8 de marzo, Día Internacional de la Mujer

Un día para todas las mujeres

Cómo se manifiesta un día dedicado a la celebración de los derechos conseguidos, la conmemoración de las que los hicieron posibles, la reivindicación de los que aún se tienen que conseguir, y el recuerdo por las que ya no pueden celebrarlo porque su género las convirtió en víctimas de la violencia

El Día Internacional de la Mujer trabajadora terminó con la amplia sonrisa de todas las que fueron felicitadas este 8 de marzo y con la resaca de una jornada llena de celebraciones y reivindicaciones públicas. El motivo: las mujeres existen a los ojos de la sociedad. Se desarrollan, trabajan, son madres, o no, votan, o no, viven solas o en pareja, se casan, viajan y se relacionan con su entorno en general y sobre todo, en total libertad.

Esto es lo que llevó a muchos y a muchas a felicitar a sus compañeras de trabajo y a sus conocidas. Es el motivo de celebración, pero también fue tiempo de reflexionar sobre temas que son más bien motivo de

reclamo y de denuncia. La violencia de género es la lacra social que más se recuerda en este día, pero no hay que olvidar que son muchos los campos en los que a la mujer aún le queda mucho por mejorar, así que no todo es motivo para la fiesta.

La igualdad salarial, la marginación en el ámbito laboral, la inestabilidad que se les impone a las mujeres por querer ser madres y profesionales activas al mismo tiempo, la compensación de los trabajos en el hogar, el machismo implícito en la concepción de puestos de trabajo que se le vetan a la mujer, o en los que no aún no pueden acceder a los puestos más elevados por su género y un largo etcétera, son algunos de los puntos en los que no se debe olvidar también dar el pésame, por contrariar al que felicita, o al menos dar ánimo en la lucha por abolir todas estas realidades.

Incidir en datos en este día es algo totalmente necesario, porque muchas veces son los únicos argumentos válidos para los

que se empeñan en repetir que ya se ha llegado a la igualdad y que no es necesario reivindicar el papel de la mujer más allá de cualquier mejora que pueda afectar también a los hombres como ciudadanos del mundo

Bien, ahí va un jarro de fría realidad. En España las mujeres cobran el 40 por ciento menos frente a los hombres,

realizan en casa aproximadamente siete horas extra después del trabajo frente a las tres que emplea el hombre y existe una espectacular diferencia que separa al número de mujeres que ocupan puestos directivos o de responsabilidad con respecto a los hombres (que además tienen salarios más altos que ellas) aún ocupando el mismo puesto.

Estos son algunas de las brechas sociales que aún tienen que reducir las mujeres, con los hombres que deseen acompañarlas en el viaje, en el mundo occidental. Pero es también desde este lado del mundo desde el que hay que echar un vistazo a otros mundos en los que la mujer aún no es considerada ni un

agente social, una obligación que les toca asumir como una responsabilidad que se les impone por ser mujeres, la única obligación que sí que podría venir determinada, si se quiere, por género. Lo que se conmemora el 8 de marzo es precisamente el reconocimiento de los primeros derechos que se consiguieron para la mujer el 8 de marzo de 1857. En esta fecha, cientos de mujeres de una fábrica de textiles de Nueva York organizaron una marcha en contra de los bajos salarios y las condiciones inhumanas de trabajo.

Pero el día que simbolizó esta lucha, y que de forma más extendida se reconoce como el iniciador del Día Mundial de la Mujer Trabajadora, fue el 8 de marzo de 1908, fecha en la que las trabajadoras de la fábrica textil de Nueva York Cotton, (casi todas inmigrantes de entre 17 y 24 años), comenzaron una jornada de huelgas para conseguir la reducción del horario de trabajo a diez horas y el derecho al descanso para la lactancia. El patrón de la fábrica no cedió ante las quejas y las 129 trabajadoras se atrincheraron en las instalaciones, donde fueron encerradas y quemadas.

Ahora, cincuenta años después, esa lucha parece que se ha perdido o al menos diluido en las comodidades de una sociedad que en apariencia es más justa con el sexo femenino. La pregunta a si cabe aún la lucha habrá que hacérsela a esos tantos por ciento que han sido despedidas de un trabajo que ejercían a la perfección por querer ser madres, a las que luchan diariamente por sumar horas a las 24 del día para atender profesión,

hogar y familia, a las que sufren malos tratos, a las que se sienten impotentes ante la imposibilidad de subir en la escala laboral a pesar de merecerlo, a las que sufren acoso, malos tratos y marginación en general en esta sociedad avanzada del siglo XXI en el que todo ¿ha llegado ya a su máximo desarrollo?

