El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, ha destacado este miércoles en Crónicas Radio-COPE Lanzarote que en los últimos años el Ejecutivo autónomo ha logrado recuperar la mayor parte de la deuda que existía para el sector primario de islas como Lanzarote con las ayudas del POSEI.
"Hemos puesto 32 millones de euros de fondos propios para resolver un problema cuya solución prometimos a principios de legislatura, el pago de deudas pendientes con el sector. Muchos no creían que lo cumpliríamos pero es un deber moral y lo hemos conseguido. A día de hoy es una realidad. Creo que ha sido muy positivo para el sector, que ha tenido la oportunidad de respirar, por un lado, y de invertir, por otro", ha afirmado Quintero en el programa 'A buena hora'.
El consejero ha agradecido la disponibilidad y la continua amplificación de las reclamaciones del sector por parte de su homólogo en el Cabildo de Lanzarote, el consejero Antonio Morales.
Se trata de unas partidas consistentes en fondos que viene negociando año tras año el Gobierno de Canarias, y en las que se pretende incluir también a la cochinilla de Lanzarote, que aporta el 50% a base de hacer modificaciones de crédito, mientras que el Estado aporta el 50% restante. Primero se atendió al sector del tomate, puesto que el Estado aportó los fondos correspondientes aunque con mucho retraso, y posteriormente se ha ido satisfaciendo la deuda contraída con sectores como el ovino y el vitivinícola.
Duplicar la cuota de atún para Canarias
Por otro lado, Quintero se ha referido al escaso 3% que el Gobierno español asignó a Canarias en la cuota de la captura del atún rojo y ha confiado en que esta semana esa cuota se duplique para una región ultraperifica como la canaria. "Habría que preguntarle a los responsables que estaban en ese momento en el Gobierno de España por qué permitieron ese atropello con Canarias. A partir de ese momento hemos trabajado y seguramente mañana se publicará un nuevo reparto en el nuevo Real Decreto: no creo que consigamos lo que estamos pidiendo, pero lograremos espero un 8 % de la cuota del atún, es decir, unas 440 toneladas más, el doble a lo que optábamos el año pasado", ha afirmado el titular del sector primario.
Preocupación en Canarias por los PGE
Por otro lado, Quintero se ha mostrado especialmente pesimista respecto a las reivindicaciones de Canarias en los Presupuestos del Estado. Tras las 30 propuestas presentadas por el presidente Clavijo al Ministerio de Hacienda como posibles enmiendas que supondrían más de 300 millones de euros para el Archipiélago en las cuentas estatales, el consejero ha recordado que "hay motivos para estar preocupados y por varias causas". "No se han ingresado los 8 millones de euros del agua de riego de 2018 y no sabemos ni cuándo ni cómo se van a ingresar, ni lo sabe el sector. También están pendientes los 40 millones de euros de aguas hidráulicas con tres convenios", ha afirmado.
Quintero reprocha al Gobierno de Pedro Sánchez que "los Presupuestos que se han presentado incumplan el Estatuto de Autonomía de Canarias y su Régimen Económico y Fiscal (REF), no respetan el transporte de mercancías agrícolas ni los seguros agrarios. No están incluidas las partidas del Convenio de aguas hidráulicas que había contemplado el Gobierno español. Va a seguir habiendo diálogo pero no podemos aceptar que estas partidas no estén en los Presupuestos", ha afirmado.
Visita a la Fruit Logistica 2019 de Berlín
El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas, Narvay Quintero, se encuentra este miércoles en la Fruit Logistica 2019, el mayor encuentro internacional del sector hortofrutícola que se celebra hasta el viernes en Berlín y en el que el Gobierno de Canarias, a través de las consejerías de Agricultura y Economía, está apoyando al sector con un stand que acoge a cuatro empresas Canarias - Fedex, Asprocan, Tenerifresh y Sweet Papaya- con capacidad exportadora.
El consejero explica que se han mantenido reuniones con los representantes de Asprocan y Fedex para tratar diversos asuntos de interés para estos dos subsectores vinculados a la competencia desleal de la banana procedente de terceros países para el plátano canario y la incertidumbre que provoca para nuestros productores de tomate la previsible salida del Reino Unido, su principal mercado, de la UE. Así mismo se ha celebrado un encuentro con el embajador de España en Berlín, Ricardo Martínez, y junto al consejero de Agricultura de Castilla La Mancha, Francisco Martínez.
El precio del aguacate en Canarias
El precio de los aguacates en las islas Canarias ha entrado este mes de febrero en su precio más alto para el consumidor. En el archipiélago, según recoge el diario ABC; existen distintas variedades de aguacate. Las principales son «hass» y «fuerte», aunque hay otras como «antillano», «reed», «pinkerton», «bacon», «lamb hass» e híbridos de esas variedades. Se ha colocado en islas como Lanzarote en meses como septiembre a casi ocho euros para el consumidor mientras en Gran Canaria estaba a menos de tres euros en ese mismo periodo del año anterior.
Los expertos afirman que en las islas la combinación de distintas variedades hace que a lo largo de casi todo el año se obtenga producción, si bien en verano, principalmente en agosto y septiembre, ésta es menor y los precios suben. En España se producen aguacates en Canarias y la Axarquía malagueña. Andalucía es donde se está invirtiendo ayudas a incrementar su exportación con mejoras industriales. En Canarias apuestan por un modelo de calidad y con ayudas de la UE para fomentar su cultivo entre jóvenes.