El perfil del ahogado en las Islas se corresponde con un bañista varón, de origen extranjero, de entre los 50 y 80 años de edad, que sufre el accidente en una playa sin vigilancia en horario de tarde

12 personas murieron ahogadas en Canarias en el primer trimestre de 2019, un 20% menos que en 2018

Canarias ha registrado un total de 12 muertes por ahogamiento (uno de ellos desaparecido) en los tres primeros meses de 2019, cifra que equivale a un descenso del 20% con respecto al mismo periodo de 2018, cuando se contabilizaron 15 fallecidos.

Estos datos desvelan que en las costas del Archipiélago pierden la vida cuatro personas cada mes, una menos que en el ejercicio anterior, según la estadística que periódicamente elabora la plataforma para la prevención de accidentes acuáticos, `Canarias, 1500 Km de Costa´, con el apoyo del Cabildo de Gran Canaria.

Son Gran Canaria, con 5 muertes, Tenerife y Lanzarote (3 cada una) y Fuerteventura (1) las islas en las que han sido escenario de ahogamientos con resultado de muerte. De éstos, el 91% de los fallecidos identificados se correspondieron con ciudadanos extranjeros de hasta 5 nacionalidades diferentes: Reino Unido, Alemania, Noruega, Suecia y Rusia.

El total de personas que han sufrido un incidente en medio acuático en el primer trimestre del presente año, asciende a 26 que, junto a los doce fallecidos, hay que incluir 2 ahogamientos de carácter grave, 4 moderados, 8 rescates y un accidente acuático.

Por sexos, el 91% de los bañistas que perdieron la vida fueron varones, por el 9% mujeres. Por edad, el 46% de los afectados eran adultos (18-59 años), un 36% mayores de 60 años y el 18%, desconocida. El perfil del ahogado en las Islas se corresponde con un bañista, varón, de origen extranjero, de entre los 50 y 80 años de edad, que sufre el accidente en la playa sin vigilancia, en horario de tarde.

Del total de afectados (ahogamiento mortal, no mortal, rescates y accidentes acuáticos), el 63% eran bañistas, el 12% submarinistas, el 12% pescadores, 6% deportes acuáticos y otro 6% en el capítulo de otros. El entorno donde se produjeron los accidentes fue: 60%, en playas; 4%, piscinas; 8%, y el 36%, capítulo de otros (puertos y zonas de costa).