Actos religiosos para Semana Santa

Fervor y tradiciones

Las parroquias de la Isla proponen un amplio programa de actos para conmemorar la muerte y resurrección de Cristo

Fotos: Jose Curbelo.

Llega abril y con él la celebración de la Semana Santa. Lanzarote ofrece durante estos días un amplio abanico de posibilidades tanto para los que viven fervientemente estas fiestas como para los que desean disfrutar de las primeras vacaciones del año.

Para los cristianos, la Semana Santa es el momento litúrgico más importante del año y aunque en la Isla no se vive con la misma intensidad que en otros puntos del país, ya que las cofradías no están asentadas en Lanzarote, sí hay celebraciones cada día de la semana, procesiones incluidas. Las citas más destacadas arrancan con la celebración del llamado Domingo de Ramos (1 de abril) y terminan con el Sábado Santo o Domingo de Pascua (8 de abril).

Como es tradición todos los municipios de la Isla acogen múltiples actos religiosos como vigilias, procesiones, Vía Crucis, y otras tradiciones de carácter cristiano cargadas de un gran simbolismo. Sin embargo, es en la capital, en concreto en torno a la iglesia de San Ginés, donde se congrega mayor número de feligreses. Así para el pasado domingo tuvo lugar la celebración del llamado Domingo de Ramos, que conmemora la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén cuando fue recibido por sus pobladores con ramas de olivos en las manos. La bendición de los ramitos, palmas y olivos se llevó a cabo en las inmediaciones del cine Atlántida, en el pleno Charco de San Ginés.

Posteriormente se desarrolló la procesión de La burrita por la rivera del Charco hasta la parroquia donde tuvo lugar la Eucaristía. Con este acto, uno de los más repetidos en toda España, se dio inicio a una de las semanas con mayor actividad de todo el calendario que mantiene hoy en día la iglesia católica.

Calendario de actos religiosos

Para los días lunes, martes y miércoles (2-3 y 4 de abril) está prevista la realización de diversas charlas cuaresmales que finalizan con la Eucaristía diaria a partir de las 19.30 horas.

El jueves Santo se recuerda la Última Cena de Jesús con sus apóstoles, y su visita al Huerto de los Olivos donde pasó toda la noche orando hasta que finalmente lo aprehendieron. Por ello, durante la madrugada del jueves al viernes, se celebra el Vía Crucis del Silencio y la noche de la oración. En San Ginés la velada de rezos comenzará a partir de las 23 horas y una hora después, hacia la medianoche, tendrá lugar la procesión de Silencio por las principales calles de la capital. Como es costumbre en este acto, una campana marca las paradas y el reinicio de la una procesión sin música, donde reina el silencio.

La muerte de Cristo se conmemora la noche del viernes con la celebración del Santo Entierro, precisamente una de las procesiones más llamativas y más sentidas entre los cristianos. Al caer la tarde se organiza la procesión del Santo Entierro, durante la cual se conmemora la muerte y sepelio de Jesús. Esta es una procesión bastante solemne y de sonidos graves. En las iglesias, la imagen de Cristo es colocada en un ataúd, el cual es cargado en hombros o arrastrado por varias personas mientras recorre distintas calles, seguido por una multitud silenciosa, que en algunos lugares se iluminan con velas o antorchas. La lenta marcha es acompañada por el redoblar de tambores y el sonido de instrumentos de viento, en la Isla interpretados por la Banda Municipal, que tocan marchas fúnebres. El acto está pensado para las 22 horas.

La gran fiesta de resurrección tendrá lugar a las 20 horas del Sábado Santo.

El párroco de San Ginés, Antonio Perera, ha hecho un llamamiento a los lanzaroteños creyentes para que participen en estas celebraciones y vivan su fe de mejor manera.