Las jóvenes creadoras de “Pluvialia” miran al pasado para ahorrar agua en el futuro
Elba González, Virginia Cabrera y Aurora Cabrera son las tres emprendedoras alumnas del IES Blas Babrera Felipe que han visto recompensado su esfuerzo en la elaboración del trabajo “Pluvialia” con un viaje a Madeira como primer premio del I Certamen Escolar Transnacional Jóvenes por el Agua.
Las jóvenes comenzaron a gestar la idea que les ha llevado hasta este puesto el pasado mes de diciembre, cuando visionaron en clase unos vídeos
Las tres se mostraron muy ilusionadas en la visita que Crónicas les hizo en su instituto al día siguiente de conocer la noticia. Precisamente fue en este centro educativo en donde nació esta idea guiada por su profesor de Ciencias Naturales, Amador González, que fue el que las animó a desarrollar sus propuestas en la investigación.
Para documentarse, estas aplicadas alumnas se nutrieron de las fuentes de sus antepasados. “Para mí son muy interesantes las actividades que hacían nuestros abuelos para ahorrar agua”, señaló Aurora, que explicó ante los micrófonos la importancia de “no depender tanto de las energías no renovables como el petróleo”.
Esta estudiante asegura que después de elaborar el trabajo pueden afirmar que “derrochamos el agua”, una conclusión simple, pero importante para desarrollar la campaña de concienciación que han diseñado.
Y es que uno de los puntos fuertes que las ha hecho merecedoras de este premio es la complementación de sus investigaciones con pegatinas, marcadores de libros, pósters y otros utensilios con lemas que apoyan el ahorro de este recurso natural.
Exposición en Madeira
Coincidiendo con el Día del Agua el 22 de marzo, las tres ganadoras lanzaroteñas tendrán que exponer en Madeira su trabajo junto a los ganadores de esta comunidad, de Gran Canaria, de Tenerife, y de Azores.
El viaje es el premio a su esfuerzo, pero también la oportunidad de compartir con los estudiantes de otros institutos su trabajo, que se presentó al concurso también en formato Power Point para ser expuesto en público.
La labor de los profesores
Amador González y Nieves Santos, profesora de Lengua en el IES Blas Cabrera, han sido los apoyos pedagógicos de estas tres alumnas. La labor de Amador ha consistido sobre todo en ejercer de guía en las investigaciones y en el enfoque del trabajo, mientras que Nieves se encargó de supervisar la ortografía y expresión. Los dos coinciden en que su trabajo ha sido mínimo porque las tres son alumnas muy aplicadas y trabajadoras que han puesto mucho empeño en sus tareas de investigadoras.
“Lo más importante fue al principio en la elección de los temas, creímos que el más interesante era la pérdida de la cultura del ahorro”, señaló González. Este profesor de Ciencias Naturales sabe por su trabajo diario con los jóvenes que “los alumnos creen que hay toda el agua que se quiera, que se puede abrir el grifo y despilfarrar toda la que se quiera para todo”. Por eso le pareció primordial hacer una labor de estudio y concienciación para “transmitir” la realidad de un problema ecológico que afecta en muchos ámbitos.
Describe este trabajo como “un estudio histórico” que ha concluido que “se ha perdido la cultura del agua”, por lo que se intentó en este estudio “ver como se utilizaba antes el agua, ver como se utiliza ahora y ver que posibilidades hay para el futuro”.
En este sentido, Elva lo tiene claro “creemos que lo más importante es el ahorro individual, en la que hacemos cada uno de nosotros” explicó, pero además concluyen que “hay que motivar las energías alternativas para que no utilicen sólo los combustibles fósiles que al fin y al cabo se van a terminar agotando”.
La madurez y la concienciación de estas tres alumnas sorprenden por su temprana edad, pero en este aspecto también tiene mucho que ver el trabajo pedagógico de sus profesores. Amador González intenta en sus clases transmitirle a sus alumnos la importancia de cuidar el medio ambiente, y parece que al menos en estos casos lo ha conseguido. “También se estudian los problemas derivados del derroche de agua, cada litro que se consume se consigue gracias a quemar petróleo, y el petróleo produce CO2, efecto invernadero, cambio climático, y ya que somos reserva de la biosfera, vamos todos a emitir la menor cantidad posible de CO2” terminó explicando este profesor, comprometido con los problemas que serán los de los adultos que ahora forma como adolescentes.