¿Y ahora qué, Colombia?
Al igual que al firmar un contrato o un documento, debemos leer la letra pequeña sobre lo que está sucediendo en estos instantes en la República de Colombia.
Todo comenzó al anunciar una reforma tributaria por parte del actual Presidente, Iván Duque, representante del Partido Centro Democrático (partido político catalogado como conservador o de derecha), con la que se pretendía implantar una subida masiva de impuestos en este país de América del Sur (como está sucediendo en nuestro país), sin embargo, la indignación de la ciudadanía fué en aumento y comenzó una especie de sublevación popular en la cual las manifestaciones se hicieron generalizadas pero pacíficas.
Y más pronto que tarde, lo que comenzó como una protesta pacífica acabó convertido en una batalla campal en la que ya se contabiliza entorno a 19 fallecidos y más de 800 heridos a pesar de que habían logrado que el Gobierno Colombiano retirara la implantación de dicha reforma.
Como dije al comienzo de este artículo hay que leer la letra pequeña, y es que hay cosas que los medios de comunicación convencionales no cuentan o pasan por alto; diversas fuentes independientes informan de agentes Venezolanos infiltrados por orden del Presidente Nicolás Maduro en esas “protestas pacíficas” para provocar el caos y conseguir debilitar al actual Gobierno Colombiano.
¿Por qué los medios no hablan sobre esto?, porque no interesa. Debemos hacernos una pregunta: ¿A quién beneficia todo este caos ocasionado aparentemente de forma improvisada?, Respuesta: al Grupo de Puebla.
Aunque este Grupo ha denunciado públicamente los hechos y ha mostrado su rechazo a este supuesto uso desproporcionado de la fuerza por parte del Gobierno Colombiano lo que no cuentan es que son corresponsables de aquellos atropellos y violaciones a los Derechos Humanos que se cometen tanto en Venezuela como en el resto de países latinoamericanos donde gobiernan partidos de izquierda afines a este proyecto.
En internet podemos encontrar miles de referencias sobre el apoyo que recibe Nicolás Maduro por parte de este grupo (antes conocido como Foro de Sao Paulo) o el apoyo que recibe Evo Morales.
¿Qué es el Grupo de Puebla?; el Grupo de Puebla es una organización formada por grupos radicales de izquierdas, expresidentes como José Luis Rodríguez Zapatero (el cual es el representante de este grupo en nuestro país) y políticos como Irene Montero (Ministra de Igualdad) y Arancha González Laya (Ministra de Asuntos Exteriores) también forman parte de este proyecto, cuyo objetivo no es otro sino el de expandir el comunismo del siglo XXI (aunque ellos vendan su imagen como: “grupo de demócratas y progresistas”).
Entonces, ¿qué beneficia este caos en Colombia a dicho grupo?, debilitar al actual Gobierno Colombiano supondría un empeoramiento de su imagen de cara a las próximas elecciones nacionales que se celebrarán en 2022, y con ello, el auge de los partidos izquierdistas afines al Grupo de Puebla con sus respectivas consecuencias, como desgraciadamente estamos comprobando en países como Argentina, México, Chile, Cuba, Venezuela o España.
Invito al lector a leer mi artículo: “El Foro de Sao Paulo, el Grupo de Puebla”, publicado en el periódico digital “Crónicas de Lanzarote”, en el que explico más detalladamente que es el Grupo de Puebla, quién o quiénes lo forman y cuáles son sus objetivos a medio y largo plazo.