La mujer en el mundo

Más allá de occidente la situación es aún más visual para el que sigue preguntándose por qué un día para la mujer. Existe otro mundo más allá de occidente en el que la mujer sigue siendo esclavizada, vejada, maltratada, mutilada e, incluso, asesinada, sólo por su condición sexual. Los datos son escalofriantes: 130 millones de mujeres y niñas han sufrido mutilación genital; 60 millones de niñas mueren cada año por abortos selectivos, infanticidios o abandonos; 4 millones de mujeres padecen el tráfico sexual cada año; una de cada tres mujeres es maltratada físicamente por su pareja.

La jornada en la Isla

Mararía es la principal promotora de los actos que se organizaron alrededor de esta fecha en la Isla en la que todas las instituciones, colectivos y asociaciones quisieron aportar su granito de arena con una señal pública de apoyo a la igualdad y de rechazo a prácticas que se pretenden abolir como la violencia de género o la discriminación laboral.

En este sentido, Lanzarote es un ejemplo de igualdad con dos mujeres al frente de las instituciones más importantes de la Isla. Tanto la presidenta del Cabildo, Inés Rojas, como la alcaldesa de Arrecife, María Isabel Déniz, apoyan esta causa con los comunicados publicados en los medios de comunicación.

Otras Instituciones también se han hecho eco de este día con la organización de un programa exclusivo para esta celebración. El Foro Contra la Violencia de Género de Lanzarote convocó a todos los ciudadanos a una concentración extraordinaria frente al Cabildo Viejo en la calle Real desde las 20:00 horas, donde se pudo disfrutar además de un concierto de la Banda de Música del Conservatorio de Lanzarote.

El Ayuntamiento de Tïas también se sumó a las celebraciones para este día por medio de la Concejalía de Igualdad del Consistorio. Se organizó un programa de actividades” en el Centro de Apoyo a la Mujer, en la calle Bajamar, en Puerto del Carmen. Además, ayer a las 18:00 horas se inauguró el concurso fotográfico y a las se hizo entrega de los premios del mismo.

El viernes, 9 de marzo, a las 17:00 horas, habrá un taller de manualidades y el sábado, día 10 de marzo, a las 21 horas y en el Teatro Municipal de Tías se dará lectura al manifiesto a cargo de la concejala de Igualdad del Ayuntamiento, Nieves Vizcaíno y, a continuación tendrá lugar la actuación de la humorista “Petite Lorena” presentando el monologo “Soy mujer, y ¿qué?”.

Por su parte, el Consistorio de San Bartolomé se unió también a los actos convocados alrededor de este día y del 3 al 8 de marzo San Bartolomé celebró diferentes actos para conmemorar el Dia Internacional de la Mujer.

Candelaria Ledesma, como delegada del área de la mujer del municipio, organizó en colaboración con la Asociación Rural de Mujeres Tiemar diferentes actos entre los que destacaron talleres de automasaje, excursión y reparto de lazos.

El día 5, las interesadas en el automasaje se reunieron en las oficinas de Juventud, Deportes y Mujer y el miércoles día 7 en el Centro Sociocultural de Playa Honda. Además, el sábado día 3 de marzo los vecinos participaron en la visita al Mirador del Río, Jameos del Agua y almuerzo en el Centro Sociocultural de Guatiza.

Como es tradición ya este día, se repartieron lazos en las calles más céntricas de la Isla, en las que se simbolizó el compromiso de todos a través del color violeta de las cintas colgadas en lugar visible.

Pero este jueves hubo muchas más muestras de apoyo a esta conmemoración. Los partidos políticos no pasaron la oportunidad de mostrar su adhesión a las reivindicaciones femeninas. El candidato de Coalición Canaria (CC) a la alcaldía de Tías, Pedro Calero Lemes, repartió un total de 1.000 esterlizias entre las mujeres del municipio con la intención de homenajearlas a través de un detalle preparado especialmente para ellas con la ayuda de una docena de colaboradores del Comité Local de Coalición Canaria en Tías, ofreciéndoles también un poema de la poetisa canaria Josefina de la Torre (1907-2002).

En Haría, el candidato del Partido Popular a la alcaldía del municipio, Armando Santana, invitó el día 7 a las mujeres profesionales de la comunicación a una cena típica en el Centro Sociocultural de Haría.

El fin de semana se continuará con estos actos. Como ya ocurrió el pasado domingo, los deportistas se unirán a la lucha contra la violencia de género en el partido entre el Orientación Marítima y el Rayo Vallecano con un minuto de silencio por las víctimas de esta lacra social.