¿Y cuándo va a despertar España? (X)
… El país vecino no muestra ningún deseo real de colaboración sincera y amistosa, pues sus verdaderos temas de interés nunca son debidamente discutidos o tratados en estas reuniones, incluida ya esta VI, y que por primera vez, tiene lugar con Mohamed VI como Rey de Marruecos…
El monarca marroquí se presta a su presencia puramente Institucional y estas reuniones con España pareciera que no resultan de su interés. Cuando sucede algo que no es de su agrado reacciona con desaires o desplantes que como mínimo cuestionan su papel de Jefe del Estado.
Así sucedió con aquella resolución española de no declarar al Frente Polisario como grupo terrorista. Unilateralmente retiró al Embajador de Marruecos en España y suspendió la RAN de 2001, que hubiera supuesto el primer encuentro entre los dos países con él como Rey de Marruecos. Esta era su carta de presentación cuando apenas llevaba dos años de reinado.
Su gran disconformidad, o sus descontentos puntuales, que se traducen en sus reacciones casi infantiles contra España, han sido la constante de sus formas y maneras en estos 24 años de su reinado, (23 julio 1999 - 23 julio 2023) pero que demuestran claramente que no tiene reparos en actuar, aunque las repercusiones hasta el momento, no hayan dejado de ser un mero abrir y cerrar compuertas a personas que se juegan la vida intentado saltar vallas en Ceuta y Melilla, cruzando el estrecho de Gibraltar o en la ruta a nuestras Islas Canarias.
En aquel diciembre de finales del año 2003, el gobierno del Partido Popular, con Aznar encabezando la delegación española, accedió al paripé que una vez más se demostraría que no sirvió para nada. Oficialmente se discutieron dos temas exclusivamente: La Inmigración y el Terrorismo.
No tenía ningún sentido que se dejaran aparcados asuntos de auténtico interés para España, y también para Marruecos:
Frente Polisario Saharaui, y situación real población del Sáhara exiliada en territorios de Argelia. Del ninguneado Referéndum de Autodeterminación para el Sáhara que ocupa Marruecos. A día de hoy suman ya 48 años de explotación y esquilme de recursos a una población saharaui con más de 170.000 personas que no ven beneficio alguno a sus jaimas en el desierto de Tinduf. No se ha puesto, ni se pondrá dada la experiencia actual, una fecha a ese Referéndum.
Diálogo serio y consecuente sobre la verdadera y real pretensión de Marruecos al ocupar el Peñón del Perejil en julio de 2002 con exigencia de un pago de 90 millones mensuales por navegar en sus aguas. La experiencia demostraría que España ha pagado desde aquel 2002 hasta este 2023 muchísimas veces más de esos 90 millones de euros por intentar hacernos creer absurdamente que Marruecos iba a controlar a las personas emigrantes y a los terroristas que actuarían contra intereses españoles.
De los atentados de Casablanca en la Casa de España y la Cámara Española de Comercio, en la que los terroristas se inmolaron el 16 de mayo de 2003, siete meses antes de la celebración de esta VI RAN, Marruecos había informado entonces que habían conseguido detener a dos personas antes de cometer otros atentados, ¿qué supo España de lo que hizo Marruecos con esos dos detenidos y qué se averiguó de quién o quiénes les financiaron y estaban detrás de la organización de esos actos terroristas? Supuestamente, uno de los grandes temas protagonistas de este VI encuentro fue el Terrorismo (…)
Ceuta y Melilla. Hasta esta VI RAN, (diciembre 2003) Marruecos se había limitado a decir de vez en cuando que esas ciudades son marroquíes. Y en España alguien contestaba que han sido, son y serán españolas. Eso es lo más serio y oficial que España y Marruecos habían hablado o negociado sobre la soberanía de esas dos ciudades en territorio africano. Y una vez más ese asunto no existió tampoco en esta RAN. También se evidencia que un encuentro organizado de prisa y corriendo de dos días, que se queda casi en la mitad de uno, no iba a dar para mucho. (8 y 9 diciembre 2003)
A partir de finales de ese año, el país vecino sin ningún tipo de complejos empezó a mostrar sus nuevos Mapas públicos del país marroquí. Ya hacia ostentación de los mismos con anterioridad, pero hasta ese momento nunca habían traspasado el ámbito privado de estar colgados en despachos oficiales de algunas instituciones. Las ciudades de Ceuta y Melilla, las Islas Canarias, el Sáhara Occidental y hasta Andalucía, se plasmaban como territorios de un único país: el Nuevo Reino de Marruecos.
España hasta hoy ha contestado con risas, con ignoradas actitudes, excesivas burlas y nulo interés por saber y conocer de las reales y verdaderas intenciones de Marruecos al plasmar públicamente en sus mapas físicos y políticos a estos territorios de actual soberanía española. En este ya casi final del 2023, se cumplen los 20 años de la publicación de esos Mapas, pero por aquí continuamos con nuestras estúpidas carcajadas…
El martes 9 de diciembre de 2003, el Rey de Marruecos recibe y despide a la Delegación Española encabezada por el Presidente del Gobierno José María Aznar López dando por concluida la VI Reunión de Alto Nivel entre los dos países.
La foto del último acto internacional del presidente Aznar quería demostrar que las crisis en sus ocho años de desencuentros y desplantes con Marruecos, quedaban solventadas para iniciar una nueva etapa con el nuevo gobierno del Partido Popular que saldría de las urnas en marzo del año siguiente 2004. Todo hacia presagiar que sería así, y en las cuales él ya no se presentaría en esas Elecciones a tres meses vista, a la reelección.
El 19 de enero de 2004 el Gobierno de España comunicó la disolución de las Cortes, Congreso y Senado de España, convocando las Elecciones Generales para el 14 de marzo de 2004, y comunicando a Su Majestad el Rey de España Don Juan Carlos I de Borbón y Borbón, la Disolución y la Convocatoria de los Comicios para la que sería la VIII Legislatura de la Democracia en nuestro Sistema Político de Monarquía Parlamentaria…
(Fin de esta décima parte)