Muere Lorenzo Olarte, ex presidente del Gobierno de Canarias
El ex presidente del Gobierno de Canarias Lorenzo Olarte Cullen ha fallecido este sábado después de no superar una última crisis que le tenía en el servicio de urgencias del hospital Doctor Negrín de Las Palmas de Gran Canaria, su ciudad.
Según han adelantado a este diario amigos del entorno de Olarte, el que lo ha sido todo en la política canaria ha fallecido sereno y en compañía de los suyos a los 91 años de edad, después de pasar unos últimos años no demasiado buenos.
La muerte de Olarte, uno de los pesos pesados de la política de las Islas primero en las filas de la Unión de Centro Democrático (UCD) y luego como fundador de Coalición Canaria (CC) con su Centro Canario Nacionalista (CCN), ha coincidido en el tiempo con otro de los grandes, el socialista Jerónimo Saavedra. Ambos, junto a Adán Martín, son los presidentes de la Autonomía en el periodo democrático que ya nos han abandonado.
La capilla ardiente para despedir a Olarte quedará instalada este sábado en la sede de Presidencia del Gobierno, en la capital grancanaria.
El ex presidente canario nació en Ponteareas (Pontevedra) el 8 de diciembre de 1932 y se sentía tan canario como gallego, como siempre definió.
Participó activamente en la política de Lanzarote y es responsable, entre otras cosas, de llevar a CC al actual presidente del Cabildo, Oswaldo Betancort.
Condolencia del Cabildo de Lanzarote
Precisamente el presidente del Cabildo de Lanzarote, Oswaldo Betancort, en su nombre y en el de toda la Corporación, ha sido el primero en mostrar oficialmente sus condolencias por el triste fallecimiento de Lorenzo Olarte, de quien recuerdan que fue presidente del Gobierno de Canarias entre los años 1988 y 1991.
“Tristemente tenemos que decir adiós a Lorenzo Olarte, uno de los políticos más influyentes de Canarias, un ávido defensor de nuestra democracia y con una gran visión de la política, no en vano fue nombrado asesor del Presidente del Gobierno de España, Adolfo Suárez”, afirma Oswaldo Betancort.
“En nombre de la Corporación y en el mío propio”, añade, “quiero trasladar nuestro más sincero pesar a todos los familiares, amigos y allegados de Lorenzo Olarte. Descanse en paz”.
Lorenzo Olarte, de 91 años edad, recuerda la institución, se encontraba hospitalizado desde hace varios días en un hospital de Las Palmas de Gran Canaria en estado grave y, finalmente ha fallecido este sábado rodeado de sus familiares.
El Cabildo recuerda, para enfatizar su valía política, más allá de la personal, que Olarte fue presidente del Gobierno de Canarias entre los años 1988 y 1991; vicepresidente y consejero de Turismo entre 1995 y 1999, presidente del Cabildo de Gran Canaria entre 1974 y 1979, además de diputado en el Congreso y en el Parlamento de Canarias, entre otros cargos.
Palabras de Román Rodríguez
Román Rodríguez fue sin duda la obra maestra del paso de Lorenzo Olarte por la política. Gracias a su pericia, fue capaz de lograr que un joven y casi desconocido director del Servicio Canario de Salud de finales de los noventa se convirtiera primero en candidato y después en presidente del Gobierno con CC. No lo hizo del todo por Román, sino por cobrarse una particular venganza con pesos pesados del nacionalismo como José Carlos Mauricio, Adán Martín o Paulino Rivero. El caso es que lo hizo y la historia ya quedó escrita. Este sábado el líder de Nueva Canarias también ha querido rendir su particular homenaje al fallecido con unas palabras que ha enviado a este diario.
"Lorenzo Olarte ha sido, sin duda, uno de los políticos canarios más relevantes de la última etapa del franquismo, la transición y la instauración de la democracia y de la autonomía. Representante genuino del centrismo político en el Archipiélago y muy vinculado al expresidente, Adolfo Suárez, fue presidente y vicepresidente del Gobierno de Canarias.
Evolucionó hacia un nacionalismo moderado y fue parte importante de la constitución de Coalición Canaria en 1993, aunque luego se separó de esta por distintas diferencias políticas. Autonomista convencido, el Ejecutivo estatal le amenazó con aplicar el artículo 155 de la Constitución por el descreste arancelario a finales de los años ochenta, al entender el Gobierno de Felipe González que, en la comunidad canaria, se estaba produciendo una rebelión en materia fiscal.
Con él se va un protagonista importante de nuestra historia reciente. La de mayor transformación y desarrollo de esta comunidad en todos los ámbitos: educación, sanidad o infraestructuras. La de la creación y consolidación de las instituciones propias con capacidad de decisión sobre los problemas que nos afectan. La del reconocimiento de nuestras especificidades por el Estado español y por la Unión Europea.
Reciban su familia y amigos mi más sentido pésame. DEP".