntamiento tiene que asumir parte de responsabilidad por el tirón de orejas que les ha dado la Audiencia de Cuentas

Como ya adelantó la semana pasada el programa “A buena hora” de Crónicas Radio, unas 430 familias de Arrecife van a tener que devolver el dinero que recibieron en concepto de ayuda durante la pandemia del coronavirus, una pandemia sin precedentes modernos que dejó en 2020 a mucha gente sin recursos económicos con los que poder afrontar cuestiones tan básicas como la cesta de la compra. La razón no es otra que el informe que ha realizado la Audiencia de Cuentas de Canarias sobre esas ayudas que tramitó el Ayuntamiento de Arrecife durante el mandato de la alcaldesa Astrid Pérez y con su compañera María Jesús Tovar como concejal de Servicios Sociales, dentro del pacto que había en aquel momento en la capital y en el Cabildo insular entre el Partido Popular (PP) y el Partido Socialista (PSOE). Ahora, muchos años después, con un nuevo Gobierno y con un nuevo alcalde, Yonathan de León, se ha pedido la intervención de la institución para que tramite la devolución del dinero que según el órgano fiscalizador de la Comunidad Autónoma estaba mal asignado, al no haberse producido la justificación por parte de todas esas familias de por qué eran merecedoras de la prestación.

La nueva concejal de Bienestar Social, la nacionalista Mayte Corujo, ha asegurado este martes durante su intervención en el programa radiofónico que destapó lo que estaba sucediendo que es un auténtico problemón para el Ayuntamiento que algo así se tenga que abordar ahora, algo que en principio afectó a más de 500 familias de la capital. Para ella, que es consciente de que durante la pandemia del covid hubo que improvisar mucho en la administración y en los trámites que se realizaron, se han hecho cosas mal y ahora hay que afrontarlo, tanto por parte de la institución como por parte de muchos vecinos. Por ese motivo, anunció que han tenido que reforzar el departamento para que traten de que a todas las personas que les está llegando la carta con la solicitud de la devolución de lo cobrado, con cantidades que pueden llegar en muchos casos a más de 2.000 euros, puedan presentar la documentación necesaria que lo evite. 

Astrid Pérez y María Jesús Tovar durante la pandemia hablando con algunos vecinos.

El pasado día 7 de octubre intervino en el mismo programa que abre las mañanas de radio en Lanzarote la responsable del departamento en el anterior mandato. Al ser preguntada por las cartas que estaban llegando a los vecinos y a la más que segura exigencia de que se devolvieran cientos de ayudas recibidas, dijo que "de este asunto en concreto no sé que es lo que ha pasado pero sí le puedo decir que las ayudas de emergencia son subvenciones y lo que dice la ley es que hay que justificarlas". "Es dinero público y no podemos entregarlo y no justificarlo, en mi mandato en el Ayuntamiento de Arrecife había incluso personas que venían y al final reembolsaban el dinero porque no lo habían justificado. Así se han dado algunos casos", explicó tras ser interrogada al respecto.  "Efectivamente, se daban ayudas de alimentación, alquiler, luz, agua o la necesidad que podía tener el usuario. Es más, recuerdo firmar un decreto, por las restricciones que teníamos, para que la documentación tanto de las justificaciones como de las solicitudes de la ayuda se hicieran a través de Whatsapp o correo electrónico y no tenían que ir allí por la situación que estábamos viviendo. Entonces se facilitó que pudieran hacer una foto al recibo y lo pudiesen pasar por distintas vías. La ley no es solamente así en el Ayuntamiento de Arrecife, es en todas las instituciones porque la ley es igual para todo el mundo. Todas las subvenciones tienen que ser justificadas porque es dinero público y si no justificas al final se va a decir que tienen que reembolsarlo", añadió sin profundizar demasiado en el tema.

Mayte Corujo este martes en el estudio de Crónicas Radio

La concejal de Bienestar Social actual no da crédito sin embargo a la magnitud del problema, principalmente porque golpea de forma cruenta la parte burocrática y supone la punta de un iceberg que se irá viendo poco a poco en toda Canarias, ya que seguramente no será sólo Arrecife el único Ayuntamiento que se va a ver en esta situación. "Cuando uno entra a gestionar un área, una de las cosas más desagradables que puede haber es la situación en la que me encuentro ahora, nada más llegar. La Audiencia de Cuentas, que es el mayor órgano para fiscalizar en las administraciones, nos tiene en el punto de mira. Ha empezado a hacernos una serie de requerimientos, ha empezado a estudiar las ayudas que se han dado y hay un desaguisado importante", comentó de inicio durante su intervención en la radio.

