Jóvenes ganaderos apuestan por el relevo generacional en Lanzarote y ven futuro en el sector
Promovido por el Ayuntamiento de Yaiza, la Feria Insular de Ganado de Uga volvió este año en su jornada inaugural a ofrecer un espacio de reflexión transmitido en streaming sobre temas inherentes al sector primario, y si en 2024 se abordó la ecoganadería en Lanzarote, en la decimosexta edición de la muestra celebrada el pasado fin de semana la propuesta de debate se interesó en la percepción que tienen jóvenes ganaderos lanzaroteños sobre su actividad productiva y la innovación en la ganadería de hoy, con la participación de nuevas generaciones de emprendedores y técnicos del sector que apuestan por una visión cien por cien empresarial como punto de partida de su dedicación al campo y, como consecuencia de ella, dignas condiciones de trabajo y bienestar familiar.
El profesor de FP de Ecoagricultura del IES Teguise, Teno Osorio, sostuvo que “la percepción del sector primario tiene que cambiar, así lo están demostrando jóvenes ganaderos de éxito en Lanzarote, que están trabajando con una visión de emprendedores, teniendo en cuenta la formación, la organización e innovación”.
Y la innovación no solo entendida como la adquisición de maquinaria, sino considerando la gestión administrativa y el marketing, el control genético y lechero, la diversificación de productos lácteos como lo están haciendo varias queserías de Lanzarote o explorar vías encaminadas a mejorar la rentabilidad, caso del proyecto de producción de forraje que impulsa la Asociación de Queserías Artesanales de Lanzarote (AQUAL), un ejemplo más que la unión hace la fuerza.
Su presidente, Omar Viñas, explicó que la iniciativa del cultivo de alfalfa para alimentar el ganado empezó con una hectárea y el objetivo de llegar a diez: “ya hemos dado unos nueve cortes que se han repartido entre los ganaderos de la asociación, y si conseguimos el objetivo, creemos que habrá un cambio en la ganadería insular”.
Con el plan forrajero insular en veremos, los ganaderos, según describe este martes el Ayuntamiento de Yaiza en su resumen de la interesante exposición, se pusieron manos a la obra para intentar ser autosuficientes en la producción de los complementos de la alimentación de sus animales, recordando AQUAL, que “diversificar el modelo de desarrollo de la Isla basado en el turismo es ayudar de verdad al sector primario”.
Las jóvenes ganaderas de Yaiza Claudia Reyes y Noemi Quesada, con explotaciones en Femés y Las Breñas, respectivamente, destacaron la optimización en la mecanización del ordeño, el control y registro de cabras lecheras y la tecnificación del proceso productivo, “sin perder la esencia artesanal de nuestros padres y abuelos”, contando, eso sí, con información, inversión y aprovechamiento de los distintos programas de subvenciones insulares, regionales y europeos.
Hay un aspecto que representa muy bien los pasos en innovación. La veterinaria de la Feria de Ganado de Uga, Davinia Sosa, recordó que a raíz de unas jornadas técnicas organizadas por Yaiza durante la época covid, los ganaderos de la Isla se animaron a practicar ecografías en las cabras para saber con tiempo si está preñada, información clave para mejorar el manejo y rentabilidad de su granja.
Sosa subrayó además el valor de la identificación individual de los animales cuando entran al ordeño al objeto de conocer el día y la producción de leche al día. “Es más fiable y podemos medir una lactación más completa que haciendo un control lechero cada cuarenta días”. En todo caso, la técnica insistió en que los ganaderos deben preocuparse por saber interpretar toda esta valiosa información.
El joven camellero Francisco Mesa, que empieza a dar sus primeros pasos en el ganado caprino, puso el foco en uno de los principales problemas que tiene el sector primario de Lanzarote: la falta de suelo para ensanchar o implantar nuevas explotaciones como es su objetivo. “Aparte de asesoramiento y tecnificación, en mi caso, que también he dado el salto a la ganadería caprina como nueva oportunidad de negocio, pues me encuentro que no hay suelo, y aquí las administraciones tienen que ser consecuentes en la elaboración de los planes de ordenación”.
Es un obstáculo para el sector. Una quesería que desee modernizar sus instalaciones o crear una experiencia turística de visita a la granja como lo hacen ya bodegas lanzaroteñas, pues se encuentra con este disgusto.
Todas estas aportaciones y el quehacer diario muestran el cambio de percepción de jóvenes que se ven más como empresarios que ganaderos. Igualmente destacable la participación del joven ganadero Onofre Martín, que con tan solo 18 años de edad, tiene muy claro que su trabajo está en el campo. En nombre del Ayuntamiento de Yaiza, el alcalde, Óscar Noda, y la concejala de Sector Primario, Silvia Santana, agradecen el interés de ganaderos y técnicos en compartir inquietudes y transmitir conocimientos.