"Cuando la Administración concede una ayuda económica, el expediente no se finaliza cuando tú se la concedes al vecino sino con el informe de justificación de la misma. Es dinero público y por lo tanto, hay que justificarlo. Nosotros en el área teníamos alrededor de 500 y pico solicitudes sin justificar. En el primer requerimiento de la Audiencia de Cuentas conseguimos justificar ciento y pico y quedan como 430 solicitudes; es decir, 430 vecinos que no han justificado el dinero recibido", explicó visiblemente contrariada. "Es una barbaridad pero es que la Audiencia de Cuentas no te requiere si no hay algo que no está funcionando bien. Yo puedo entender que era la época del covid; que las administraciones estaban desbordadas; que entró un montón de gente a trabajar que a lo mejor no tenía la experiencia suficiente pero no se hicieron las cosas bien", admitió acto seguido. "A la gestión hay que ponerle mucha cabeza y muchas horas de despacho, guste más o guste menos. Lo que se hace tedioso cuando uno entra a gobernar y a gestionar un área es precisamente esto; llevar a cabo procedimientos, planificar el trabajo con tiempo, no dejar pasar las fechas… porque luego te encuentras con esto, tener que empezar un expediente de reintegro de esas ayudas y tener que pedirles a los vecinos que entreguen la ayuda que no justificaron en su momento. Es muy desagradable tener que comenzar este expediente y además, es la primera vez que se hace porque una cosa es que el vecino no utilice en dinero para el fin que lo pidió y lo tenga que devolver y otra cosa bien distinta es que se lo hayas concedido; lo haya gastado y ahora lo tenga que devolver. Son situaciones completamente diferentes; son personas que en su momento lo necesitaron y ahora mismo habrá gente que haya podido salir de ese bache y habrá gente que no", remarcó.

Corujo quiso dejar claro que el procedimiento está abierto y que habrá casos que se podrán solucionar; otros, por desgracia, no. "Los vecinos van a recibir una carta en la que se les explica que tienen que presentar las alegaciones que consideren oportunas para explicar por qué no justificaron en tiempo y forma esa ayuda. Lo que hemos hecho desde Bienestar es poner a una persona solamente para atender a estos usuarios afectados. Pueden dirigirse a las oficinas de Bienestar Social y allí se les darán las pautas para que hagan una instancia donde expliquen y aleguen por qué no pudieron justificarla en su momento. Yo les pido a todos los vecinos que reciban esta carta que entreguen el documento de las alegaciones porque esto es un expediente de reintegro que si no presentan alegaciones, pasará directamente por la Agencia Tributaria y será un embargo. La idea es intentar no causarles más molestias. Una vez que entreguen las alegaciones, empieza un procedimiento para ver qué ha podido pasar. Estoy convencida de que, como Administración, no hemos trabajado bien y por eso les pido a los vecinos que, por favor, presenten las alegaciones para ver qué ha podido pasar en cada uno de esos expedientes", reiteró.

"Las cartas ya están llegando y hay vecinos que se han puesto en contacto con nosotros preocupados pero igual hay algunos que reciben esa carta y no le dan la importancia que tiene. Están acudiendo y lo estamos haciendo por tandas para armar bien todos los expedientes y que no haya más problemas. Hay que darse cuenta de que esto nos llega como un añadido a la actividad que ya tenemos a diario en Bienestar Social, que no es poca. Hemos tenido que poner a personal a trabajar en esto porque estamos hablando de la Audiencia de Cuentas, no de un órgano cualquiera. Esto es como un tribunal; es un tema muy serio", expuso durante su intervención en el conocido programa radiofónico.

Cantidades

Las cantidades que se están reclamando por carta no son lógicamente iguales, cada caso será distinto. Así al menos lo explicó la concejal de Bienestar Social. "A todos los vecinos no se les dio lo mismo. Estamos hablando principalmente de ayudas de alimentación y de alquiler. Pueden ser alrededor de 1.500 o 2.000 euros. Depende. Si son de alimentación, rondará los 1.000 y pico y si son de alquiler, 2.000 y algo. No es nada agradable llegar a un área con tu proyecto y con tu ilusión, que yo la tengo, pero encontrarte con esto no ha sido nada agradable ni para mí, ni para los vecinos ni para el personal. Los vecinos saben que cuando piden una ayuda tienen que justificarla porque es dinero público pero cuando es para llenar la nevera o pagar un alquiler, necesidades básicas, se te hace todavía un poco más difícil tomar decisiones como ésta pero hay que cumplir la ley. Insisto en que los vecinos que reciban la carta, que presenten las alegaciones porque no sabemos exactamente cómo ha ido esos expedientes y quizá pueda haber una solución pero si no la presentan, se complica todavía un poco más", subrayó.

"En esos años han pasado cosas porque entre esto o tener que devolver dinero de proyectos porque no se ejecutaron. Ha sido un aterrizaje complicado y más cuando ya de por sí el área de Bienestar Social es compleja y de mucha planificación y establecer procedimientos para que no pasen cosas. Ya nos hemos puesto a redactar una nueva ordenanza por la que nos podamos guiar porque la que hay está obsoleta y no me ayuda a poder ayudar a la gente porque no da respuesta a las necesidades que hay. Ha sido como empezar a barrer a ver qué había, a hacer procedimientos, a planificar, a intentar hacer una foto real de lo que el área tenía para poder caminar con fundamento", dijo por último.